✈️ LA AVIACIÓN ARGENTINA TIENE SU PRIMER MUJER TRANS EN EJERCER LA PROFESIÓN COMO CAPITAN.

De profesión militar y piloto de avión, Traniela Carle Campolieto decidió hacer la transición para convertirse en una mujer transgénero

Traniela Carle Campolieto hace historia. Es que por primera vez una piloto trans comandó un Airbus A330-200 de Aerolíneas Argentinas (AA). A través de sus redes sociales, Traniela Carle Campolieto celebró el acontecimiento, donde posó junto a la tripulación del Airbus de Aerolíneas Argentinas.

Traniela, quien también forma parte de la Comisión de Diversidad de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas de Argentina, expresó a través de sus redes sociales su alegría: “Ejerciendo la profesión que tanto amo, primer día de trabajo como Pilota Trans”.

De acuerdo a lo que se sabe hasta el momento, Traniela es la primera mujer trans en ejercer la profesión de piloto de línea aérea en el país y, probablemente, la primera en el continente, siendo un hito para la causa LGBTQIA+.

“Voy a recordar este día para siempre. Gracias a todos los que hicieron esto posible. Es un inmenso orgullo para mi ser parte de la lucha por tener una sociedad cada día más inclusiva, diversa y tolerante”, escribió en sus redes.

Nacido como hombre y de nombre Carlos Daniel Campolieto, de profesión militar retirado, y casada desde noviembre de 2006, el aviador decidió hacer la transición para convertirse en una mujer transgénero. Después de cambiar el nombre a Traniela Carle Campolieto, llegó el momento de asumir la nueva identidad.

En sus redes sociales en ocupación se presenta como “Comandanta de A330 en Aerolíneas Argentinas, desde el 24 de mayo de 2023 hasta la fecha”.

[EX PAREJAS] ⭕SI ADEUDAN ALIMENTOS NO PODRÁN OBTENER LA LICENCIA

El gobierno de la provincia de Buenos Aires dispuso este lunes que aquellas personas que adeuden alimentos a sus ex parejas, no podrán obtener la renovación de la licencia de conducir en el territorio bonaerense.

A través de un convenio firmado entre el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y su par de Transporte, Jorge D`Onofrio, los funcionarios implementaron nuevas acciones en el trámite de expendio de licencias de conducir en la Provincia.

Se trata del Registro de Deudores Alimentarios Morosos, creado por la Ley 13.074, que la cartera de Transporte podrá consultar al momento del expendio de licencias. En efecto, aquellos que estén inscritos en el registro deberán tramitar su libre deuda para poder conseguir la licencia de conducir.

Empieza a circular el billete de $ 2000

Durante esta semana, entrará en circulación el nuevo billete de $ 2000, el de mayor denominación, en la medida en culmine el proceso de distribución que ya está en marcha por parte del Banco Central.

Tras recibir las primeras partidas elaboradas por Casa de Moneda, se están girando a los tesoros regionales de la autoridad monetaria para canalizarlos luego a los bancos en los próximos días.

Según trascendió, ya los bancos venían recibiendo algunas partidas para hacer las pruebas en cajeros automáticos. Si bien la puesta en circulación había sido anunciada para junio, ya se comenzarán a liberar al público.

Está previsto que ese proceso sea paulatino en la medida en que las entidades vayan recibiendo los nuevos billetes, indicaron fuentes del Central.

Ahora, con esta serie en la calle, el billete de mayor denominación alcanzará para adquirir un poco más de cuatro dólares, de acuerdo con las cotizaciones de cierre del viernes del dólar blue y el contado con liquidación. A la vez, es el de menor poder de compra en moneda extranjera en la región.

Internas: Néstor Grindetti es él elegido por Patricia Bullrich como pre candidato a Gobernador de Buenos Aires

El actual intendente de Lanús es el elegido por Bullrich para la interna PRO en la provincia de Buenos Aires e irá a una PASO con Diego Santilli. “No tengo dudas de que será un gran gobernador que cambiará la provincia”

La precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, eligió a Néstor Grindetti como su postulante para la gobernación de la Provincia de Buenos Aires en estas elecciones 2023

La precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, eligió a Néstor Grindetti como su postulante para la gobernación de la Provincia de Buenos Aires en estas elecciones 2023

“Como intendente de Lanús, Néstor vio de cerca la destrucción y la pobreza que generaron dos décadas de populismo y corrupción kirchnerista en el conurbano. Con decisión y gestión, lucho contra el narcotráfico, puso orden y mejoró la vida de muchos bonaerenses. No tengo dudas que será un gran gobernador que trasformará la provincia”, afirmó en su cuenta de Twitter

Días atrás, Bullrich y Larreta acordaron en consensuar un candidato para las elecciones a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y competir con sus propios nombres en los comicios bonaerenses a disputarse el mismo día que las nacionales

Bullrich debía dirimir un candidato propio de cara al cierre de listas del próximo mes, ya que el intendente de General Sarmiento, Javier Iguacel, y el diputado provincial, Joaquín de la Torre, también se presentaban como contendientes

Incluso, en las últimas semanas se especuló con que el diputado nacional Cristian Ritondo mantenía posibilidades de integrar una alianza con la precandidata a presidenta luego de que María Eugenia Vidal, su ladera política, se bajara de sus aspiraciones para arribar a la Casa Rosada

Sin embargo, Bullrich decidió priorizar un hombre de su riñón a pesar de mantener menor intención de voto en las encuestas de opinión pública. Esto, aducen, se debe a que la quinta posición que ocupará el cargo a Gobernador en las boletas sábana de la Provincia de Buenos Aires incidiría de menor manera en la decisión electoral

La presidenta en licencia del PRO reconoció esta situación y agradeció el apoyo de Iguacel, de la Torre y Ritondo: “Estoy convencida que para transformar hay que conocer de cerca los problemas, vivirlos y saber solucionarlos”. Los mismos saludos fueron hechos por parte del actual presidente de Independiente

La plataforma electoral de Milei: libre portación armas, dolarizacion, privatizaciones y eliminación de la ESI

El precandidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, presentó ante la Justicia su plataforma electoral, al solicitar el reconocimiento de la personalidad jurídica para presentarse a las próximas elecciones nacionales.

En sus postulados, el diputado nacional propone dolarizar la economía, una de sus medidas más sonoras, pero también ahondó en todas las normas que buscará implementar si llega a la Casa Rosada.

Se trata de más de sesenta puntos en los que La Libertad Avanza habla de reformas en las áreas económica, laboral, educativa, sanitaria y de seguridad, entre otras.

ESI y aborto
La plataforma electoral del dirigente libertario destaca, por ejemplo, que la ESI (Educación Sexual Integral) de las escuelas no deben ser obligatoria, para que la instrucción quede en manos de las familias.

Además, estableció que defenderán “al niño desde su concepción”, en línea con lo que propuso en las últimas horas su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, sobre derogar la ley de aborto legal.

Dolarización y privatizaciones
Entre las propuestas de La Libertad Avanza también aparecen con gran importancia una serie de privatizaciones, que comenzarán por el sistema de jubilaciones y pensiones, para avanzar luego en la salud y la educación.

La economía que plantea Milei, además de la dolarización, contiene la eliminación del Banco Central de la República Argentina (BCRA), otra de las medidas que se reiteran en el discurso de Milei en sus apariciones públicas.

También establece la eliminación de las retenciones a la exportación y los derechos de importación.

Al igual que otros sectores de la oposición, LLA propone una reforma laboral destinada a disminuir las cargas patronales e imponer un “sistema de seguro de desempleo” que reemplace a las indemnizaciones por despidos sin causa, al tiempo que busca desterrar los planes sociales.

Armas
En cuanto a las armas, ratifica lo dicho por el diputado nacional en varias oportunidades, que está de acuerdo la libre portación.

Además, impulsa ciertas restricciones a los extranjeros, como el pago de las residencias, la prohibición de ingreso al país de extranjeros con antecedentes penales y la deportación inmediata para delincuentes que no sean argentinos.

La plataforma asegura que también habrá una eliminación progresiva de los planes sociales, se eliminará la coparticipación, se promoverá una “competencia de monedas que permitan a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía”.

Asimismo, propone unificar el tipo de cambio, “liberar inmediatamente todos los cepos cambiarios” y eliminar las retenciones a exportaciones y a derechos de importación.

La presentación de la plataforma fue ante el Juzgado Federal a cargo de la magistrada María Servini el 10 de mayo último.

La alianza que llevará como único precandidato presidencial a Javier Milei está integrada por tres partidos nacionales y cinco distritales: Partido Demócrata, Renovador Federal y Unión Celeste y Blanco, por un lado; La Libertad Avanza de La Rioja, Fuerza Republicana de Tucumán, Republicanos Unidos de Tierra del Fuego, Ciudadanos por Chubut y ADN de San Juan, por el otro.

Cuidado, Google cerrará tu cuenta de Gmail si hace tiempo que no la usas

Parece que Google se está poniendo las pilas con respecto a las cuentas inactivas de Gmail. La empresa americana acaba de anunciar una nueva política en relación a este ámbito que hará que las cuentas que lleven sin utilizarse durante un período superior a dos años se eliminen automáticamente, aunque antes recibiremos una notificación de la propia Google para asegurarnos de que toda nuestra información está a salvo.

Esta actualización afectará únicamente a las cuentas personales de Google excluyendo a las que están administradas por empresas, además que aquellas que cuenten con vídeos de YouTube no se eliminarán con el objetivo de mantener ese registro intacto. Eso sí, por suerte, tendremos hasta finales de este año 2023 para poder mantener activa nuestra cuenta y que no nos la cierren.

Mejorar la seguridad del usuario y optimizar el espacio, las principales razones para el cambio
Tal y como hemos podido leer a través de Gizmochina, Google ha puesto en marcha éstos cambios con el objetivo de preservar la seguridad del usuario y optimizar el espacio de almacenamiento de la propia empresa, dos elementos clave a la hora de poder tener una mejor experiencia con sus servicios de cara al futuro.

Eso sí, esta eliminación se hará efectiva de forma gradual de manera que primero de todo se enviarán varias notificaciones a la dirección de correo electrónico de la propia cuenta y al correo electrónico de recuperación en los meses previos. Por lo tanto, si tenemos activa nuestra cuenta no debemos temer por su integridad, ya que podremos verificar que la seguimos utilizando y todo seguirá como hasta ahora.

Cristina Kirchner ratificó que no será candidata: “No voy a ser mascota del poder”

En una carta publicada en sus redes sociales con críticas a la Justicia, la Vicepresidenta, en medio de un fuerte operativo clamor para que sea la postulante del Frente de Todos, volvió a anunciar que no irá por ningún cargo: “He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal”

La Vicepresidenta retomó los argumentos que dio luego de ser condenada en la causa Vialidad y le apuntó a la Justicia en general y a la Corte Suprema en particular.

“Ya lo dije el 6 de diciembre del 2022. No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal. No voy a entrar en el juego perverso que nos imponen con fachada democrática para que esos mismos jueces, encaramados hoy en la Corte, dicten un fallo inhabilitándome o directamente sacándome cualquier candidatura que pueda ostentar, para dejar al peronismo en absoluta fragilidad y debilidad frente a la contienda electoral. Los hechos recientes me han dado la razón”, publicó la ex mandataria.

En ese sentido, recordó que lo que anunció en diciembre último “no se trató de una decisión apresurada ni producto del momento, sino de una decisión razonada y pensada. Los conozco, sé como piensan, como actúan y como van a actuar. Los he visto a lo largo de la historia y experimenté su juego en carne propia y de mi familia, con una persecución atada con precisión quirúrgica al calendario electoral”.

También se refirió a la interna que vive el Frente de todos y reclamó: “Debemos ser inteligentes para salir de este laberinto y romper la trampa a la cual nos quieren llevar: que tengamos una candidatura prohibida por el Partido Judicial. Porque, frente a una derecha cuya única propuesta es arrebatar derechos, el peronismo sigue siendo el espacio político que garantiza la defensa de los intereses del pueblo y de la Nación”.

Infobae

Elecciones 2023: estos son los candidatos presidenciales confirmados

El Frente de Todos, Juntos por el Cambio, espacios de izquierda y liberales definen sus candidaturas para las elecciones 2023 y se enfrentan con declaraciones cruzadas.

Faltan cinco meses para el inicio de las elecciones 2023 y, poco a poco, los futuros candidatos comienzan a presentarse oficialmente. Si bien las fechas no fueron confirmadas oficialmente por la Cámara Nacional Electoral, se estima que las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarían el 13 de agosto, mientras que las generales el 22 de octubre. Además, ya podés consultar el padrón electoral.

En medio de mesas electorales e incertidumbre para definir un candidato con consenso, tanto desde el gobierno nacional como de Juntos por el Cambio, más de 10 dirigentes políticos ya confirmaron su precandidatura para pelear por el sillón que hoy ocupa Alberto Fernández.

Cuáles son los precandidatos confirmados hasta el momento

– Horacio Rodríguez Larreta lanzó su primer spot de campaña presidencial: el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó un video en redes sociales en el que formalizó sus intenciones: “Quiero ser un buen Presidente”, expresó en el mensaje. “Quiero ser presidente para que juntos terminemos con el odio y transformemos nuestro país para siempre”, tuiteó el referente del PRO.

– Daniel Scioli fue el primer nombre dentro del Frente de Todos en ponerse el traje de candidato. El embajador argentino en Brasil lo confirmó en declaraciones con C5N. “Voy a ser precandidato en las PASO”, adelantó. Días atrás había publicado una carta en sus redes sociales en la que afirmó que “cuentan” con él, “como siempre”, al hacer referencia a sus planes para este año electoral y sostuvo que se encuentra con “con más fe y esperanza que nunca”.

– Juan Grabois, líder del Frente Patria Grande, expresó su intención de competir con una candidatura propia: “El año que viene no podemos tener otro mediocre, otro tibio, otro cobarde que no haga las reformas que hay que hacer”. El dirigente aclaró que daría marcha atrás en su decisión de competir por la presidencia en caso de una candidatura por parte de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner o del ministro del Interior, Wado de Pedro.

– Claudio Lozano, exdirector del Banco Nación y conductor de Unidad Popular (UP), anunció su precandidatura presidencial en un intento de separarse del Frente de Todos: “esta candidatura es un aporte para gestar al interior del Frente una corriente emancipatoria. No podemos ser una variante más del ajuste, frente al ajuste salvaje de JxC y los libertarios. Tenemos que encarnar la posibilidad de un proyecto emancipatorio”.

– Patricia Bullrich, presidenta del PRO, ratificó su candidatura hace 10 días y realizó una fuerte advertencia a la interna de Juntos por el Cambio. “A mi no me baja nadie”, expresó en declaraciones televisivas. La ex ministra de Seguridad aseguró que tiene el carácter para estar al frente de la conducción nacional: “Hay que lucharla hasta el último día, hay que trabajarlo todos los días; estoy convencida que tengo el carácter para gobernar el país, pero no estoy convencida que voy a ganar porque no me la creo nunca”.

– Miguel Ángel Pichetto, ex senador y auditor general de la Nación, lanzó su precandidatura el pasado 2 de marzo y reafirmó su intención de participar en una gran PASO dentro de Juntos por el Cambio. “Quiero ser presidente porque tengo ideas, una visión de país, una mirada capitalista y un equipo preparado. Creo que la Argentina tiene destino y puede salir de la oscuridad”, señaló.

– Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica (CC), ratificó su decisión de participar en una probable interna de Juntos por el Cambio en las elecciones 2023. “Yo pretendo que haya una gran oferta electoral en materia presidencial y de gobernadores, y unidad para las listas de legisladores”, manifestó.

– Gerardo Morales lanzará su precandidatura a presidente de la Nación el próximo 15 de marzo en el Teatro Gran Rex. Hace un mes, el gobernador de Jujuy se subió a la interna presidencial de manera oficial: “Voy a ser candidato a presidente. Me gusta el clima y la energía que hay de la construcción de un proyecto para que gobierne una coalición con un programa común”. Será el principal candidato del radicalismo para competir por un lugar en una fórmula presidencial de JxC.

– Javier Milei, lider de La Libertad Avanza, es el político con mayor anticipación sobre su candidatura presidencial: hace 9 meses, el dirigente de extrema derecha se presentó en la cancha del club El Porvenir, en Gerli, partido de Lanús y lanzó su campaña frente a un escaso público.

– Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba, y Juan Manuel Urtubey, ex gobernador de Salta, lanzaron su propio espacio y anunciaron que competirán por la presidencia. Ambos coincidieron en avanzar en “la construcción de un espacio político superador, por fuera de la grieta”, en un frente electoral peronista que se separa del kirchnerismo.

– Miryam Bregman, diputada nacional por el Frente de Izquierda, anunció a principios de febrero que encabezará una lista en los comicios de este año. “Soy una de las precandidatas a presidenta del Frente de Izquierda-Unidad. No sabemos si iremos a una PASO. Hemos utilizado los dos mecanismos, tanto los acuerdos como las PASO. Los dos son mecanismos legítimos. En el caso de mi partido, lo proponen a Alejandro Vilca o a mí para integrar una fórmula presidencial”, confirmó.

– Gabriel Solano, legislador porteño por el Partido Obrero (PO), comunicó que disputarán las presidenciales en la interna del Frente de Izquierda: “Nuestra propuesta es la fórmula presidencial encabezada por mí junto con Romina del Plá”.

– José Luis Espert se anota en la lista de candidatos a Presidente luego de su alianza con Juntos por el Cambio. El diputado liberal se mostró dispuesto a competir en las PASO contra Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.
“Me encantaría competir como candidato a presidente porque desde la presidencia se podrían hacer las reformas necesarias para que el país sea vivible para todos los argentinos”, señaló el economista liberal

– Jesús Escobar, exdiputado de la provincia de Neuquén por Libres del Sur, fue elegido por su partido en julio de 2022. “El pueblo necesita otra representación política, progresista, popular, de izquierda”, aseguró.

– Facundo Manes, dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), confirmó que será candidato a presidente de Juntos por el Cambio. De este modo, se suma otra figura al pelotón de postulantes de Juntos por el Cambio (JxC), junto a Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Gerardo Morales.

– Juan Manuel Urtubey, ex gobernador de Salta, anunció que será precandidato a presidente en las Elecciones 2023 y competirá con Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba, en las próximas Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto.

– El exvicegobernador de la provincia de Buenos Aires y líder del partido “Soberanxs”, Gabriel Mariotto, anunció que buscará competir como precandidato a Presidente por el Frente de Todos

Larreta revalidó su promesa para que los intendentes del PRO sean candidatos únicos

Durante su encuentro con Santilli, Ritondo y los intendentes del PRO, Horacio Rodríguez Larreta prometió cuidar a los 22 distritos de signo amarillo.

La mesa bonaerense del PRO cerró su ronda de entrevistas con los candidatos presidenciales de su mismo espacio político. Luego del encuentro realizado días atrás con Patricia Bullrich, sus integrantes se reunieron con el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, quien buscó llevar tranquilidad a los alcaldes como “garante” de la no competencia interna en sus distritos.

La reunión tuvo lugar este miércoles por la tarde en el barrio porteño de Palermo. Además de los precandidatos bonaerenses Diego Santilli, Cristian Ritondo, Néstor Grindetti y Javier Iguacel, se hicieron presentes varios intendentes y legisladores.

Entre los intendentes estuvieron Julio Garro (La Plata), Pablo Petrecca (Junín), Javier Martínez (pergamino) Ezequiel Galli (Olavarría) Héctor Gay (Bahía Blanca) Diego Valenzuela (Tres de Febrero) Soledad Martínez (Vicente López) y Guillermo Montenegro (Mar del Plata).

Completaron los dirigentes sin tierra Ramiro Tagliaferro (Morón) y Martiniano Molina (Quilmes) y los legisladores Adrián Urreli, Christian Gribaudo, Alejandro Rabinovich, Silvia Lospennato, Florencia Retamoso y Daniela Reich, entre otros.

“Estoy para defender a los intendentes del PRO que ya tenemos. Si eso significa una boleta única, tendremos una boleta única”, expresó Horacio Rodríguez Larreta, durante la reunión, en un guiño a los alcaldes que reforzó lo anuncaido tiempo atrás durante una visita a Olavarría.

Si bien en el encuentro con Patricia Bullrich, los intendentes expresaron el mismo pedido, la intención de la exministra de Seguridad sería que, en caso de aceptar las listas únicas, los alcaldes beneficiados expresen sus simpatías igual por igual los dos candidatos presidenciables.

En ese marco, Larreta intentó mostrarse como la opción más segura para impedir la competencia interna en los 22 distritos amarillos.

Uno de los intendentes presentes, explicó a Infocielo que Larreta reforzó la idea de “que solo debe haber competencia PRO en los lugares donde no somos gobiernos, sea a nivel nacional, provincial o local . Se habló básicamente de la V” destacó, en alusión a un esquema que contempla un solo candidato a intendente, ¿dos candidatos a gobernador? y dos candidatos a presidente.

Lo propio subrayó el mismo Horacio Rodriguez Larreta en su comunicado oficial. A la hora de repasar los ejes centrales de la reunión afirmó que “donde no gobernamos lo más sano es la competencia. Tenemos la madurez suficiente para hacerlo. Si nos manejamos bien, la competencia nos fortalece” consideró.

Infocielo

Reclamos Hospital de niños de La Plata: “Pediatria en extinción” y otros planteos fuertes

Tras el alerta emitido desde la Asociación de Profesionales del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata por la falta de pediatras y mejores condiciones salariales, que incluyó protestas y abrazos simbólicos en ese nosocomio, el Gobierno bonaerense salió a responder a esos reclamos y dijo que se trata de una problemática generalizada en todo el país.

Según vienen advirtiendo desde el hospital, así como también desde distintas entidades médicas, el nosocomio cuenta con cada vez menos profesionales del área de pediatría, lo que atribuyen en parte a que muchos deciden marcharse en búsqueda de mejores salarios y condiciones laborales.

Según sostuvieron, esa situación perjudica la atención en el hospital, centro de salud pediátrico de referencia en toda la provincia.

Según los datos de la Agremiación Médica Platense, en Terapia intensiva, por ejemplo, se fueron seis médicos con cargo y tres médicos que terminaron la residencia y se fueron a distintos centros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dura carta de los médicos del Sor María Ludovica

En una solicitada dirigida al gobernador Axel Kicillof y el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, los profesionales señalan que es “imparable el éxodo” de pediatras y especialistas como consecuencia de los “bajísimos” sueldos.

Según explicaron, un médico del Hospital de Niños percibe 210 mil pesos mensuales, mientras que trabajadores de Hospitales Pediátricos de CABA cobran, al menos, el doble. “Los salarios bajos provocan el multiempleo y nos llevan a los profesionales a un desgaste progresivo y al padecimiento de diversas patologías psicofísicas”, manifestaron.

Durante los últimos meses el Hospital de Niños avanzó en la reducción de consultas e internaciones (se quitaron alrededor del 40% de las camas) a raíz de la falta de profesionales disponibles para atender a los pacientes.

“Junto a esto, la aparatología que solicitamos tarda en ingresar a la institución y cuando llega no recibe el mantenimiento adecuado”, precisaron.

Y agregaron: “Los insumos que solicitamos desde nuestra gestión, chocan recurrentemente con innumerables dificultades administrativas y muchas veces no son autorizadas por ‘costo excesivo’”.

“Somos profesionales de la salud sin bandera política, sólo motivados por nuestra vocación y empatía con nuestros pacientes y sus familias”, concluyeron.

A partir de estos reclamos, el Ministerio de Salud bonaerense informó que el Hospital de Niños aumentó la dotación de camas y la incorporación de personal durante la gestión de Axel Kicillof, y recibió una inversión superior a los 88 millones de pesos en refacciones edilicias.

“El Hospital recibió durante los últimos tres años 20 respiradores, 48 monitores multiparamétricos, 82 bombas de infusión, 2 ecógrafos, 3 equipos de hemodiálisis, 12 camas de alta complejidad, 24 camas de terapia intermedia, además de equipamiento informático”, indicaron fuentes cercanas a la cartera de Salud.

De momento, se encuentra en proceso de licitación pública “la compra de un equipo telecomandado seriógrafo para la realización de estudios contrastados por un monto de $80.315.010,61”.

Con carteles que citaban “Ayudemos al Ludovica” o “Pediatría en extinción”, los médicos señalaron que conocen “el esfuerzo y las gestiones que están haciendo las autoridades del hospital y de la apertura de diálogo que tuvo el Ministerio de Salud de la Provincia, pero dijeron que “hasta el momento no alcanza”.

Cristina Kirchner no quiere PASO en el FDT y elige a Sergio Massa como candidato a presidente

La Vicepresidenta presiona a Alberto Fernández para que desista de su idea de que el oficialismo vaya a internas. Quién es el postulante alternativo de la titular del Senado.

Cristina Kirchner no quiere que el espacio vaya a internas, sino que busca imponer sus condiciones y que el jefe de Estado se rinda. De esta manera la Vice pregona por la idea de un candidato de consenso que encolumne a todo el espacio detrás de su candidatura.

Ese postulante es el ministro de Economía Sergio Massa, que para Cristina Kirchner es el mejor candidato que tiene el oficialismo. “Tiene un caudal electoral superior a otros”, repiten cerca de la Vice.

Es que a pesar de la grave crisis económica con alta inflación y nulas reservas, el ministro logró colocarse como el postulante más potable del espacio. Esta idea de señalar con el dedo a Massa es lo que irrita a Alberto Fernández, que pidió “darle la lapicera a la militancia”. Además del presidente, otros dirigentes como el embajador argentino en Brasil Daniel Scioli piden que el candidato se dirima en una competencia interna.

TN

Lázaro Báez podría volver a la cárcel

La sala IV de la Cámara de Casación no hizo lugar al pedido de la defensa para que otra sala de ese tribunal revise la ratificación de su condena. El empresario kirchnerista está condenado por lavado de activos.

En las últimas horas hubo movimientos en la llamada causa de la Ruta del Dinero K. La sala IV de la Cámara de Casación no dio lugar a los dos recursos presentados por las defensas de Martín y Lázaro Báez contra la confirmación de sus condenas por lavado de activos. El empresario cumple prisión domiciliaria en una casa del Gran Buenos Aires y está detenido desde el 2016 por la prisión preventiva que le impuso el juez Sebastián Casanello en el inicio de la causa por el lavado de 55 millones de dólares que terminaron depositados en bancos de Suiza.

En 2020 fue excarcelado, pero todavía tiene una orden de prisión preventiva por una de las causas vinculadas con la Ruta del Dinero K: la venta irregular de un campo en Uruguay llamado El Entrevero. Desde la defensa de Báez señalaron que los fiscales de la causa Vialidad perdieron “objetividad”.

TN

Importar en yuanes: en abril hubo aprobaciones por más de u$s1.000 millones

El ministro de Economía, Sergio Massa, avanza en la “desdolarización” del comercio exterior con sus principales socios comerciales, como una de las alternativas para atravesar la frágil situación de las reservas en un contexto de histórica sequía. Tras la activación del swap con China, solo en abril se autorizaron importaciones en yuanes por el equivalente a u$s 1.087 millones, la mitad de las compras que se hacen al país asiático, según revelaron fuentes de la Secretaría de Comercio Exterior, que encabeza Matías Tombolini.

De todos modos, cámaras empresarias consultadas por Ámbito revelaron que a una semana del anuncio, observan la aceleración de las aprobaciones de las SIRA, pero esperan que exista alguna letra chica del Banco Central, ante dudas sobre cómo financiar estas importaciones, con el segundo socio comercial de Argentina.

En función del swap negociado con China, solo en el mes de abril se autorizaron operaciones en yuanes en el sistema de importaciones (SIRA) por un equivalente a u$s 1.087 millones. La cifra no es menor, dado que equivale a que el 50% de las operaciones de importaciones del país asiático fueron autorizadas en esa moneda, según fuentes oficiales.

Hacia adelante, cerca de Tombolini anticiparon: “La operatoria viene bien, se puede mantener este ritmo, y se trabajará para seguir avanzando en ese sentido”. Según fuentes oficiales, hay u$s5000 millones con posibilidad para usar en importaciones chinas, luego de la habilitación de los distintos tramos del swap de libre disponibilidad. En Economía estiman que el promedio de importaciones de mercadería de origen chino que empezará a pagarse en yuanes desde mayo rondará los u$s800 millones.

Hasta el momento, las entidades que operan con este mecanismo son el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), el Banco Francés y el Bank of China, que funciona para mayoristas.

Sobre la finalidad de esta medida, fuentes de la Secretaría de Comercio comentaron: “El objetivo es cuidar las divisas, brindar previsibilidad y garantizar que las empresas cuenten con los insumos indispensables para seguir produciendo”. En Economía esperan que la menor demanda de dólares impacte positivamente en las delicadas reservas del Banco Central.

Es que las postergaciones en el pago de importaciones llevaron a que la deuda comercial sea la más elevada desde 2003, según Ecolatina.

Dudas de empresas
Si bien cualquier medida que aceite el comercio exterior es vista con buenos ojos por las cámaras empresarias, lo cierto es que a una semana del anuncio persisten dudas entre las compañías.

“El swap es bueno para darle fluidez al comercio, de hecho las SIRA están saliendo más rápido, dentro de los 30 días, con pagos a 90 días en el registro Aduanero. Pero tienen que complementarlo con alguna otra normativa, porque sino las pymes van a salir perjudicadas. No se van a usar reservas en dólares porque a las pymes se les va a complicar importar directamente”, analizó Fernando García Martínez, experto en comercio exterior de Quality Comex SRL.

Esto ocurre debido a que al hacerse pagos directos entre Argentina y China, hay dudas acerca de si habrá lugar para hacer triangulaciones. “El proveedor chino además de aceptar cobrarte en yuanes, va a tener que aceptar financiarte y esperar a cobrar unos 150 días, no sé si va a estar de acuerdo. Si no es así y quiere cobrar anticipado, generará un problema, porque el régimen de pagos en swap es para las operaciones de importación bilaterales y directas. Se pierde la financiación desde un tercer país, a través de un trader o filial vinculada”, detalló. “En el caso de las multinacionales, van a poder apalancarse en sus casas matrices, pero las pymes quedan más al descubierto”, agregó.

AMBITO FINANCIERO

INDEC: dará el dato de inflación de abril este viernes 12

El INDEC revertirá la decisión de alterar el calendario de publicaciones de datos. Concretamente, volverá a las fechas originales y la inflación de abril se conocerá el viernes 12, y no el lunes 15, como se informó esta mañana. La información fue confirmada a Clarín por altas fuentes oficiales.

La decisión de alterar el calendario se justificó en que el domingo 14 de mayo hay elecciones en las provincias de La Pampa; San Juan; Salta; Tucumán y Tierra del Fuego.

Durante abril, los alimentos volvieron a subir por encima del índice general de inflación. Un dato que, según anticiparon distintas consultoras privadas, se ubicará nuevamente por encima del 7%. En el caso de distintas canastas básicas relevadas por privados, el mes pasado registraron subas superiores al 8%, para acumular un alza del 40% en el primer cuatrimestre del año.

Así, el rubro alimentos no sólo presiona la suba del Índice de Precios al Consumidor, sino que también impacta de lleno en los sectores de menores recursos. La suba de los dólares alternativos, explican analistas, fue uno de los factores que incidió en el alza de algunos productos, que registraron aumentos de “entre el 7 y el 15% en los últimos días del mes pasado”.

Según destacaron desde la entidad, las frutas y las verduras treparon 14,1% el mes pasado y sumaron un alza del 76% en el primer cuatrimestre. Las carnes, en tanto, subieron 4,7% en abril y completaron un incremento del 37,3% en lo que va del año. Los productos de almacén subieron 9,9% en abril, acumulando un alza de 25,6% en los primeros cuatro meses.

“En abril los rubros que más aumentaron fueron los de Almacén (9,65%) y Carnes (9,41%), mientras que las Frutas y Verduras subieron 3,39%. En el cuatrimestre, las carnes aumentaron 53,95%, las frutas y verduras 44,52%, y los productos de almacén 34,50%”, destacó el estudio.

Por su parte, el valor de la “Canasta Básica Total”, que además de alimentos incluye gastos esenciales en salud, educación, transporte, vestimentas, tarifas y gastos de sostenimiento de la vivienda, subió en abril 6,7%, y acumuló un incremento del 39,3% en lo que va del año.

Reducción de la jornada laboral: la oposición rechaza la iniciativa que impulsan el kirchnerismo y la CGT

Juntos por el Cambio y los libertarios se oponen a los proyectos que presentó el oficialismo en el Congreso y que reclamó ayer la central obrera

El acto de la CGT por el Día del Trabajador marcó la reaparición pública de sus principales referentes, que se encolumnaron detrás de una consigna unificada: la reducción de la jornada laboral legal de 48 a 40 horas. “Hay que acabar con la semana de 48 horas”, dijo uno de los triunviros de la central obrera, Héctor Daer, desde el escenario montado en el estadio de Defensores de Belgrano, en el barrio porteño de Núñez.

El argumento es que así se registrarían miles de empleos que están hoy en la informalidad. La iniciativa, sin embargo, genera resistencia en distintos sectores de la dirigencia política opositora al gobierno, como Juntos por el Cambio o los libertarios que responden a Javier Milei.

“Creo que antes de debatir las horas trabajadas se debe debatir productividad y como hacer un sistema mas ágil”, indicó, en diálogo con LA NACION, el diputado nacional de Pro Martín Maquieyra. En ese sentido, el dirigente pampeano precisó que el actual régimen laboral “necesita actualizarse y pasar de las indemnizaciones a un seguro de despido, implementado un seguro de desempleo en remplazo de un plan social”, un propuesta en línea con lo anunciado por Horacio Rodríguez Larreta en territorio porteño.

La reducción de la jornada laboral es pensada por los sindicalistas como “un instrumento que estimule el empleo y distribuya mejor el beneficio extraordinario del capital”, según plantearon en su documento. Sin embargo, Maquieyra respondió que “por menos horas que ponga, lo que te sucede hoy es que las pymes o empresas no pueden contratar o registrar sus empleados por la alta carga social, la industria del juicio y las indemnizaciones”.

La propuesta de la CGT no es novedosa. Hace tres años que proyectos de ley en este sentido se apulan sin tratamiento en el Congreso. En 2020, el diputado nacional del Frente de Todos y referente de la CTA, Hugo Yasky, presentó uno que proponía llevar la jornada laboral legal de 48 a 40 horas semanales. El más reciente, sin embargo, es del 2021 y estuvo a cargo de su compañera de bancada Claudia Ormaechea, quien responde al dirigente bancario Sergio Palazzo. Los proyectos de Yasky y Ormaechea tienen el visto bueno del kirchnerismo.

Esta mañana, el propio Yasky informó que la semana que viene la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados “va a empezar a discutir esos dos proyectos, que seguramente en algún momento los podemos unificar”. Y aseguró además que “se va a convocar a los empresarios que ya empezaron a implementarlo”.

LA NACION