Operativos: aprehendidos con marihuana y arma blanca

En el marco de operativos dinámicos de interceptación de vehículos y de personas, el personal policial logró aprehender a tres jóvenes, que en distintas direcciones, circulaban con marihuana, y además poseían arma blanca

Uno de los aprehendidos es menor de edad

Primeramente en calle Facundo Quiroga al 1200, se traslada a un menor de 16 años que en su poder poseía cantidad ínfima de marihuana, dándole intervención a la UFI Joven de San Nicolás

Asimismo de calle Fray Cayetano Rodríguez al 800, se traslada a un masculino mayor de edad poseyendo sustancia de marihuana en cantidad ínfima, interviniendo la UFI 07 Local

Del mismo modo, los efectivos en calle Bozzano y Las Provincias trasladan a otro masculino de 19 años, al que se le secuestra arma blanca interviniendo Juzgado de Paz San Pedro por infracción al código de faltas ley 8031.-

ESTAFA: alquiló por Facebook una casa pero NO existe

La denunciante alquilo por la red social Facebook una vivienda en la ciudad de Zarate, luego de depositar una seña, se dio cuenta que no existía

Le sucedió a una vecina de la localidad de Gob. Castro. La denunciante alquiló por la red social Facebook, una vivienda en la ciudad de Zarate, luego de depositar una seña de 13 mil pesos para al otro día entregar el resto en persona, dio cuenta que no existía

No se pudo lograr nueva comunicación. Interviene la fiscalía local

Diego Santilli presentó ley anti narco con Espert y se profundizan diferencias con la UCR

El diputado consideró que se atacará “la raíz del problema” y se dará respuesta integral ante la “red de contactos”.

El diputado nacional del PRO Diego Santilli presentó hoy un proyecto de ley que apunta a sancionar a sospechados de narcotráfico con el congelamiento de sus bienes y cuentas bancarias.

La iniciativa, que contó con el acompañamiento de las principales figuras de Juntos por el Cambio (JxC) en la Cámara baja y del liberal José Luis Espert, consiste en un “programa de sanciones financieras selectivas contra personas humanas, jurídicas y entidades vinculadas a actividades de trafico ilícito de estupefacientes”.

Las sanciones están dirigidas a aquellas personas identificadas y sospechadas con el narcotráfico con el objetivo de impedirles todo tipo de operación financiera a partir del congelamiento de sus bienes y cuentas bancarias, además de la prohibición de la asistencia a terceros.

“Este proyecto de ley es un nuevo paradigma en la lucha contra el narcotráfico. Una iniciativa que venimos trabajando hace meses, siguiéndolo con especialistas que analizan estos temas en todo el mundo. Estados Unidos, Italia y Alemania lo implementaron”, comentó Santilli.

Para el ex vicejefe de Gobierno porteño, “lo importante es que dejás de ir solo contra los soldaditos y enfrentás de frente a los capos narcos de la Argentina”.

El funcionario también agregó que “actualmente, lo que termina pasando en gran parte del mundo es que los narcos siguen con su operación porque el negocio financiero no se interrumpe”.

“Entonces se llega a un exceso de llenar cárceles de narcos que siguen operando con todas las comodidades. Evidentemente el encierro físico no alcanza, hay que ir al encierro financiero”, señaló.

“El Gobierno tiene que dejar de hacerse el distraído con este tema. Necesitamos celeridad administrativa para congelar la operación integral a los capos narcos y romper, de esta forma sus operaciones”, finalizó Santilli.

El proyecto de ley también lleva las firmas de los diputados nacionales de JxC Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal, Graciela Ocaña, Paula Oliveto, Rogelio Frigerio, Ricardo Lopez Murphy, Álvaro González, Silvia Lospennato, Waldo Wolff y Gerardo Milman; además del mencionado diputado nacional de Avanza Libertad José Luis Espert.

AMBITO FINANCIERO

Comenzaron las actividades por los 3 años del Centro Cultural Abelardo Castillo

El Centro Cultural Abelardo Castillo cumple 3 años y desde la Secretará de Turismo y Cultura se han planificado actividades junto a diferentes artistas locales que comenzaron hoy y se extenderán hasta el domingo 3 de abril.

En el lugar se ofrecen muestras de pintura y esculturas durante todas las jornadas, se realizan visitas guiadas para colegios los días miércoles, jueves y viernes. Además, el viernes desde las 17 hs habrá música en vivo y se realizará a las 21.30 hs la obra de teatro “Lombrices” una comedia negra de Pablo Albarello con la dirección de Emilia Ravettino y la actuación de Salcho González y Chichón González.

Pobreza: qué dice el acuerdo con el FMI y a qué medidas se comprometió el Gobierno para reducirla

El programa firmado con el organismo la nombra solo una vez entre los objetivos de política económica, pero no especifica tiempos ni modalidades para bajarla. Cuál es la única iniciativa concreta que aparece en el memorando técnico

La pobreza ocupa un lugar muy lateral en el acuerdo de políticas económicas acordado entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional. La hoja de ruta consensuada con el organismo, a diferencia de otras metas cuantificables como el déficit, la acumulación de reservas o la emisión monetaria, no tiene en su letra chica ningún objetivo cuantificable respecto a los indicadores sociales. El Indec informó este miércoles que hacia fines de 2021 el 37,3% de la población vivía bajo la línea de pobreza.

La palabra “pobreza”, incluso, aparece solo en muy contadas ocasiones a lo largo del memorando de políticas económicas rubricado entre Buenos Aires y Washington. Solo se la puede leer siete veces, aunque de ese total solo 1 está relacionada a perspectivas de gestión hacia adelante. En el resto de los casos, solo para mencionar estadísticas o contextualizar el marco bajo el cual se negoció la refinanciación del crédito.

La única ocasión en que la pobreza tiene algún abordaje en el acuerdo es en el segmento del gasto estatal, en el que especifica cuáles serán las prioridades para el sector público. Además de mencionar la cuestión de los subsidios en primer lugar, el gasto de capital y otros gastos corrientes, apunta a la “asistencia social”.

La palabra “pobreza” aparece solo siete veces en el acuerdo con el FMI, aunque de ese total solo 1 está relacionada a perspectivas de gestión hacia adelante. En el resto de los casos, solo para mencionar estadísticas o contextualizar el marco bajo el cual se negoció la refinanciación del crédito

En ese sentido, asegura que el Gobierno continuará “afianzando nuestros mecanismos de asistencia social para atender de manera óptima a las personas más necesitadas, y nos concentraremos en combatir la pobreza infantil y reorientar las ayudas para fomentar la inclusión en el mercado laboral, sobre todo para las mujeres y los trabajadores con calificaciones bajas o insuficientes”.

Al respecto, menciona que el compromiso del Poder Ejecutivo será mantener un piso de gasto social para un grupo de programas de asistencia prioritarios, entre los que enumera a la Asignación Universal por Hijo para protección social, Tarjeta Alimentar y las becas Progresar. Además asegura que habrá “incrementos de cobertura si se deterioraran las condiciones sociales”.

Ese mínimo de gasto en programas sociales está estipulado con números en el otro memorando, el técnico. En ese documento plantea que hacia fines de marzo el Estado deberá haber gastado, como mínimo, $151,9 millones entre la AUH, Tarjeta Alimentar y Progresar. Hacia junio, cuando debería tener lugar la primera evaluación de metas, ese piso se eleva a $318 millones. Tres meses más tarde, a $494,4 millones y debería finalizar el año con un gasto social mínimo de $707,8 millones.

Más adelante, asegura que buscará hacer más eficiente este tipo de erogaciones y se compromete a hacer un estudio pormenorizado sobre el sistema. “Se procurará reorientar el gasto social hacia programas de capacitación y empleo, y seguir reforzando los sistemas presupuestarios para garantizar que el gasto aborde las desigualdades de género”, apunta el memorando de política económica.

“Para mejorar aún más la eficiencia y focalización de nuestro apoyo social con respecto a los resultados definidos, trabajaremos con socios estratégicos para realizar y publicar una evaluación integral de nuestros programas y nuestras estrategias de apoyo social, con el objetivo de identificar opciones para la mejora de las políticas”, concluyó en ese sentido. Este estudio, se afirma, debería estar concluido hacia fin de año.

El Gobierno se comprometió ante el Fondo a “combatir la pobreza infantil y reorientar las ayudas para fomentar la inclusión en el mercado laboral” pero no estableció metas cuantificables para los indicadores sociales

A la hora de hacer una evaluación sobre la situación actual, la letra chica del acuerdo con el Fondo menciona que “persisten profundas brechas sociales y de infraestructura. Las tasas de pobreza permanecen en niveles altos, sobre todo entre los jóvenes, y 55% de los niños y niñas viven por debajo de la línea de pobreza (con los datos hasta el primer semestre de 2021). Los avances en el mercado laboral no se han distribuido de manera equitativa, ya que las mujeres y los trabajadores jóvenes con baja o insuficiente calificación se han visto afectados de manera más significativa por la pandemia, y la proporción de trabajadores”, admite el Poder Ejecutivo.

El Fondo Monetario, en el staff report que publicó después de la aprobación del directorio al nuevo programa, explicitó su propio punto de vista. “Las condiciones sociales, aunque mejoran gradualmente, siguen siendo extremadamente frágiles: más del 40 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y la proporción de informalidad laboral es alta, especialmente para las mujeres y los trabajadores jóvenes poco calificados”, consideraron los técnicos del FMI.

El organismo, además, hizo recomendaciones para priorizar gastos y “reasignarlos”, incluso algunos de los que están en control de las provincias. “Deberá prestarse especial atención a la mejora de la equidad intergeneracional del gasto. Cerca del 40 por ciento de todo el gasto federal en la Argentina está orientado a pensiones, mientras que solo el 5 por ciento del gasto federal se destina a programas emblemáticos de asistencia social (AUH, Tarjeta Alimentar y Progresar) destinados a apoyar a madres y niños vulnerables”, analizó

“Reflejando en parte estas diferencias intergeneracionales en el gasto a nivel federal, los resultados sociales también varían significativamente entre generaciones: el 54 por ciento de los niños menores de 14 años viven en la pobreza, en comparación con el 14 por ciento de los ancianos. Una reasignación del gasto (incluso a nivel provincial, donde se ejecuta gran parte del gasto en salud y educación) será fundamental para garantizar que los jóvenes estén equipados con las habilidades y el capital humano para contribuir al desarrollo económico de Argentina”, apuntó el staff.

Por otra parte, el Fondo Monetario destacó que si bien la Argentina tiene números de pobreza más bajos que el promedio regional y de países como Brasil -aunque muy por encima de Chile, por ejemplo-, registra una tendencia de suba en los últimos 5 años, algo que no sucede en el resto de las economías latinoamericanas.

Un indicador negativo en el que la Argentina sobresale en relación a países emergentes con PBI per cápita similares, es en el de la pobreza infantil. En ese sentido, los cálculos del FMI muestran que la pobreza infantil argentina superaba hacia fines de 2020 a países como México, El Salvador, Colombia, Bolivia, Chile o Uruguay.

El único compromiso ante el FMI será mantener un piso de gasto social para un grupo de programas de asistencia prioritarios, entre los que enumera a la Asignación universal por Hijo para protección social, Tarjeta Alimentar y las becas Progresar
El informe del equipo técnico del Fondo no especifica ningún tipo de meta ni hace proyecciones sobre números de pobreza para los próximos años. Incluso, llamativamente, solo estima que la tasa de desempleo se estabilice por los próximos años -sin cambios- en torno al 8,1 por ciento a partir de 2023. Tampoco proyecta el PBI per cápita en lo sucesivo.

FUENTE INFOBAE
https://www.infobae.com/economia/2022/03/31/pobreza-que-dice-el-acuerdo-con-el-fmi-y-a-que-medidas-se-comprometio-el-gobierno-para-reducirla/

Por presión de intendentes, Alberto lanza su “guerra” contra la inseguridad

Alberto Fernández pone en escena un tema difícil para el Frente de Todos. Atribuye la inseguridad a la “desigualdad”.

El Presidente se muestra rodeado de gobernadores del PJ para lanzar sus guerras contra la inflación y la inseguridad. ¿Cambió el rumbo?

Debilitado por la interna oficialista, el presidente Alberto Fernández buscó retomar la iniciativa esta semana con una movida agenda de actos rodeado de empresarios, sindicatos y gobernadores, en los que planteó un virtual relanzamiento del gobierno con discursos centrados en lo que llamó la guerra contra la inflación y el “problema grave” de la inseguridad.

En medio de insistentes reclamos de intendentes y gobernadores del oficialismo y de la oposición, el presidente Alberto Fernández, encabezó este miércoles la primera reunión del Consejo de Seguridad Interior, y reconoció que “la inseguridad es un problema grave que no podemos obviar”, pero lo atribuyó a la “desigualdad”.

En un intento por retomar la iniciativa del Gobierno, tras la polémica que quedó sumida la coalición del Gobierno por las diferencias en el acuerdo con el FMI, el Presidente se mostró junto al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, ministros y gobernadores de todas las provincias, a quienes pidió asumir responsabilidades y coordinar políticas conjuntas, pero sobre todo, “prestar atención a la desigualdad” como principal causa del aumento de la delincuencia.

Alberto Fernández se quedó casi sin palabras luego del discurso de Aníbal Fernández, que en medio de las críticas por la ola de inseguridad en las principales conglomerados urbanos del país y el avance del narcotráfico, Argentina por primera vez en años quedó afuera de la lista de países que usan precursores químicos para la fabricación de drogas”.

“Celebro que podamos tener este primer Consejo de Seguridad Interior de este 2022 porque Argentina tiene un problema serio de seguridad que no podemos obviar”, dijo el Presidente ante un auditorio en el CCK que estuvo integrado también por organismos de seguridad internacionales como el FBI, la DEA y agencias europeas.

Fernández dijo que “el delito es un problema que tiene distintas causalidades una es la desigualdad” y agregó que “el delito no prospera o prospera menos en las sociedades donde la igualdad es más clara”. En cambio, evaluó que según “está probado científicamente”, “en las sociedades más ricas distribuyen mal y la violencia del delito es permanente”.

En busca de apoyo de los gobernadores e intendentes
El Presidente buscó el apoyo de gobernadores que participaron de la reunión y posteriormente se sumaron a otro encuentro que tuvo lugar en la Casa Rosada para discutir sobre el conflicto de la Nación y CABA por la distribución de la coparticipación federal. “Si queremos ver de qué modo enfocar la lucha contra el delito ahí tenemos que prestar atención, en políticas contra la desigualdad”, planteó.

En otro tiro por elevación a la oposición de Juntos por el Cambio, Fernández advirtió contra los que fomentan “caminos más fáciles para la prevención de delito como el aumento de penas, o la baja de la edad imputabilidad”, porque dijo “son soluciones que en verdad, atacan los resultados pero no atacan las causas” y dijo que para el actual Gobierno “el ataque de las causas es lo central”.

“El tema de la seguridad para mi tiene una relevancia singular porque en el siglo XXI la seguridad de un derecho humano”, agregó el presidente luego de más de un año de no referirse al tema.

El acto se dio en el marco de un creciente reclamo de intendentes del PJ del conurbano bonaerense que la semana pasada pidieron una audiencia con el Presidente, con la vicepresidenta Cristina Kirchner y con el gobernador Axel Kicillof, para reclamar que dejen de lado las peleas internas y se junten para buscar soluciones políticas a los problemas de la inflación y la inseguridad.

Como había anticipado A24.com, los intendentes del oficialismo y de la oposición reclaman a Nación y a la Provincia, la promoción de una ley para la creación de las policías locales, con el objetivo de tomar los jefes comunales las riendas de las políticas de seguridad en cada territorio municipal.

“No es un capricho de los intendentes, es una demanda creciente de los vecinos”, había dicho en declaraciones a A24.com uno de los jefes territoriales del PJ bonaerense, el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo.

El discurso del presidente pareció estar dirigido a esos reclamos: “todo ciudadano tiene derecho a poder transitar seguro por las calles y nosotros debemos garantizarle a todos los ciudadanos ese derecho a no sentir miedo al salir de su casa. No es una tarea simple porque además somos un país federal, donde la solución al problema de la inseguridad está distribuida en niveles distintos, el gobierno nacional haciéndose cargo de delitos federal, los gobiernos provinciales de los delitos no federales y los municipios” dijo y agregó: “Allí el trabajo que tenemos que hacer es conjunto, serio, responsable, mancomunado porque en realidad el problema es grave”.

El narcotráfico fue uno de los ejes centrales del encuentro, en el que tanto el presidente como el ministro de Seguridad reconocieron la preocupación porque “hay provincias, como Santa Fe, que la están pasando muy mal, y lo que podemos hacer es estar al lado de ellas ayudando”

“El trabajo del Estado es evitar que haya víctimas, y eso tenemos que hacerlo trabajando juntos y asumiendo el problema en su exacta dimensión”, insistió.

Fernández habló por segundo día consecutivo en el Centro Cultural Kirchner, luego de relanzar la convocatoria a un acuerdo de precios y salarios en el marco del Consejo Económico y Social el martes, este miércoles, presidió la apertura del primer seminario internacional sobre criminalidad organizada, Nuevos desafíos de las políticas públicas contra la Narcocriminalidad, que se realiza en el marco del encuentro del Consejo de Seguridad Interior 2022.

Estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el titular de la cartera de Seguridad, Aníbal Fernández. También participaron del seminario los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (de manera virtual desde Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Fuente

https://www.a24.com/politica/por-presion-los-intendentes-ahora-alberto-lanza-su-guerra-contra-la-inseguridad-n1006165

Caso REY: Ordenaron la detención a Cabaleyro y Fernando Espíndola

Ordenaron la detención de Maximiliano Emanuel Cabaleyro y Fernando Jose Espindola, en orden a los delitos de TURBACION DE LA POSESION – dos hechos -, EXTORSION EN GRADO DE ENTATIVA, COACCION, EN CONCUSO REAL , en los términos del art 181 inc. 3, 68, 42, 149 bis, segundo párrafo y 55 del código penal

La sorpresiva noticia para la familia Rey fue en un manto de alegría

Recordemos que REY DISTRIBUCION denuncio al Sindicato de Camioneros en febrero del año pasado por COIMAS y BLOQUEO DE LA EMPRESA

Ariel Rey contó a nuestro medio que pertenece a la comisión directiva de MEAB “MOVIMIENTO EMPRESARIAL ANTIBLOQUEOS” al que le agradece profundamente su participación junto a la Dra Florencia Arrieto

La justicia libró la orden de detención para ambos sindicalistas pero para que se efectivice la medida se deberá esperar la resolución de la cámara, puesto que fue apelada

AMPLIAREMOS

Monfasani recibió a distintas fuerzas para avanzar en la coordinación y articulación de trabajos conjuntos

Este martes, la secretaria de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad, Laura Monfasani, recibió a la comisario inspector Carina Torrico, jefa de la División Coordinación Zonal de Políticas de Género de San Nicolás; la comisario Daniela García, de la División Coordinación Zonal de Políticas de Género de San Nicolás; y la oficial principal Mariana Gisela Aguila, jefa de la Comisaría de la Mujer y la Familia de San Pedro.

Durante el encuentro se avanzó en la coordinación y articulación de trabajos conjuntos, así como en la planificación de capacitaciones para los distintos destacamentos policiales del Partido de San Pedro.

Participaron además del encuentro el director del área, Lic. Pablo de Igarzábal, y la coordinadora del Servicio de Protección contra la violencia de Género, Dra. Mónica Ortega.

Visita de funcionarios del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires

En la Secretaría de Obras Públicas, Planeamiento y Catastro de la Municipalidad de San Pedro, se concretó hoy una importante reunión de trabajo con la visita del Licenciado Marcelo Carabajal, Director de Coordinación y Monitoreo interjurisdiccional, y Alejandro Attie, Director de Acuerdos Locales, del Ministerio Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.

Los funcionarios, integrantes del equipo del Ministro Leonardo Nardini, participaron de este encuentro en el que se revisaron los detalles de los proyectos aprobados y en vías de aprobarse para el plan de pavimentación que, en diferentes etapas, se comenzará a ejecutar en San Pedro y las localidades.

Además, formó parte de la agenda el análisis del proyecto que ya cuenta con el visto bueno del gobierno bonaerense para la ampliación del Laboratorio del Hospital Emilio Ruffa sobre el que habrá novedades en breve.

En los próximos días habrá novedades sobre la firma de los respectivos convenios.

Gob. Castro: convenio para completar la repavimentación, señalizar y colocar luminarias en el nuevo acceso

En las oficinas de Vialidad Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, el Intendente Dr. Ramón Salazar junto al ex Intendente y miembro del directorio de Trenes Argentinos Carga Cecilio Salazar, se firmó el convenio para completar la obra de repavimentación del acceso a la localidad de Gobernador Castro.

En representación del organismo nacional recibió a las autoridades sampedrinas, el Gerente Ejecutivo de Vialidad Nacional, Dr. Jorge Ruesga.

El convenio enmarcado en el programa de Sostenimiento Vial de Redes Conexas para el fortalecimiento de la red troncal nacional comprende la continuación del mismo tipo de pavimento que se construyó en el acceso, en los 480 metros restantes hasta el cruce con las vías del Ferrocarril Mitre, la demarcación, señalización con elementos de seguridad de toda la traza y la colocación de aproximadamente 60 luminarias en ese sector.

Tras la firma de esta documentación se iniciará el proceso para efectuar la licitación para la ejecución de la obra.

PRENSA LOCAL MUNICIPAL

UCEDE AVANZA LIBERTAD SP: “el gobierno VS la libertad de expresión”

Tras el anuncio del Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, de promover un “pacto para el buen uso de las redes sociales, que dejen de intoxicar el espíritu de nuestra democracia” , el equipo libertario de San Pedro salió a repudiar los dichos

COMUNICADO:

EL GOBIERNO VS LA LIBERTAD DE EXPRESION / EL GOBIERNO VS LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

EL GOBIERNO SE ENFRENTA Y DAÑA A TODOS AQUELLOS QUE NO PIENSAN IGUAL Y NO SIRVEN A SUS INTERESES

Desde UCEDE Avanza Libertad San Pedro vemos con creciente preocupación el alineamiento del gobierno Municipal de Ramón y Cecilio Salazar con las políticas y disparates que encabezan el gobernador Axel Kicillof y el presidente Alberto Fernández

Es por eso que REPUDIAMOS el planteo de regular las redes sociales que menciona el secretario Gustavo Beliz en pos de ¨desintoxicar¨ nuestra democracia.

Eso se llama ataque a la libertad de expresión!!

Así también como expresamos oportunamente toda medida que limite las libertades personales, comerciales y de cualquier tipo como retenciones a las exportaciones, aumento y generación de nuevos impuestos a quienes producen y generan trabajo genuino.

El municipio de San Pedro debería tener un posicionamiento responsable, incentivar la inversión privada y cuidar la generación de fuentes de trabajo genuina tal cual lo expresaron en las 2
últimas campañas políticas.

Necesitamos un San Pedro productivo, abierto a la provincia, al país y a las oportunidades comerciales.

Avanza Libertad -UCEDE San Pedro
Martin Rivas – Andrés Ferrari

El Gobierno anunció que promueve un “pacto para el buen uso de las redes sociales, que dejen de intoxicar el espíritu de nuestra democracia”

El secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, resaltó que el Consejo Económico y Social trabaja en un estudio que apunta a establecer un acuerdo sobre el uso de las redes sociales. En Casa Rosada aclararon que no se busca regular su funcionamiento

El Gobierno anunció que trabaja en una iniciativa para promover “el bueno uso de las redes sociales”. Lo adelantó el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, durante la presentación de la Agenda Productiva Federal en el marco del Consejo Económico y Social.

“Vamos a profundizar los lineamientos centrales del uso de las redes sociales para el bien común”, dijo Beliz y anticipó que ya “estamos trabajando con un estudio pionero que marca y propone un pacto para el buen uso de las redes sociales y que dejen de intoxicar el espíritu de nuestra democracia”. El secretario de Asuntos Estratégicos adelantó también que junto al Gobierno se han convocado a 40 universidades de toda la Argentina para “pensar y proponer estas iniciativas” para definir lo que desde el oficialismo llaman “el bueno uso de las redes sociales”.

Sin embargo, ante la consulta de Infobae sobre cómo se iba a implementar, en el área que maneja Béliz aclararon que no hay un proyecto oficial a presentarse en el corto plazo, sino que se trata de un programa y una iniciativa “de las tantas que trabaja el Consejo”. Además, insistieron en que no se trata de una regulación, sino de un acuerdo con organizaciones políticas, sociales y civiles en general para impulsar un “buen uso”.

Desde el Gobierno difundieron un comunicado firmado por el propio Beliz, al que hizo referencia en la conferencia de prensa, titulado “redes para el bien común”, donde se detalla el contenido del denominado Pacto por la Información y la Democracia, de junio 2021. Allí se indica que la iniciativa “no significa ni un intento de regular las redes sociales, ni un intento de vulnerar la libertad de expresión, ni mucho menos avasallar ningún derecho constitucional. Ha desarrollado actividades públicas con múltiples actores de la vida ciudadana, y su plan de trabajo se caracteriza por la pluralidad de actores y voces. Pretender cualquier otra interpretación es algo alejado a la verdad de lo que estamos realizando con seriedad y profesionalismo”.

La aclaración surgió luego de que trascendiera que se trataba que el anuncio del gobierno implicaba “regular las redes sociales” y del rechazo que generó tanto entre los políticos de la oposición como de especialistas en materia de comunicación y libertad de expresión.

El Pacto por la Información y la Democracia

“Redes para el bien común es un programa que, a partir de la adhesión de la República Argentina al Pacto por la Información y la Democracia, persigue el objetivo de abordar los múltiples desafíos del ejercicio de la ciudadanía en tiempos de Internet”, se detalla en la web del Consejo.

Al mismo tiempo, sostiene que “busca aprovechar al máximo el potencial democrático que ofrecen las plataformas virtuales, avanzando hacia la construcción de entornos digitales plurales y respetuosos que favorezcan la amistad social”.

La iniciativa contempla, además, un foro abierto sobre ciudadanía en tiempos de redes y sobreinformación, un acuerdo amplio sobre buenas prácticas en Internet y un panel trasnacional de especialistas en ciudadanía digital. En el primero analizan “la preocupación real y concreta de las democracias contemporáneas ante los efectos negativos de la desinformación y los discursos de odio. Reducir su incidencia es una tarea compleja que requiere que se convoque a un debate amplio con la participación de toda la sociedad”.

“Con ese fin, desde el programa Redes para el bien común se organizarán Foros abiertos sobre ciudadanía en tiempos de redes y sobreinformación. Se trata de encuentros que se llevarán a cabo, durante los meses de octubre y noviembre, en 5 regiones del país: norte, centro, cuyo, sur y bonaerense”, detallaron oficialmente.

El objetivo es recuperar una mirada amplia, federal y plural, para promover un “Acuerdo amplio sobre buenas prácticas en Internet”. De este modo, invitarán a participar a sindicatos de prensa; docentes, investigadores y estudiantes universitarios; asociaciones civiles; organizaciones de DDHH; profesionales; funcionarios públicos municipales, provinciales y nacionales; asociaciones de medios de comunicación; cámaras empresarias; dueños, directivos y/o representantes de medios de comunicación y a la comunidad en general.

Sobre el “Acuerdo amplio sobre buenas prácticas en Internet”, aseguraron que se trata de “un compromiso de responsabilidad compartida para crear entornos digitales respetuosos que refuercen los valores de la libertad, la tolerancia, la convivencia democrática y aseguren el mayor grado posible de veracidad de la información que circula en redes y plataformas digitales”.

El objetivo es lograr la colaboración del sistema político argentino, de las empresas de medios de comunicación, de las y los periodistas, de las plataformas de contenidos digitales y de las empresas verificadoras de contenido, en la lucha contra las expresiones de odio, la desinformación y las noticias falsas que se propagan a través de la web.

También habrá un panel trasnacional de especialistas en ciudadanía digital compuesto por miembros nacionales e internacionales, con una participación de carácter ad honorem, de diferentes campos académicos y reconocida trayectoria profesional convocados por el CES en función de sus conocimientos y antecedentes.

Su objetivo es formular recomendaciones basadas en evidencia para la adopción de políticas públicas que permitan construir entornos digitales respetuosos; desarrollar investigaciones que incrementen el conocimiento de los problemas de mayor relevancia en el campo de las comunicaciones en entornos digitales; evaluar el grado respeto a los principios del Pacto Internacional para la Información y la Democracia por parte de las entidades que integran el ecosistema digital del país.

Fuente INFOBAE

Juntos PRO presenta: Proyecto de Compostaje Comunitario y Reciclado Periurbano

A partir de la separación de los residuos que realizan los vecinos y vecinas en sus hogares, el bloque de JUNTOS PRO intenta integrar los orgánicos al sistema de gestión de residuos para luego ser tratados y volver como abono a parques y plazas. De esta forma, se reintroducen en el sistema para convertirse en un nuevo recurso dentro de la economía circular.

“Es un proyecto a realizarse en hogares, barrios alejados y establecimientos educativos. Es un programa de concientización que puede ser utilizados”, nos contaba la concejal Cappelletti en una entrevista exclusiva junto a Pelletier, quien agregaba, “vamos a seguir acompañando todas las iniciativas que impulsen el reciclado de productos orgánicos e inorgánicos, queremos que cada vez seamos más los que nos comprometemos con el cuidado del planeta del medio ambiente, creo que es algo que los políticos les debemos a los ciudadanos y ciudadanas de San Pedro”

ASUNTO: Proyecto de Ordenanza creando el Programa de Compostaje Comunitario y Reciclado Periurbano “COMPOSTÁ TIERRA, COMPOSTÁ VIDA”, en el Partido de San Pedro.

VISTO:
La importancia de la existencia de composteras comunitarias o individuales, en el espacio público, para promover un ambiente más favorable a la vida humana y así evitar la contaminación ambiental.

Que es responsabilidad del Estado Municipal desarrollar políticas educativas que promuevan el cuidado de nuestro medio ambiente, planificando y ejecutando tareas para realizar dichas composteras comunitarias.

Que en la Constitución Nacional Artículo 41, que indica que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometerlas generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo.

Que en el marco normativo ambiental ha evolucionado con el dictado de Leyes de Presupuestos Mínimos, tales como la Ley General del Ambiente N°25.675; Ley de Gestión de Residuos Domiciliarios N°25.916; Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales N°11.723 Y Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos N° 13.592.

Que en la Ordenanza N°6004/2012 Basura Cero también nos avala en este proyecto.

CONSIDERANDO
Que los objetivos de la Ley de Gestión de Residuos Domiciliarios N°25.916 son:

a)Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.

b)Promover la valoración de los residuos domiciliarios a través de métodos y procesos adecuados.

c)Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente.

d)Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

Que el artículo 8 de la misma Ley establece que las autoridades competentes serán las encargadas de valorizar los residuos mediante la implementación de programas de cumplimiento e implementación gradual.

Que por su parte la Ley 13.592 establece en su artículo 3 los principios y conceptos básicos sobre los que se funda la política de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en nuestra
provincia, entre los que se destacan:

El principio de responsabilidad compartida; la consideración de los residuos como un recurso y la valorización de los mismos; la promoción de políticas de protección y conservación del ambiente para cada una de las etapas que integran la gestión de residuos, con el fin de reducir o disminuir los posibles impactos negativos.

Que el artículo 4 de la misma Ley fija los objetivos de la política ambiental en materia de residuos sólidos urbanos:

Incorporar paulatinamente en la disposición inicial la separación en origen, la valorización, la reutilización y el reciclaje en la gestión integral por parte de todos los Municipios de la Provincia de Buenos Aires.

Minimizar la generación de residuos, de acuerdo con las metas que se establezcan en la presente Ley y en su reglamentación.

Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental y divulgación a fin de sensibilizar a la población respecto de las conductas positivas para el ambiente y las posibles soluciones para los residuos urbanos, garantizando una amplia y efectiva participación social que finalmente será obligatoria.

Incorporar tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local y regional.

Que la Ordenanza N°6004/2012 en sus artículos:

Art 1-El municipio de la Ciudad de San Pedro reconoce la importancia de adoptar el concepto de Basura Cero, como principio orientados para el manejo de los residuos sólidos urbanos
generados en el ámbito de todo el Partido.

Art 2-…se establece como Basura Cero, el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación en origen, la recuperación mediante reutilización, reciclaje y compostaje y/o digestión anaeróbica y el rediseño de aquellos productos y envases que no pueden ser
utilizados, reciclados o compostados.

Art 6, c) Incluir en el proceso a los recuperadores informales, favoreciendo la seguridad, el trabajo en condiciones dignas y la eficacia de las actividades de gestión de residuos.

Que es de suma importancia la realización de propuestas concretas a la comunidad, para implementar políticas públicas destinadas a dar soluciones al tratado de la basura, inquietud presentada por los ciudadanos, más específicamente ciudadanos de barrios alejados, dónde la recolección de residuos no llega.

Que los residuos orgánicos representan más de la mitad del total de los residuos domésticos, el porcentaje puede llegar hasta un 80-90%.

El proyecto de compostaje de residuos trata de hacer uso efectivo de tales residuos desaprovechados mediante la compostaje. Además de la producción del composte, el proyecto brinda diversos beneficios como la reducción de residuos facilitando la clasificación de otros residuos secos y mejorando la condición higiénica en los hogares y en las comunidades.

Que es muy importante la convocatoria abierta a integrar el grupo de conciencia ambiental para comenzara diagramar el Plan de Compostaje.

Que resulta importante visibilizar esta práctica y sus técnicas en las comunidades urbanas, periurbanas y rurales, ya que se contaría con beneficios como: minimización de problemas ambientales relacionados con el transporte y tratamiento de residuos y un menor costo en la gestión de Residuos Sólidos Urbanos(RSU); mayor disponibilidad y recuperación de nutrientes; menor cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios o en basurales; menos vectores de enfermedades y disminución de patógenos en sitio de disposición final; escasos gases de efecto invernadero(GEI), por lo que el impacto ambiental sería altamente positivo, además de
económicamente viable.

…POR ELLO

El Honorable Concejo Deliberante de San Pedro en uso de las atribuciones que le son propias sanciona la siguiente ORDENANZA

Artículo 1-Créase en el partido de San Pedro el Programa Municipal de Compostaje Urbano y Periurbano, “COMPOSTÁ TIERRA COMPOSTÁ VIDA”

Artículo 2 —Establézcase ,en el ámbito del partido de San Pedro, la Campaña de concientización y de capacitación a cerca de la importancia de reducir los desechos orgánicos a través de la realización del compost en los hogares particulares, en barrios alejados de la ciudad, en centros e instituciones educativas.

3-Determinese la Capacitación y Concientización del Programa Municipal de Compostaje Urbano y Periurbano,” COMPOSTÁ TIERRA COMPOSTÁ VIDA”, a personas idóneas en el tema del cuidado del medio ambiente.

Artículo 4-Será autoridad de aplicación de la presente Ordenanza la Secretaría de Servicios Públicos y la Secretaría de Medio Ambiente, a crearse próximamente ésta última Secretaría.

Artículo 5 -El Departamento Ejecutivo Municipal junto con la Dirección de Ambiente que depende de la Secretaría de Gobierno, deberá destinar una partida presupuestaria para la implementación del Programa Municipal COMPOSTA TIERRA COMPOSTA VIDA, asegurando la compra de materiales que sean necesarios para las composteras.

Artículo 6-El Programa será elaborado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

-Sectorizar aquellos lugares dónde se realice la compostera : lugar público, Institución Educativa, Barrio.

Duración del Programa.

-Confección de las composteras.

Implementación por etapas.

Artículo 7-Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal, dese al registro de 1-I.C.D. publíquese en el Boletín Oficial según Art 108°, inciso 18 de la Ley Orgánica de las Municipalidades.

Concejales: Vanina Cappelletti
Gerardo Pelletier

UN “CANAL DON PABLO” CIEN AÑOS ANTES

El Grupo Conservacionista difunde la existencia de una zanja cavada en 1860, para unir la laguna con el Paraná. Un dato histórico que aviva la polémica sobre la pérdida del espejo de agua.

Durante un análisis minucioso del plano de 1871, del primer proyecto portuario, publicado recientemente, el equipo del Museo Paleontológico notó que los ingenieros que lo realizaron dibujaron una delgada línea, al norte de la laguna, que la unía con el río Paraná. La sorpresa fue en aumento cuando, al revisarlo en gran resolución, contra la línea que parecía un canal aparecía la leyenda “zanja abierta en 1860”.

Como es sabido, el canal Don Pablo fue abierto en 1969 para comunicar la laguna con el río Paraná y evitar, así, a los hombres de río, tener que dar la vuelta por el puerto. A los pocos meses, el pequeño paso o zanja, ya tenía varios metros de ancho y de profundidad debido a la tremenda fuerza del río.

La gran mayoría opina que esta excavación informal fue la “muerte” de la laguna de San Pedro, tal como era antiguamente. La sedimentación fue tremenda y los islotes, en pocas décadas, la fueron cerrando hasta el punto en el que hoy la conocemos.

Sin embargo, esta observación cartográfica realizada por el grupo del museo sobre el mapa de 1871, reaviva la polémica ya que, cien años antes, ya se había cometido el mismo error. Y este error, podría haber sido el comienzo del tremendo daño causado con los años a la hermosa laguna que teníamos.

La empresa inglesa a la que se le encargó la elaboración del plano/proyecto en el siglo XIX, observó y dibujó un pequeño canal de unos 170 metros de largo, cuya boca norte desembocaba en el Paraná de forma directa a la dirección de la correntada. Esta morfología de aquel canal, seguramente permitió el ingreso de gran cantidad de barro.

Este barro, en el extremo sur de dicho canal, encontraba una pequeña área de aguas abiertas en forma de pequeña lagunilla, de unos 100 m de largo y unos 30 m de ancho, que era parte de la laguna en sí misma. Desde el museo suponen que este sector fue el que primero se tapó y, a su vez, demoró la sedimentación en la laguna que ocurrió cien años después con la apertura del canal “Don Pablo” y la canalización del riacho San Pedro en lo que hoy conocemos como “Punta del Tordillo”.

Sin dudas, este canal cavado en 1860 pudo haber sido el comienzo de una serie de errores que eliminaron la perla turística de la ciudad.

Bomberos: más de 50 aspirantes comenzaron con la capacitación

Desde la Asociación Bomberos Voluntarios de San Pedro queremos compartir la alegría de un nuevo proceso de ingreso de futuros Bomberos a nuestra institución.

Más de 50 aspirantes comenzaron a transitar el camino de la capacitación hace ya 30 días con el objetivo que al final de su instrucción sean Bomberos de San Pedro.

Con una igualdad en cantidad de personal de ambos sexos , los instructores designados por ña Jefatura del cuerpo activo trabajan en todos los órdenes para formar y forjar profesionales altamente capacitados para la emergencia.

Les compartimos imágenes de lo que se vive en nuestro cuartel central todos los sábados cuando los aspirantes acuden a cursar.