Marcha 25M: “necesitamos que se declare la emergencia nacional en violencia de género”

Este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hubo actividades en todo el mundo contra la violencia machista. En San Pedro hubo actividades el sábado 27

Este sábado por la tarde, organizaciones de mujeres desarrollaron las actividades previstas originalmente para el jueves en el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La tradicional radio abierta en la plaza Belgrano, que incluyó testimonios, este año se sumo el de Monica Garnelo, sobreviviente al intento de femicidio por su ex pareja hace unos meses y una actuación del Aquelarre de Tamboreras

Luego las calles de nuestra ciudad fueron caminadas en símbolo de lucha hasta la Municipalidad, con carteles pintados con Memoria y angustia, con el grito de “Ni una Menos” cada vez más fuerte. Al llegar se leyó un documento

Documento leído:

El 25 de noviembre de 1960 Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron asesinadas por el régimen militar de Trujillo en República Dominicana. Desde entonces pasaron a la inmortalidad como símbolos de lucha anticapitalista, antifascista y antipatriarcal.

Cada 25 de noviembre en su memoria, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en un mundo en el que las mujeres seguimos siendo oprimidas y violentadas, por el hecho de ser mujer, en nuestras vidas públicas, en los ámbitos laborales, en el interior de nuestras casas, en los medios de comunicación, en la reproducción estereotipada de lo que se espera que seamos.

Nosotras, movilizadas en cada rincón del país y del mundo, somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar, las que trabajamos en los territorios, desplegamos estrategias para la conquista de derechos y el cumplimiento de ellos; las que reclamamos que “Ya basta”, basta de matarnos, basta de golpearnos, basta de cosificarnos, basta de violencias económicas, políticas e institucionales, que son también patriarcales.

Según las estadísticas, en la Argentina hubo, hasta el 31 de octubre, 227 crímenes en el marco de la violencia machista, es decir, una mujer asesinada cada 32 horas. En el 60% de los casos, el asesino fue la pareja o el ex de la víctima. De estos crímenes, 10 víctimas fueron mujeres Trans o Travestis.

Este 25 de noviembre volvemos a insistir: necesitamos que se declare la emergencia nacional en violencia de género. Necesitamos políticas transversales, reales y en territorio, a lo largo y ancho de nuestro país.
Exigimos se cumpla en las escuelas con la Ley de Educación Sexual Integral en todos los niveles, y la Ley Micaela, con la capacitación obligatoria a todas y todos las y los agentes del Estado, en los tres poderes.

Levantamos la bandera de una reforma judicial transfeminista urgente, que ponga fin a los patrones socioculturales y estereotipos que demuestran tener en sus fallos los jueces y las juezas, camaristas, secretarios, fiscales. Es necesario que incorporen la conciencia de género y se erradique del Poder Judicial una cultura conservadora y patriarcal. Necesitamos una justicia empática, una justicia que no revictimice a las víctimas, sin una mirada clasista.

En San Pedro, las organizaciones feministas, de diversidad y políticas de género, sindicatos y partidos políticos, hemos articulado con la subsecretaría de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad y distintos organismos del Estado en la mesa local de prevención y atención de víctimas de violencia de género y familiar. Con mucho esfuerzo hemos logrado sostener el espacio y avanzar en actividades conjuntas, jornadas de visibilización, capacitaciones y elaboración de proyectos, entre ellos el de los consultorios inclusivos. También nos hemos organizado para repudiar a violentos y abusadores en defensa de nuestros derechos.

La subsecretaría es hoy una realidad, en respuesta a un largo reclamo de la militancia en las calles. Necesitamos un presupuesto acorde a las problemáticas y que las políticas de género no queden solo limitadas a esta área: necesitamos políticas públicas transversales a todo el gabinete, que cada agente del Estado municipal esté capacitado con perspectiva de género.

Necesitamos que todos los organismos del Estado que por Ordenanza deben integrar la Mesa Local lo hagan: las ausencias de actores fundamentales dejan al descubierto la falta de interés y compromiso con las temáticas que nos convocan y obstaculizan el cumplimiento pleno de nuestros derechos.

Hay mucho, tanto, por hacer, que no podrá hacerse sin el compromiso real de todos, todas y todes. La clase política que deberá legislar y velar por el cumplimiento de nuestros derechos; una justicia que deje de revictimizarnos y que atienda la urgencia de nuestras demandas; recursos genuinos, capacitación y contención de las mujeres víctimas de violencia por parte del Estado; respeto por la identidad y la diversidad sexual en todas las instancias sociales.

Este 25 de noviembre marchamos por María Esperanza, por Mariela, por Natalia, por Florencia, y por todas las que nos faltan y no pueden gritar.

Nos queremos vivas, libres y juntas.

 

Los aumentos que se vienen: monotributos, prepagas y peajes

En la última parte del año y los primeros días de enero del 2022, se vienen aumentos en monotributos, prepagas, taxis y peajes.

En enero se ajustarán las tarifas de prepagas, y monotributos, en tanto que en la Ciudad de Buenos Aires, subirán los valores de la VTV, peajes, taxis y estacionamientos. También habrá un reajuste en las tarifas de servicios públicos pero aún no se sabe la fecha ni los montos.

El secretario de Energía, Darío Martínez, anunció que a partir de los primeros meses del año que viene se pondrá en marcha la segmentación de tarifas, con el objetivo de hacer “un uso más eficiente y más inteligente de los subsidios”.

“El año que viene se va a empezar a implementar. Esperemos que sea lo antes posible, en los primeros meses, pero no podría definir una fecha porque estamos en ese esquemas de elaboración”, dijo Martínez esta tarde a los periodistas acreditados en Casa Rosada.

Monotributo
El aporte se ajustará desde enero según el incremento acumulado por las jubilaciones en el 2021, que arrojó 52,6%, consignaron fuentes oficiales. Ese es el nivel de suba que se les debería aplicar a los valores de facturación admitida en cada categoría.

Prepagas
El último tramo aprobado supone un incremento del 9% a partir del 1 de enero de 2022. De esta forma, las prepagas terminarán por ajustar sus cuotas en un 61,04% en menos de un año, de marzo de 2021 a enero de 2022.

Taxis
El aumento de la tarifa de taxis en la Ciudad de Buenos Aires será del 30%, y el tercero en lo que va del año. Comenzará a regir el primer día de diciembre, fecha en que la bajada de bandera, que en la actualidad es de $85, y la ficha de $8,50, pasarán a costar $111 y $11,10, respectivamente.

Autopistas
En el caso de las autopistas, la audiencia pública se hará el 22 de diciembre y la suba comenzará a regir a partir del 7 de enero en las trazas de la autopista Illia, 25 de Mayo, Perito Moreno, Alberti y el Paseo del Bajo, esta última exclusiva para el tránsito pesado y micros de larga distancia.

Según lo previsto por el Gobierno porteño, el peaje aumentará un 45% promedio, con un valor para el tránsito liviano en horario pico que pasará de $61 a $88,50 en la autopista Illia, de $148,22 a $215 en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, y de $41,85 a $61 en el peaje Alberti; al tiempo que el costo del Paseo del Bajo irá de $135,63 a $199,66.

VTV
En la Ciudad de Buenos Aires el costo de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) aumentará un 51% a partir del primer día hábil de 2022, para lo cual convocó a audiencias públicas, el paso previo a cualquier incremento de precio de servicios.

Estacionamiento medido
El estacionamiento medido en la Ciudad de Buenos Aires subirá un 50%. Pasará de valer de $30 a $45 la hora. La audiencia pública virtual se dará el miércoles 22 de diciembre a las 12 para definir el aumento se dará el jueves 23 de diciembre a las 12.

Permiten usar cualquier billetera digital para pagar en todos los códigos QR del país

El sistema de Transferencias 3.0, el mecanismo de pagos digitales con códigos QR, comenzará a funcionar este lunes plenamente en la Argentina y permitirá usar cualquier billetera virtual, ya sea de un banco o una fintech, para abonar en todos los comercios que acepten este medio de cobro, sin importar la empresa que provea el código.

El sistema habilitará a los comercios a recibir el dinero de forma instantánea, irrevocable y con la comisión más baja del mercado, lo que ayudará a simplificar las operaciones y a competir contra el efectivo que, pese al avance de los mecanismos de pago virtual, sigue siendo la forma de pago usada en cerca de 8 de cada 10 transacciones.

Será el punto final de un sistema en el que, desde hace casi dos años, trabajan en forma conjunta el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los bancos públicos y privados, las fintech, las empresas de tarjetas de crédito y débito y las cámaras compensadoras y administradoras de pagos (Coelsa, Fiserv, Red Link y Prisma).

“Lo que buscamos con Transferencias 3.0 es integrar a todo el sistema de pagos electrónicos; va en el mismo sentido que hemos hecho con el cheque electrónico y con la factura de crédito electrónica”, aseguró el presidente del BCRA, Miguel Pesce, en una reunión con las cámaras de comercio días atrás.

“La intención es reemplazar al efectivo por las Transferencias 3.0 como el medio predominante de pago en nuestra economía y que este sistema sea eficaz y eficiente, tanto para la persona que va a pagar como para la persona que va a cobrar”, agregó.

A partir de Transferencias 3.0, el plazo de acreditación máximo para los comercios será de 25 segundos, con una comisión que estará en del rango del 0,6% al 0,8%, dependiendo del tipo de aceptador y su política de competencia de precio.

“Esta interoperabilidad es casi única en el mundo. Queremos que para el comercio sea tan fácil aceptar dinero en efectivo como un sistema de pago con billetera digital. Por eso propiciamos el pago inmediato a los comerciantes. El pago inmediato nos pondrá mucha presión a todos los actores para hacer mejores servicios en el mercado”, señaló esta semana Maia Eliscovich, head de Ualá Bis, en una conferencia organizada por la Cámara Argentina de Fintech.

“Lo que buscamos con Transferencias 3.0 es integrar a todo el sistema de pagos electrónicos; va en el mismo sentido que hemos hecho con el cheque electrónico y con la factura de crédito electrónica”.
MIGUEL PESCE

El objetivo de todos los actores es el mismo: facilitar y simplificar los pagos digitales, agrandar el mercado de uso de dinero electrónico con más competencia y, al mismo tiempo, reducir el uso de efectivo de modo de expandir la inclusión financiera y formalizar a un gran sector de la economía.

Para alcanzar la interoperabilidad de los códigos QR fue necesaria cooperación de tanto la infraestructura de pagos como de la normativa, de los desarrollos de producto de cada una de las empresas interesadas en leer los QR y de las decisiones comerciales de cada fintech o banco que participa.

Por eso, las primeras pruebas del sistema comenzaron en diciembre del año pasado, con la apertura de códigos por parte de empresas clave del sistema en grandes comercios y cadenas con presencia en todos el país, con la idea de asegurar un correcto funcionamiento y evitar una mala experiencia de usuario.

Mercado Pago, una de las principales empresas del sector con más de 1,5 millones de comercios adheridos a pagos con QR en la Argentina, avanzó desde entonces en la incorporación de más de 5.200 locales de 18 cadenas como Burger King, Farmacity y La Anónima, entre otras, en las que ahora se puede pagar con las aplicaciones BNA+ y Cuenta DNI, de los bancos Nación y Provincia; Yacaré, Reba y ANK; y MODO, la aplicación que desarrollaron más de 30 bancos para agilizar los pagos y transferencias.

En junio de 2021 se concretaron más de 8,5 operaciones por adulto con medios electrónicos de pago -tarjetas de débito, crédito o transferencias electrónicas-, alcanzando una marca mensual máxima desde que se posee registro de la serie, mientras que el total de operaciones realizadas en el primer semestre del año superó en 40% al promedio del mismo período de 2020, según datos del Informe de Inclusión Financiera del BCRA.

Si bien existe una tendencia creciente en el uso de todos los medios de pago electrónicos desde hace unos años -excepto en las tarjetas de crédito-, el mayor dinamismo se observó entre las transferencias electrónicas cuya participación en el total de operaciones pasó de 4% en enero de 2016 a 23% en junio de 2021.

El efecto de la pandemia en los hábitos de consumo, la proliferación en el uso de billeteras electrónicas y los cambios regulatorios para facilitar la interoperabilidad de los medios de pago son algunos de los factores que explican este cambio de comportamiento.

De hecho, uno de los medios de pago que más creció en este tiempo fueron los pagos mediante código QR que tuvieron tasas de variación de 136% en cantidades y de 140% en montos reales en comparación los valores promedio de 2019 y 2020.

“El uso masivo del QR dependerá de la educación que se lleve a cabo sobre los usuarios. Hoy 8 de cada 10 transacciones siguen siendo en efectivo y 6 de cada 10 personas no usan cuenta bancaria por eso el desafío es la inclusión financiera y superar la barrera del efectivo”, afirmó Agustín Viola, director de Mercado Pago.

fuente TELAM

Pandemia sin tregua: Omicron se extiende y pone en alerta al mundo

La nueva variante del coronavirus Ómicron seguía extendiéndose por todo el mundo el domingo, con dos casos detectados en Australia, mientras más países intentaban aislarse imponiendo restricciones a los viajes.

Las autoridades sanitarias del estado más poblado de Australia, Nueva Gales del Sur, dijeron que dos pasajeros que llegaron a Sídney procedentes del sur de África el sábado por la noche habían dado positivo a la variante Ómicron del coronavirus.

Ambos eran asintomáticos, estaban totalmente vacunadas y se encontraban en cuarentena, dijo NSW Health. Otros 12 pasajeros procedentes del sur de África se encontraban también en cuarentena en un hotel durante 14 días, mientras que a otros 260 y a la tripulación se les ordenó que se aíslen.

Los casos australianos son el más reciente indicio de que la variante puede ser difícil de contener. Descubierta por primera vez en Sudáfrica, se ha detectado desde entonces en Reino Unido, Alemania, Italia, Bélgica, Botsuana, Israel y Hong Kong.

Austria investigaba el domingo un caso sospechoso, y en Francia, el ministro de Salud, Olivier Veran, dijo que la nueva variante probablemente ya estaba circulando.

El descubrimiento de Ómicron, calificado de “variante preocupante” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha suscitado preocupación en todo el mundo de que pueda resistir a las vacunas y prolongar los casi dos años de pandemia del Covid-19.

Ómicron es potencialmente más contagiosa que las variantes anteriores, pero los expertos aún no saben si causa un Covid-19 más o menos grave en comparación con otras cepas.

Varios países han impuesto una oleada de prohibiciones o restricciones de viaje al sur de África.

Los mercados financieros se habían desplomado el viernes ante la preocupación de los inversores de que la variante pueda frenar la recuperación mundial. Los precios del petróleo cayeron unos 10 dólares por barril.

El domingo, la mayoría de los mercados bursátiles del Golfo cayeron bruscamente en las primeras operaciones, y el índice saudita sufrió su mayor baja diaria en casi dos años.

En el esfuerzo de mayor alcance para mantener a raya la variante, Israel anunció a última hora del sábado prohibiría la entrada de todos los extranjeros y reintroduciría la tecnología de rastreo telefónico antiterrorista para contener la propagación de la variante.

El primer ministro Naftali Bennett dijo que la prohibición, pendiente de la aprobación del Gobierno, durará 14 días. Las autoridades esperan que en ese periodo haya más información sobre la eficacia de las vacunas contra ómicron.

Muchos países han impuesto o están planeando restricciones a los viajes desde el sur de África.

El Gobierno sudafricano denunció el sábado esta medida como injusta y potencialmente perjudicial para su economía, afirmando que se le está castigando por su capacidad científica para identificar tempranamente las variantes del coronavirus.

En Reino Unido, donde dos casos vinculados a Ómicron identificados el sábado estaban relacionados con viajes al sur de África, el gobierno anunció medidas para tratar de contener la propagación, incluyendo normas más estrictas de pruebas para las personas que llegan al país y la exigencia de mascarillas en algunos entornos.

El ministro de Salud británico, Sajid Javid, dijo el domingo que esperaba recibir asesoría inmediata sobre si el gobierno puede ampliar un programa de suministro de vacunas de refuerzo a personas totalmente vacunadas, para intentar debilitar el impacto de la variante.

El estado alemán de Baviera también anunció el sábado dos casos confirmados de la variante. En Italia, el Instituto Nacional de Salud dijo que se había detectado un caso de la nueva variante en Milán en una persona procedente de Mozambique.

Aunque los epidemiólogos afirman que las restricciones a los viajes pueden ser demasiado tardías para impedir la circulación de variantes, muchos países -entre ellos Estados Unidos, Brasil, Canadá, naciones de la Unión Europea, Australia, Japón, Corea del Sur y Tailandia- han anunciado prohibiciones.

Más países se sumaron el domingo, entre ellos Indonesia y Arabia Saudita.

Ómicron aparece cuando muchos países de Europa ya están luchando contra un aumento de las infecciones por Covid-19, y algunos han reintroducido restricciones a la actividad social para intentar detener la propagación.

La nueva variante también ha puesto de manifiesto las enormes disparidades en las tasas de vacunación en todo el mundo. Incluso cuando muchos países desarrollados están dando refuerzos de tercera dosis, menos del 7% de las personas en los países de bajos ingresos han recibido su primera inyección, según grupos médicos y de derechos humanos.

Seth Berkley, director general de la Alianza para las Vacunas GAVI, que junto con la OMS dirige la iniciativa COVAX para impulsar la distribución equitativa de las vacunas, dijo que esto era esencial para evitar la aparición de más variantes del coronavirus.

ECONOMIA

Luego de que la OMS denominara a la nueva variante sudafricana del coronavirus como “Omicron”, las preguntas en torno a la economía no tardaron en aparecer y la perspectiva de recuperación económica para el año 2022 comenzó a resquebrajarse.

Se pasó de la preocupación reinante sobre las presiones inflacionistas y los tipos de interés a un escenario de nuevos confinamientos. Las consecuencias para las principales variables del mercado serían un petróleo más barato, alivio para la inflación, nuevo retraso en las subidas de tipos, pero con el agravante de que la recuperación económica podría quedar en stand by.

Hasta que no haya mayor certidumbre sobre el alcance y la agresividad de la última variante sudafricana será imposible prever su impacto en los mercados y la economía, pero teniendo en cuenta que es posible que sean resistentes a las actuales vacunas -aunque aún no se sabe en qué medida-, esto supondría un nuevo escenario.

En cuestión de horas, las perspectivas podrían tener un giro de 180 grados.. Pasaríamos de un escenario en el que la inflación era la principal amenaza, con unos precios del petróleo imparables (que obligaron a EEUU a anunciar la mayor liberación de reservas de su historia) y las primeras subidas de tipos en el corto plazo, a un escenario opuesto. Los futuros sobre materias primas y tipos de interés están mostrando algunas pistas de lo que podría ser el nuevo escenario si se confirmase que la nueva cepa del covid es más contagiosa y resistente, algo que aún se encuentra en investigación.

En principio, se puede ver que este nuevo escenario estaría en el mercado de petróleo. Los futuros de Brent y de West Texas cayeron un 10%. En dólares, este descenso supone la pérdida de más de u$8 en una sesión, lo que dejaría el barril por debajo de los u$s70 dólares con el WTI. También sufre el precio del gas natural, que está en el ojo del huracán en la crisis energética de Europa. Los futuros corrigen alrededor de un 4% y caen por debajo de los 90 euros el Mwh.

La amenaza de una variante inmune a las vacunas supondría una caída de la demanda de energía ante la posibilidad de que se extiendan los confinamientos duros. El petróleo y el gas han sido dos de los principales propulsores de la inflación hasta la fecha. De modo que una energía más barata restaría fuerza a las presiones inflacionistas en las próximas semanas y meses.

FUENTE: AMBITO FINANCIERO

Golpe al bolsillo: canasta navideña con aumento, 64% respecto a 2020

Un relevamiento efectuado por Consumidores Libres marcó aumentos hasta el 64% para los principales alimentos. Si se compara con la canasta navideña formada por los principales supermercados, el alza llega al 80%.

Un relevamiento efectuado por Consumidores Libres en supermercados de la ciudad de Buenos Aires, que comparó el precio de 24 productos seleccionados que integran la llamada “Canasta Navideña”, arrojó un aumento del 64.64%, respecto al año 2020.

Al analizar los productos típicos que se consumen tanto en navidad como en año nuevo la entidad que conduce Héctor Polino encontró que el precio del kilo de avellanas y almendras con cáscaras creció 67% al pasar de 780.00 a 1.300 pesos y de 750 a 1250 pesos, respectivamente

Los tradicionales pan dulces, según la marca, variaron 56% (Canale 500 GRS – de $380 a $580.00), 60% (Marcolla con frutas 500 GRS – de $290 a $463) y 65% (Bagley con frutas 400 GRS de $230 a $380.00), mostrando un similar incremento que los budines.

Entre los confitados que completan la mesa de dulces las garrapiñadas de 120 gramos que costaban $65.00 en 2020, hoy se consiguen por $99 lo que representa una variación del 52% mientras que un turrón de maní de 120 gramos aumentó 64% (de $70.00 a $115.00).

Para llegar al brindis con las copas llenas también habrá que estirarse por encima del 50%. El Champagne Federico de Alvear de 750 cm3 pasó de $210.00 a $475.00 (126.19 %), la Sidra La Victoria de 720 cm3 de $125.00 a $220.00 (76.00 %) y el Ananá fizz Real de 720 cm3 de $225.00 a $380.00 (68.89%). Los productos que menos aumento de precio registraron son la Mayonesa (Hellmanns-Pouch de 54 gramos) con un 2.40% y el kilo de Manzana, con 19%.

 

Así, con un total de 24 productos que también incluyen pollo y asado el costo total de la “Canasta navideña” que se conseguía por $6.385 en 2020 alcanza los $10.512 este año, marcando un alza de 64.64%.

Las canastas armadas que ofrecen las grandes cadenas de supermercados tienen precios que registran aumentos que van desde 33.36% al 80.08% en relación al año 2020. En el caso de las canastas más básicas, que incluyen sidra, postre de maní, budín con frutas, pan dulce, alguna frutas abrillantada, turrón, garrapiñada y vino tinto el relevamiento mostró una suba de 72% en Disco – Plaza VEA; 44% en Coto; 64% en Carrefour en sus versiones más básicas.

FUENTE AMBITO FINANCIERO

Santa Lucía: cierre explosivo de la semana de la Juventud

En la localidad de Santa Lucía, distrito de San Pedro, se realizó en el día de ayer el cierre de la Fiesta de la Semana de la Juventud. Este gran evento cultural se desarrolló a cargo del Instituto Margarita O’Farrel de Maguire al cual se sumó también la E.E.S. N° 1 de gestión estatal. La sorpresa para los jóvenes fue el grupo Malivu y el cierre del grupo Rafaga donde hicieron explotar al publico presente.

Desde el domingo 21 de noviembre hasta el viernes 26, Santa Lucía fue sede de la 27 edición de la Semana de la Juventud.

Primeramente dio inicios con taller de mosaiquismo a cargo de las artistas Mariana Maroli y Silvia Varela y una exposición de dibujos artísticos.

El acto de apertura fue en la Plaza San Martín y contó con la participación del Delegado Municipal Luciano Juhant, la Secretaria de Turismo y Cultura Marcela Cuñer y la actuación de Lautaro Monzón, Rex Lemúr, Peña el Fogón, Murga Quitamufa y Valum.

Además, una alumna subió al escenario para leer unas sentidas palabras:

“Hoy empieza la 27 semana de la Juventud, la semana mas linda, nuestra semana. Pero desde hace varios años, tanto los jóvenes como los vecinos del pueblo, pudimos percibir la adrenalina que nos genera reencontrarnos y compartir los momentos que esta fiesta nos deja. Si bien el año pasado por motivos ya conocidos no se pudo realizar de manera presencial, no dejamos que la esencia se pierda ni dejamos de sentirla y esperarla como años anteriores.

Ahora volvimos a vernos, a cruzarnos en los pasillos de la escuela, con los preparativos de algún baile, entre los colores de los murales, en las melodías de las guitarras o decorando rincones del pueblo

Esta semana es de todos nosotros, pero principalmente de los jóvenes. Esta fiesta genera espacio para que cada uno pueda hacer lo que mas le guste: proponer ideas, cantar una cancion, actuar en una obra de teatro, hacer algún deporte o tocar un instrumento.

Son muchas sensaciones la que esta semana nos genera, permite que nos unamos como comunidad, brindándonos la oportunidad de que esto quede en los recuerdos más agradables del pueblo, y para nosotros, de nuestra juventud.

Espero que las próximas generaciones puedan pasarla tan bien como lo estamos haciendo nosotros y lo hicieron los anteriores, por eso invitamos a los que están iniciando a con el legado que hace 27 años viene creciendo sin parar. Deseo que todos disfrutemos y que sigamos juntos abriendo caminos por una meta, por un ideal”

Luego continuó con la proyección de una película de terror en el Instituto.

La agenda semanal fue: Martes 23: Deportes – Taller “Pensar el Amor. Pegar un Afiche” Campaña nacional Argentina Unida contra la violencia de género del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación – Obra de Teatro “Tercer Cuerpo” de Claudio Tolcachir en la Casa del Teatro
Miércoles 24: Juegos Recreativos – Charla de Silvio Velo – Deportes – Charla/taller en la Biblioteca Popular “Promoción de las masculinidades para la igualdad de géneros” Presentación del libro “Y después del ACV ¿qué? de Sofía Bauzá. Obra de teatro “Cuarto Pasillo, 2da a la derecha” en la Casa del Teatro
Jueves 25: Feria de Ciencia y Arte en la Secundaria N° 1 – Expo Agraria en la cancha del Instituto. “Vamos las Bandas” en la esquina de Av. O´Farrell y Dr. Doyle
Viernes 26: Deportes – Acto de clausura en la cancha del instituto con la participación de la banda MadrePerla, el Ballet folclórico “Corazón de mi pueblo”, un cuadro artístico a cargo del profesor Daniel Toledo y cierre con musical sorpresa.

Con musical sorpresa presentaba la grilla y así fue. Los jóvenes y todo el público presente, cantaron y bailaron hasta altas horas de la madrugada con la banda sampedrina de cumbia POP Malivu y el gran cierre de Grupo RAFAGA

Historia
La semana de la Juventud nace por primera vez en 1994 como iniciativa del Instituto Margarita O’Farrel de Maguire al cual se sumó también la E.E.S. N° 1 de gestión estatal.

El objetivo fundamental de este proyecto es integrar a todos los estudiantes de la comunidad que trabajan para llevar a cabo encuentros deportivos, culturales y recreativos en la que participan, además, otras instituciones como el centro de jubilados, teatro municipal, Club Deportivo Central Córdoba, bomberos voluntarios.

La fiesta es considerada de interés municipal en el partido de San Pedro, y reúne cada año a más de 400 estudiantes que participan de la organización.

Como todos los años, el cronograma de actividades, se puedo consultarse a través de las redes sociales de la institución organizadora:

Instagram: Semana de la Juventud

Facebook: Instituto agrotecnico Margarita O’ Farrell de Maguire

Daniel Churruarin, Presidente de la Cámara de Martilleros

En la continuidad de las acciones para compartir actividades que fortalezcan al sector y permitan llevar adelante estrategias conjuntas para analizar todos los temas de interés para los profesionales y para el público en general, en la noche de este jueves 25 de noviembre quedó conformada la comisión directiva de la Cámara de Martilleros y Corredores Públicos de San Pedro.

En la reunión estuvieron presentes, los martilleros y corredores públicos locales, Gustavo González Truyols, Carlos Luzzi, Juan Cruz Cacho, Elena Troilo, Raúl Sánchez  Negrete, José Sánchez Negrete, Daniel Churruarin, José Cremona, Marta Hidalgo, Roberto Molteni, Alejandro Bennazar, Sandra Gerard, Pedro  Daniel Navines, Lorena Tonelli, José Cremona, Silvia Trani, Noemí Bordoy, Guillermo Grimoldi y Marcos Penino.

Además de relevar diferentes temas sobre los que se ha venido trabajando y trazar un plan para los próximos meses se conformó la Comisión Directiva, de la siguiente manera:

Presidente
Sergio Daniel Churruarín

Vicepresidenta
Noemí Bordoy

Secretario
José Sánchez Negrete

Prosecretario
Marta Hidalgo

Tesorera
Lorena Tonelli

Vocales titulares
Sandra Gerard
Juan Cruz Cacho
Carlos Luzzi
Raúl Sánchez Negrete
Guillermo Grimoldi
José Cremona

Vocales suplentes
Silvia Trani
Alejandro Bennazar
Florencio Yabas

Revisor de cuentas
Pedro Daniel Navines
Gustavo Gonzáles Truyols

Cámara de martilleros y corredores públicos de San Pedro  ////  Contacto: camarademartilleros@gmail.com

Malena Cañete: “no quiero que pase lo mismo que con mi mamá, que se haga JUSTICIA”

Angel “Pato” Cañete falleció este miércoles tras estar varios días internado en la clínica UOM de San Nicolas, luego de producirse un violento y confuso episodio con su pareja, Griselda Fasce, en la vivienda donde vivían. Cañete resultó gravemente herido en una pierna. Según los vecinos, ese día salió pidiendo auxilio a la vereda. Su mujer declaró que se autolesiono con una cuchilla desafilada.

Lo cierto es que Ángel no pudo declarar, su estado crítico de salud no lo dejó. Desde su internación paso por etapas que por momentos daba una luz de esperanza en su recuperación , y luego volvió al coma inducido.

LLama la atención el proceder de la justicia, la primera noche de ser hospitalizado, Cañete fue cuidado por su pareja, con quien  había tenido la discusión,  llamando poderosamente la atención, ya que no estaba claro las circunstancias que terminaron con Ángel herido, ante esta rara y confusa situación la Dra. Ramos titular de la UFI 11 no tomó ninguna medida para con la pareja del Cañete.

En redes sociales fueron muchos los usuarios que dejaron sus mensajes dando su pésame a los familiares de Cañete y mientras tanto otros generaron controversia, manifestando que la violencia no tiene género, en clara alusión de que la pareja no estaba detenida, aduciendo en varios mensajes “si fuera ella la internada, él estaría preso, aunque diga que ella se autolesiono”

Angel Jesus Cañete dejó un vacío muy grande  para sus familiares y amigos que imploran por el esclarecimiento de los hechos el fatídico día.

Con estas líneas escritas, resumiendo un poco este caso, no podemos dejar de sentir esa angustia al encontrarnos con el testimonio de su hija , Malena, quien a pocos días de pasar por el aniversario del asesinato de su mamá FLORENCIA CRESTA,  (19 de noviembre de 2013) se entera del fallecimiento de su papá

La justicia hoy tendrá que determinar, con todas las falencias obtenidas, como quedará esclarecido el caso, pasará de ¿LESIONES GRAVES  a HOMICIDIO?

Malena nos escribe expresando su sentimiento:

“Mi papá era una persona muy buena, siempre con una sonrisa, a pesar de que yo nunca pude vivir con el por la mujer, el siempre estaba para mi. Todos tenemos nuestro carácter, el nunca fue malo. Nose como describirlo, no se como describir a mi papa, solo se que no puedo creerlo todavía”

“Solo le pido a Dios que se haga justicia, que no quede todo en la nada, con mi mamá paso lo mismo, me la mataron y recien estan por hacer un juicio después de años”

Con mi mamá pasó lo mismo, me la mataron y recién están por hacer un juicio después de años

“Quiero que se haga justicia y que esta persona pague, si es que se le puede llamar persona , porque ni eso es, dejo a una niña sin su papá”

TENGO MUCHO DOLOR Y BRONCA

“Como estas mija, me decía siempre mi papá, parece solo un mal sueño, pero no lo es, lo voy a extrañar mucho”, sentenció.

AÑO 2013 – CRIMEN DE FLORENCIA CRESTA

María Florencia Cresta estaba desaparecida desde hacía cuatro días y fue hallada en un descampado de difícil acceso en inmediaciones del cementerio parque. Su cuerpo se encontraba en un avanzado estado de descomposición y presentaba signos de estrangulamiento y abuso sexual. El cuerpo estaba boca arriba en una clara posición de haber sido arrojada desde algún vehículo.

Por este hecho a las pocas horas de hallado el cuerpo se detuvo a Sebastián Milciades Lencina, pero en el juicio oral realizado en diciembre de 2017 fue absuelto al no poder hallarse las pruebas suficientes que permitan sancionarlo. La familia de la víctima cuestionó en ese momento a la fiscal Gabriela Ates que fue quien estuvo a cargo de la investigación hasta que fue cesanteada de sus funciones.

aÑO 2020 – la Fiscalía 5, permitió avanzar en la hipótesis y obtener pruebas concretas.A pesar del tiempo transcurrido y de que durante el juicio no se pudo condenar a quienes aparecían como los principales responsables del asesinato, una serie de diligencias ordenadas por el fiscal Marcelo Manso habilitarán establecer quién fue el autor del crimen TRAS LA DETENCIÓN DE UN DELINCUENTE CON FRONDOSOS ANTECEDENTES POR ABUSO SEXUAL

La víctima aseguró ante la fiscala Viviana Ramos que Oscar Daniel López, de 37 años, la abusó y a modo de amenaza le expresó… “¿Querés que te pase lo de Florencia Cuesta?”.

El caso, volvió a la Fiscalía 7 cuando se reactivó a cargo de la Dra. Viviani y en abril del corriente año, sumó más pruebas al caso y hasta solicitó la imputación de una persona que tampoco había sido acusada pero para la letrada y hasta la familia de la víctima también tuvo relación directa con el hecho.

Todavía a la fecha el hecho no fue esclarecido

Fuentes ARCHIVO: La Opinión Semanario y San Pedro Informa

Sergio Massa dijo que la ley de alquileres “fracasó” y convocó a discutir un nuevo proyecto en el Congreso

El presidente de la Cámara de Diputados pidió una nueva norma que “le dé certeza al propietario y garantía y tranquilidad al inquilino”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, llamó a “discutir” en el Congreso una nueva ley de alquileres que brinde “certezas” al propietario y “garantías y tranquilidad” al inquilino, al advertir que “fracasó” la norma sancionada en 2020.

“En el Gobierno anterior, el Congreso sancionó, no con mala fe sino buscando una solución a un problema, una ley que fracasó, y que pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta”, resaltó Massa.

Según el dirigente, esto terminó “retrayendo la posibilidad de desarrollar el negocio y generando incertidumbre y dificultades para el inquilino”.

Al participar del acto por el Día de la Construcción en el edificio de la Confitería del Molino, el titular de la Cámara Baja consideró necesario “discutir una nueva ley de alquileres que le dé certeza al propietario y garantía y tranquilidad al inquilino para que el sector pueda desarrollar libremente ese emprendimiento noble que tiene a lo largo y ancho del país”.

La ley de alquileres había sido aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, pero terminó siendo sancionada por el Senado en junio de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández.

En ese marco, también se refirió a dos leyes importantes para el sector de la construcción, las cuales la Cámara Baja prevé tratar durante la extensión de las Sesiones Ordinarias.

Se trata del proyecto para prorrogar la vigencia del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y acceso a la Vivienda y otro que para otorgar créditos hipotecarios que se ajusten por el índice de variación salarial.

“Trabajamos en coordinación con el Ministerio de Economía para que en los próximos meses tengamos esa ley que le de la posibilidad al ciudadano de acceder al crédito hipotecario, y al desarrollador y al constructor de poder trabajar junto al sistema financiero apalancado multiplicando la inversión”, puntualizó.

Además, el titular de la Cámara de Diputados afirmó que “los argentinos ahorran de dos maneras, con dólares o con ladrillos”, y subrayó: “La decisión del Gobierno es generar inversión y ahorro en ladrillos”.

“Por eso, durante el 2022, va a estar vigente esa Ley que sancionamos para permitirnos con la exteriorización de capitales la posibilidad de generar que casi 4 mil millones de dólares se vuelquen en inversión privada para generar obras en el sector privado”, ponderó.

Por último, pronosticó que la inversión pública para 2022 “va a ser 2,5 del PBI”, y explicó que se realiza “entendiendo la motorización para el empleo que representa la obra pública y la posibilidad de desarrollo federal un Estado nacional invirtiendo de manera simétrica y planificada”.

Fuente CLARIN Y TELAM

A un año de la muerte de Maradona: una primicia mundial que cambió mucho más que un franco

En el primer aniversario de la muerte del Diez, el mundo llora su partida con homenajes de todo tipo.

Desde historieta hasta ensayo, analizan su salud, su construcción mítica, su carrera. Charla con Fernando Signorini, su preparador físico y autor de “Diego desde adentro”.

La triste noticia

Un 25 de noviembre, en 2013 había sido el último día que vivió Ricardo Fort y en 2016 fue el día en que se apagó la vida de Fidel Castro. Pero en 2020 el maldito 25/11 tomó otro sentido. Ese día se murió Diego Maradona. Y, aunque suene trillado, nada fue igual.

Fue hace un año. Y los caprichos de la pandemia quisieron que ese día fuese el día en el que estuviese de franco. Hasta las 12.45. En ese momento, Gustavo De Franchis, compañero del diario del área Comercial, llama a mi celular. Casi no lo atiendo. Ese celular que estaba a segundos de ser muteado. Gustavo, con alma de periodista, es el que enciende la mecha de la primicia. Datos certeros. Ambulancias, gente tomándose la cabeza y otra gente diciendo “se murió, se murió”.

 

¿Quién se murió? Había que chequear.

El celular que se estaba por mutear empieza a consumir la batería. El primer llamado sale para Mariano Verrina, el periodista del diario que en los últimos tiempos estaba más cerca del entorno de Maradona. El segundo llamado sale para Julio Chiappetta, editor que tenía línea directa con los satélites del Diez. El tercer destinatario es Juan Pablo Elverdín, entonces jefe de Último Momento, para que tuviera “en punta” un párrafo para salir apenas se chequeara el dato que había pasado Gustavo.

Mariano, confiable hasta el infinito y con una fuente irrefutable, chequea la información. “Tuvo un paro. Lo están reanimando”, asegura.

Y el circuito empieza a funcionar.

Juan Pablo redondea el texto y Pablo Blanco, Payito, convalida. Y la noticia sobre la descompensación de Maradona sale publicada.

Pasaron segundos, nada más. Todo cambia.

Mariano, un periodista de la puta madre que escribe como todos deseamos escribir, sigue indagando. Y la noticia, como toda noticia, se transforma. Me asegura que se murió, que Maradona se murió, pero también me dice que si queremos esperar para contrastar su información, esperemos. La fuente es cien por ciento confiable.

La verdad es que nunca pensé en tener la primicia. Solo pensé en que Mariano es un periodista ultra serio. Y que su fuente, a quien también conozco, no daba margen para la duda.

Había muerto Maradona. Había que publicarlo.

Llamo otra vez a Juan Pablo Elverdín, pero el que atiende es Pablo Blanco, Payito. No hay ni un hola. Derecho al hueso… “Se murió, salgamos”, le digo. JP ejecuta el texto, Payo convalida sin que le tiemble el pulso y Facundo Chaves lo publica en la portada del diario. “Murió Diego Armando Maradona”. O algo así.

Y salimos. Sin atajos.

Los periodistas, algunos, mueren por tener una primicia. No vale la pena. Mezcla de azar y de tener los mejores periodistas posibles en el momento indicado, el laburo fluye. Murió Maradona. Es tiempo de llorar. Es tiempo, también, de creer que no es tan complicado laburar bien. Sin necesidad de peajes o dudas.

Es tiempo, además, de seguir trabajando. Al otro día, mientras se espera por la próxima primicia que tal vez no llegue nunca más, hay que seguir. Tal vez toque un Banfield-Patronato o un vivo de la Fórmula 1. O tal vez toque lavar los platos en casa. Los héroes, los que cambian el mundo, están en otro lugar.

Fuente Clarin

Murales en homenaje al 10 en las paredes de Buenos Aires

 

Salazar participó de la reunion convocada por kicillof para los intendentes

*El Intendente Salazar participó de la reunión de Kicillof y los intendentes del Frente de Todos*

El Intendente Cecilio Salazar participó hoy en La Plata de una importante reunión convocada por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, junto a los intendentes e intendentas del Frente de Todos.

Los jefes comunales de los distritos que representan al espacio, tuvieron la oportunidad de realizar una exposición sobre la situación general en todos los aspectos.

No quedaron ausentes de la charla los avances en la campaña de vacunación, las obras de infraestructura y los programas que se incluirán en el presupuesto 2022, para apuntalar la recuperación y recomponer el tejido productivo.

En este punto, el Intendente Cecilio Salazar, fue el segundo mandatario que tuvo la oportunidad de hablar en el encuentro, en representación de la Segunda Sección Electoral, tras la introducción realizada por Kicillof.

Salazar coincidió con el Gobernador sobre la necesidad de comprometer el máximo esfuerzo en los meses que vienen para consolidar la recuperación económica post-pandemia “y seguir acercando soluciones para los sectores que más lo necesitan”.

El Intendente destacó que para San Pedro es fundamental mantener el contacto directo y permanente que “nos permita seguir activos y devolver con trabajo el respaldo que la gente nos ha dado en las urnas”.

Junto al Gobernador, participaron del encuentro la vicegobernadora Verónica Magario; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el diputado nacional Máximo Kirchner; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila; los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini; y de Hacienda y Finanzas, Pablo López; el jefe de Asesores, Carlos Bianco; el administrador general de la Dirección de Vialidad, Hernán Y Zurieta; el titular de la Cámara de Diputados de la Provincia, Federico Otermín; y el senador electo por la séptima sección electoral, Eduardo Bucca.

Dario Benitez, el sampedrino con primer DNI no binarie

El cambio, establecido por el decreto N°476/21, se enmarca en la Ley de Identidad de género. “La persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino” podrá optar por “la nomenclatura ‘X’ en el campo ‘sexo'” del documento.

Desde julio del corriente año, a las opciones de sexo masculino y femenino, se suma la posibilidad de elegir una X. De esta forma, Argentina se convierte en el primer país de la región en la ampliación y reconocimiento de este derecho

El primer DNI no Binarie en nuestra ciudad es para Dario Benitez, un empleado municipal que desde el año 2019 se encuentra en el área administrativa, hoy cumple funciones en la Subsecretaría de Políticas de Género Mujeres y Diversidad. Además es un militante social y de derechos de la comunidad LGBT ; es un referente de NOSOTRESSANPEDRO y voluntario de Cruz Roja filial San Pedro

Darío nos contó sus sensaciones al recibir el documento, “desde que salió la ley del DNI no binarie me pareció, era el género con el que me autoporcivia ,ya que muchas veces nos sucede a personas de la comunidad que no nos identificamos ni con el género masculino ni femenino y este nuevo logro rompía los estereotipos F o M. Empezar una desconstrucción, empezar a entender que todxs somos personas, no se más que decir solo que soy feliz hoy hay una ley que nos reconoce y reconoce la lucha de muchxs compañerxs que tal vez no pudieron ver este logro pero de donde estén saben que es mérito de la luchas incansables de activista y militantes.
Estoy Feliz ,esa es la palabra”.

Estoy Feliz, esa es la palabra

“Primeramente el proceso se trata de una rectificación de la partida de nacimiento para iniciar el trámite de DNI que me tardo como 2 o 3 meses”

Cómo pedir DNI no binario?
  1. Solicitá la rectificación de tu partida de nacimiento en cualquier Registro Civil.
  2. Sacá turno para tramitar el nuevo DNI en los Centros de Documentación de Renaper o en el Registro Civil más cercano a tu domicilio.

 

 

 

Feletti: Precios Cuidados más allá del 7 de enero

“Queremos empezar a discutir la próxima fase del programa de forma consensuada entre todos los actores para consolidar una canasta amplia, diversa y a precios accesibles”, aseguró el secretario de Comercio Interior.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, se reunió con representantes de cadenas de comercializadoras mayoristas y minoristas de todo el país, para empezar a delinear cómo será el programa + Precios Cuidados a partir del 7 de enero, cuando concluye el acuerdo para mantener los valores máximos de casi 1.500 productos de consumo masivo.

“Queremos empezar a discutir la próxima fase del programa de forma consensuada entre todos los actores para consolidar una canasta amplia, diversa y a precios accesibles”, aseguró Feletti al término de los dos encuentros de trabajo que mantuvo este martes con una veintena de representantes de empresas, cámaras y asociaciones del sector.

“Sabemos que la cadena de comercialización es larga y heterogénea. Por lo mismo, instrumentaremos las instancias necesarias para escuchar a todos los participantes y poder llegar así a un consenso antes de enero”, agregó.

En cuanto al desarrollo futuro del programa, el secretario dijo que el Gobierno está “trabajando para generar un esquema que aporte mayor transparencia y nos permita hacer un monitoreo eficiente sobre su cumplimiento. Cuanto más precisa sea la información con la que contemos, más fácil va a ser llegar a un consenso y poder ir ajustando y modificando la canasta en función de las necesidades que surjan”.

Además, anticipó que entre los objetivos de 2022 está el relanzamiento del programa Súper Cerca, con una ampliación de la cantidad de productos y con una fuerte impronta regional, en consonancia con el propósito de ampliar la participación del sector de las pymes.

“Sabemos que la cadena de comercialización es larga y heterogénea. Por lo mismo, instrumentaremos las instancias necesarias para escuchar a todos los participantes y poder llegar así a un consenso antes de enero”

“Hay una preocupación del Gobierno por generar un proceso de ampliación de oferta y de incorporar nuevos actores para generar diversidad, tanto en la producción como en la comercialización, lo que va a redundar en beneficio de las y los consumidores”, aseguró el secretario de Comercio Interior.

También participaron de las reuniones la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Débora Giorgi, y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian.

En primer término, los funcionarios se reunieron con representantes del sector mayorista, con quienes, dijo Feletti, se “está siendo muy estricto con el cumplimiento del programa +Precios Cuidados”, ya que el objetivo “es cuidar los ingresos y el esfuerzo de las familias” a la vez que se les da “previsibilidad y certidumbre” en la cercanía de las fiestas de fin de año.

En la reunión, cada actor tuvo la oportunidad de expresar su situación en relación al cumplimiento del programa y compartieron propuestas para consolidar la iniciativa.

En cuanto al encuentro con las cámaras representantes del comercio minorista, Feletti resaltó que se está contemplando la situación de cada actor: “Sabemos que ustedes son el eslabón más débil de la cadena, reconocemos la heterogeneidad y estamos para ayudarlos”.

En la misma línea, aseguró que de cara al 8 de enero conformarán “una canasta federal, que reconozca las heterogeneidades de nuestro país”, además de la incorporación de productos tradicionales para la mesa navideña como variedades de pan dulce, budín y sidra, que serán sumados próximamente a la lista de +Precios Cuidados.

Por los mayoristas, estuvieron autoridades de las empresas Micropack, Parodi, Yaguar, Vital, Nini, Maxiconsumo, Diarco y Makro.

Por parte del sector minorista, participaron representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), de la Confederación General de Almaceneros (CGA), de la Confederación General Almacenera de la República Argentina (CGARA), de la Cámara de Supermercados Chinos, de la Unión Kiosqueros República Argentina (UKRA), de Josimar, de la Cámara de Almaceneros y Kiosqueros, de Fedecamaras, Buenos Días, Almacor Coop. LTDA., y Cordiez.

El programa + Precios Cuidados fue establecido por la Secretaría de Comercio Interior, a través de la Resolución 1050/21, y fija precios máximos de venta al consumidor para una amplia canasta de productos de consumo masivo que incluye los rubros de Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal hasta el 7 de enero.

El propósito del programa -explicó Comercio Interior- es acompañar las expectativas de consumo del último trimestre del año con medidas que protejan el salario, para que el valor de los bienes de consumo masivo no erosionen los ingresos y la capacidad de compra de los hogares argentinos.

Más información en: https://www.argentina.gob.ar/precios-cuidados

El Intendente recibió al Ministro de Desarrollo Social de la Nación Juan Zabaleta

Esta mañana el Intendente Cecilio Salazar recibió en su despacho la visita del Ministro de Desarrollo Social de la Nación Juan Zabaleta, el secretario de Articulación de Política Social Gustavo Aguilera y el subsecretario de Primera Infancia Nicolás Falcone para llevar a cabo la firma del convenio específico para la implementación del Plan Nacional de Primera Infancia entre la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, la Subsecretaría de Primera Infancia y la Municipalidad de San Pedro para la adhesión de los jardines de infante N° 2 “Pulgarcito”, N° 5 “Los Santos Quirós” y N° 4 “Frutillitas” con el cual se pone a disposición de educadoras y educadores recursos útiles y materiales para promover y potenciar el desarrollo infantil. Las instituciones recibirán un subsidio inicial de $350,000.00, $ 500,000.00 y $ 600,000.00 respectivamente el cual deberá ser invertido exclusivamente en el rubro mejoras edilicias y/o equipamiento y un subsidio semestral de $ 410,400.00, $ 572,400.00 y $ 1,198,800.00 respectivamente que deberán destinarse a cubrir los gastos operativos de funcionamiento de las instituciones y/o a las actividades que promocionen el desarrollo de los niños y niñas asistentes que podrán abarcar asistencia nutricional, estimulación temprana, promoción de la salud, capacitación y formación destinada a las familias y al personal de los espacios de Primera Infancia.

Participaron también del encuentro el secretario de Coordinación Ramón Salazar, el secretario de Desarrollo Humano Walter Sánchez, el secretario de Obras, Planeamiento y Catastro Javier Silva, el secretario de Desarrollo Económico Alfredo Carrasco, el secretario de Servicios Públicos Ariel Álvarez, la Directora de Educación Celina Bronce y las Directoras de las instituciones Paola Moreira (Pulgarcito) Pamela Azula (Santos Quirós) y la secretaria Cecilia Longueira (Frutillitas).

Posteriormente el Intendente Salazar junto al Ministro Zabaleta realizaron una recorrida por la Cooperativa “Sol Sampedrino” para observar el funcionamiento del lugar que, a través del programa Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales del Ministerio de Desarrollo Social
pudo acceder a 360 núcleos (pequeñas colonias de abejas usadas generalmente para incrementar el número de colonias o criar reinas) y a la fecha comienza a realizar exportaciones.

En última instancia se dirigieron al Barrio la Tosquera donde se realizará la construcción, en el marco del programa de Integración Socio Urbana, de un SUM, un playón y veredas para mejorar el acceso en el lugar a todos los vecinos y vecinas del lugar.

Zabaleta y Salazar recorrieron el barrio, se acercaron a la casa de una vecina de La Tosquera, quien a través del programa “Mi Pieza” comenzó a refaccionar su vivienda y finalmente se reunieron en la escuela N° 44 junto al presidente de la Cooperativa de Trabajo Alfa LTDA Fabián Veneciano, el presidente de la Cooperativa Conarcoop Ramiro Martínez e integrantes del Consejo de Administración que llevarán a cabo las obras que beneficiarán a 420 familias.

#REPUDIO Encapuchados atacan con bombas molotov el edificio de Clarín

Al menos nueve personas arrojaron entre siete y ocho bombas contra el frente del edificio, ubicado sobre calle Piedras. Los investigadores analizan una huella en una de las botellas.

Un grupo de al menos nueve personas atacó con bombas molotov el acceso principal del edificio del Grupo Clarín, sobre calle Piedras al 1700, en el barrio porteño de Barracas.

La secuencia quedó filmada y la investigación ya está en manos del Juzgado Federal N° 9, a cargo del juez Luis Rodríguez, quien caratuló la causa como “intimidación pública”.

El equipo de seguridad de la empresa hizo un reporte del hecho, en el que detalla que a las 23:05 de este lunes se observó a un grupo de 9 personas encapuchadas llegar caminando por la calle Piedras y detenerse frente al edificio de AGEA, ubicado sobre esa calle al 1743.

Un video registrado por una cámara de seguridad permite ver claramente que el grupo baja a la calle y algunos de sus integrantes comienza a encender botellas con combustible y una mecha de tela. En ese preciso momento pasan dos colectivos, uno es un interno de la Línea 39.

Los atacantes esperan unos segundos y comienzan con la agresión. La primera bomba no llega a explotar. La segunda da en unos de los árboles y genera las primeras llamas. Así, en secuencia, encienden y arrojan entre 7 y 8 bombas.

Los artefactos impactaron sobre la vereda y en la puerta del hall de ingreso al edificio de Clarín, provocando un principio de incendio.

El video muestra con claridad toda la secuencia. Los atacantes, tras arrojar las bombas, vuelven por Piedras hacia calle Ituzaingó y finalmente escapan por calle Perú. No hubo heridos, tampoco daños materiales, aunque las manchas del combustible utilizado y los rastros del fuego quedaron registrados en el frente del edificio.

A las 23:15 llegó al lugar una dotación de bomberos, que no llegó a intervenir, ya que los focos de incendio se extinguieron por si solos.

Minutos más tarde se presentaron agentes de la comisaria 4D y a cargo de operativo estuvo el oficial Alexis Gómez, quien junto a Bomberos dispuso delimitar la zona y resguardar el área para diversas pericias.

A requerimiento del juzgado de turno interviniente, se entregaron los registros fílmicos, en los cuales se observaron a los involucrados en el hecho.

Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, los investigadores detectaron una huella en una de las botellas que no alcanzó a explotar. La misma está siendo analizada por el área específica de la Policía Federal Argentina (PFA).

Por otro lado, al analizar las primeras imágenes señalaron que las mismas “son muy oscuras”, por ese motivo darán intervención a la Unidad Antiterrorismo y solicitarán al gobierno de la Ciudad las cámaras ubicadas en la zona “para analizar hacia adelante y hacia atrás los movimientos para dar con los atacante”, explicaron fuentes del caso.

En un comunicado, el Grupo Clarín detalló que “en la noche de ayer (lunes) un grupo de personas atacó la sede del diario y del Grupo Clarín en la calle Piedras 1743 de la ciudad de Buenos Aires (…). Lamentamos y condenamos este grave hecho que a primera vista aparece como una expresión violenta de intolerancia contra un medio de comunicación. Y esperamos su urgente esclarecimiento y sanción”.