Estafa por WhatsApp: usurpan identidades para vender dolares a bajo costo

Los casos fueron reportados en los últimos días, con la misma metodología. Copian la foto de perfil del usuario, se comunican con un amigo o un familiar aduciendo que cambiaron el número y piden ayuda para transacciones bancarias.

Varios usuarios de esa aplicación denunciaron que les usurparon la identidad para una supuesta venta de dólares en su nombre o para pedir una transferencia de una determinada cantidad de dinero.

Los mensajes suelen ser similares. “Tengo una urgencia y necesito vender dólares ya ya”, indican, acompañados con fotos de billetes estadounidense.

“Si alguien haciéndose pasar por mí les habla, no soy yo. Tengo el mismo número. Esta persona quiere vender (dólares) en mi nombre para estafar”, señaló Carla, una de las damnificadas en una red social.

Además, pidió que “bloqueen ese número por favor y cualquier cosa rara que les diga avísenme para mantenerme al tanto. Gracias”.

Otra de las que sufrió el hackeo de su WhatsApp fue Mónica, quien en su perfil señaló que los estafadores tomaron su imagen y con un número con característica de Salta comenzó a contactarse con sus amigos y familiares.

El ultimo caso denunciado en la dependencia local, fue ayer por una mujer de 50 años de edad, quien se refirió a que en distintos horarios, ignorados utilizando su perfil enviaron mensajes vía Whatsapp a sus contactos telefónicos, refiriendo vender dólares a bajo precio, desconociendo si alguno fue estafado, percatandose además que han borrado todos sus contactos de redes sociales Facebook e Instagram. Int UFI 05.-

El Intendente Salazar y el Director de Defensa Civil se reunieron por los incendios en islas

En la tarde de ayer el Intendente Cecilio Salazar junto al Secretario de Coordinación Ramón Salazar, el Secretario de Gobierno Silvio Corti y el Secretario de Seguridad Eduardo Roleri, mantuvieron una reunión de trabajo con el Director Provincial de Defensa Civil, Fabián García.

La Municipalidad de San Pedro se ha puesto a disposición desde hace varias semanas en cada una de las llegadas de los brigadistas que han realizado operativos en la zona de islas, poniendo a al alcance de quienes coordinaron las tareas, todos los recursos necesarios para intervenir en los sectores que han registrado incendios con graves perjuicios.

El Intendente Salazar adelantó que en los próximos días se organizará una reunión con el Intendente de Baradero, Esteban Sanzio para establecer un seguimiento conjunto de este tema que provoca una gran preocupación, que extiende además a otras ciudades de la costa frente a la Provincia de Entre Ríos donde se han registrado los últimos focos.

Están previstas además reuniones a nivel nacional para darle seguimiento al tema, aún cuando los focos se extingan, para seguir abordando con responsabilidad una problemática de nivel regional con serias consecuencias.

El representante de Defensa Civil destacó que se ha venido trabajando con un helicóptero del ejército y brigadistas de la provincia de Buenos Aires en conjunto con pares de Entre Ríos, con el apoyo del Ministerio de Medioambiente de la Nación. Por su parte el Secretario de Seguridad anticipó que se presentarán nuevas denuncias ante algunas situaciones identificadas en el seguimiento del tema.

Visita del candidato de la Unión por el Futuro Juan Carlos Neves

Está anunciada para hoy martes en esta ciudad, la visita del candidato por la alineación política Unión por el Futuro, Juan Carlos Neves, quien es un caracterizado oponente interno del también candidato Juan Gómez Centurión por la misma agrupación (NOS).

El referido político llegará a San Pedro alrededor de las 10 y se pondrá a disposición de los medios de prensa a fin de brindar detalles de sus intenciones estructurales a llevar al Congreso como la derogación de la “ley del aborto” para que sea reemplazada por leyes de apoyo pleno a la mujer embarazada, en tanto que en el ámbito laboral propone una segunda oportunidad para aquellos jóvenes que, por distintas situaciones, no han podido estudiar ni tampoco han logrado introducirse en el sistema que les delinee o proponga un digno camino de progreso, tanto personal como familiar.

En esta ocasión lo acompaña Pedro Gonzalez Pagnanelli, precandidato a Diputado Provincial por Unión Por Todos, quien se refirió en una oportunidad que “el uso del arma eléctrica me parece bueno y preventivo”, “la pandemia fue muy mal llevada”, “en función de las cosas malas que vamos viendo, vamos construyendo futuro”

Cepo a la carne: la Mesa de Enlace se encamina a un cese de comercialización

La agrupación ruralista consensuó un “plan de acción fuerte”, según pudo saber LA NACION, tras la continuidad de las restricciones a las ventas al exterior

El Gobierno prorrogó por otros dos meses el cepo a la exportación de carne vacuna que tiene cuotificadas en un 50% las ventas al exterior y la Mesa de Enlace se encamina en protesta a un cese de comercialización de hacienda y granos. La medida de fuerza podría concretarse antes de las PASO y su anuncio conocerse en las próximas horas en un encuentro de los ruralistas en Santa Fe.

Tras un largo debate e intercambios de posiciones, ayer las entidades ruralistas unificaron criterios para llevar adelante un “plan de acción fuerte y contundente”, según contaron a LA NACION desde la Mesa de Enlace.

Según datos del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el mes pasado la carne en los mostradores minoristas retrocedió solo entre 0,9% y 2% tras subir 8,2% en junio.

Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), remarcó que para que la medida de fuerza que se busca impulsar sea un éxito deberá participar toda la cadena. “Sabemos que todos van a decir presente en el reclamo y vamos a tener un apoyo masivo. Además de los productores, tanto la industria, como consignatarios y el resto de las cadenas agropecuarias están furiosos porque el Gobierno no cumple con lo que promete”, señaló.

“Es inconcebible lo que está pasando. Esto te demuestra claramente que al Gobierno le importa muy poco el campo y solo lo ve como una fuente de recursos fiscales”, añadió.

Por su parte, Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro, señaló que existe una presión muy importante de los productores a quienes les deben dar respuesta. “Si no se levanta la medida, tomaremos, muy a nuestro pesar, un plan de acción fuerte y contundente. Decidiremos con nuestras bases qué hacer. No nos dejan otro camino que pasar a medidas de acción más concretas y profundas, en defensa de los productores ante el perjuicio que están teniendo, al igual que toda la cadena cárnica”, dijo.

Por su parte, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), aseguró que hace rato que existe un malestar en el sector, sobre todo en los pequeños productores, donde esta medida “los terminó de liquidar”.

“No tiene sentido que sigamos perdiendo puestos de trabajo, producción y mercados internacionales que enseguida ocupan países vecinos. La industria hizo grandes inversiones que hoy no tienen posibilidad de repago”, indicó.

Un informe presentado por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) revela que el Gobierno hace perder US$8 millones por día en la cadena de la carne. Esto ocurre por las distintas medidas que tomó desde abril pasado, entre ellas un registro para exportar y luego la cuotificación de las ventas al exterior. Desde entonces la cadena ya resignó un acumulado de US$1084 millones.

Nicolás Pino, presidente de la SRA, indicó que “la obligación de la Mesa de Enlace es medir el humor de los productores y hoy están muy mal”. Asimismo remarcó que en la actualidad toda la cadena está padeciendo el problema.

“Lo que nosotros empezamos a sufrir tiempo atrás, hoy se derrama en la industria, que ya no tiene espacio en sus heladeras para guardar la carne. Un 5% de flexibilización (posibilidad que vislumbraban en algunos sectores de la cadena con respecto al futuro del cepo) no cambia el problema de la cadena cárnica, lo tienen que entender. De seguir así, estaremos frente a un cuello de botella, donde no se va a vender hacienda porque los frigoríficos ya no tienen capacidad de almacenamiento”, afirmó.

En este contexto, la industria frigorífica manifestó la necesidad de que el Gobierno abra las exportaciones de carne vacuna porque destacan su apuro en trabajar con plena capacidad operativa, como antes de las restricciones.

Vale recordar que el 20 de mayo pasado el presidente Alberto Fernández cerró las exportaciones de carne vacuna por un mes para hacer bajar el precio del producto en el mercado local. Luego, el 23 de junio último aplicó un cepo parcial del 50% de las ventas al exterior del segundo semestre de 2020, que vence mañana. En ese decreto se sumó una prohibición de exportar siete cortes hasta fin de año: vacío, paleta, tapa de asado, asado, matambre, falda y cuadrada.

A principios de agosto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había prometido una flexibilización de la medida si seguía la estabilidad de precios en el mercado interno. “Iremos liberando cupos de exportación en la medida en que veamos que sigue la estabilidad en el mercado interno”, dijo en esa oportunidad.

Para el presidente de FAA, el Gobierno toma decisiones descolgadas de la realidad. “Hay un poder desfasado de lo que pasa al país, con un presidente que tiene una realidad distorsionada”, expresó.

En tanto, Laucirica remarcó que la solución del problema está en manos del gobierno nacional. “Tiene la oportunidad política para cumplir con la palabra dada y descomprimir una situación de tensión. O por ahí les sirve a su estrategia electoral ponernos como enemigos frente a la sociedad”, dijo.

En línea con la ronda de encuentros que viene realizando la Mesa de Enlace con las provincias para buscar su apoyo en contra del cepo a la carne, hoy los dirigentes estarán en Santa Fe, donde verán al ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, y el secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli.

Asimismo se juntarán con productores agropecuarios. “Vamos con mucha expectativa a reunirnos con la gente del campo. Nos van a tirar toda la bronca encima pero para eso estamos: somos defensores de los productores”, cerró Chemes. Tras ese encuentro podría darse a conocer la medida de fuerza contra la extensión del cepo a la exportación de carne.

FUENTE LA NACION

Visitas a las escuelas 501 y 502 por el Plan Comunitario de Accesibilidad

Representantes de la Secretaría de Obras Públicas y Castro realizaron visitas y reuniones con las directoras de las Escuelas 501 y 502, dentro del plan que se ha puesto en marcha con el objetivo de generar las condiciones apropiadas para la accesibilidad en éstos, y todos aquellos espacios que no cuenten con estas alternativas.

Mientras se trabaja en la redacción del texto de un Proyecto de Ordenanza que será enviado desde el Ejecutivo al HCD, en esta oportunidad, el Dr. Javier Silvia y Roberto Borgo en representación de la Secretaría visitaron los establecimientos, junto a Marcelo Paganucci, Jorge D’Andrea y la Arquitecta Silvina Rolfo, del Consejo Escolar, el Secretario de Desarrollo Humano Walter Sánchez y el representante del área de discapacidad de la secretaría Juan Carlos Mariño.

En la Escuela 501 se comenzó a proyectar la intervención para mejorar las condiciones de ingreso por las calles laterales, una entrada extra para los vehículos de transporte y en una próxima etapa una cobertura para que ese acceso sea totalmente operativo aún en días de lluvias.

En la Escuela 502 se encuentra más avanzado y próximo a su inicio un proyecto para reconstruir y modificar los accesos con el mismo objetivo, ampliando las condiciones de accesibilidad.

La excelente repercusión de la iniciativa ha generado interés en otros sectores para poder comenzar a trabajar coordinadamente desde todas las áreas municipales involucradas y reiterando la invitación a todos los sectores privados que también estén dispuestos a sumarse.

Clima : ¿Llega la tormenta de Santa Rosa?

La tradición indica que los últimos días de agosto llega la tormenta de Santa Rosa. Por un lado, se debe a que durante este mes y principio de septiembre el polo sur se mantiene aún muy frío, mientras la mayor parte del país comienza a calentarse por el aumento en la entrada de energía solar; lo que puede generar distintas precipitaciones. No obstante, este fenómeno no se observa en toda la Argentina, sino en la franja este y centro, donde se dan condiciones más húmedas.

Por el otro: el nombre del evento climático reside en que, según el santoral católico, el 30 de agosto se celebra el día de Santa Rosa de Lima, patrona de América. En la Argentina, la tradición popular señala que ese día hay altas probabilidades de que se desate una tormenta sobre nuestro territorio. Sin embargo, las estadísticas de la institución climática contradicen estas creencias.

Para esta jornada, se anuncia una temperatura máxima de 27 grados, una mínima de 17, vientos cálidos del norte y cielo de parcial a mayormente nublado.

El miércoles el SMN pronostica fuertes lluvias y tormentas durante todo el día, marcas térmicas que se ubicarán entre los 19 y los 22 grados y vientos del norte que rotarán al este.

Para el jueves continuarán las tormentas, la mínima será de 17 y la máxima de 19 grados y vientos que soplarán del este.

El mal tiempo coincide con la tradicional Tormenta de Santa Rosa, el período de mal tiempo que suele repetirse en torno al 30 de agosto, cuando en la liturgia católica se celebra el día de Santa Rosa de Lima.

El tiempo para el fin de semana

El viernes se espera cielo nublado, temperaturas entre 14 y 18 grados y vientos del sur que rotarán al sudeste.

Para el fin de semana se mantendrán las nubes, las marcas térmicas entre 14 y 19 grados y vientos del este tanto para el sábado como para el domingo.

Al menos sobre la ciudad de Buenos Aires, la tormenta del día de Santa Rosa sólo se produjo nueve veces en los últimos 111 años, de 1906 a 2018. Hasta el año pasado, la última precipitación había sido en 1999. Es decir que el fenómeno meteorológico ligado a la santa limeña no se había producido todavía en la ciudad en lo que va de este siglo, hasta 2018, cuando además cayó granizo en el área metropolitana.

Los números provienen de un registro realizado por el Servicio Meteorológico Nacional. Del mismo estudio se desprende que, entre los años 1906 y 2018, llovió unas 63 veces entre el período de días que va del 25 de agosto al 4 de septiembre. Es decir, ampliando el rango de los días, Santa Rosa se precipitó sobre Buenos Aires el 55% de las veces durante esos 112 años. Apenas un poco más de la mitad de las veces.

FUENTE: PAG 12 Y LA NACION

Llegan esta semana al país 5 millones de vacunas anti covid

A menos de una semana de alcanzar las 50 millones de dosis recibidas, la Argentina comenzará septiembre con el arribo de 5 millones de nuevas dosis para continuar acelerando el plan de vacunación contra la Covid-19, que ya cuenta con el 60% de la población con, al menos, una dosis.

Las dosis que se espera que arriben en el transcurso de esta semana son 3.248.000 de Sinopharm –distribuidas en tres vuelos– y 1.654.500 de AstraZeneca, que permitirán avanzar en los esquemas completos de vacunación de la población en todo el territorio. Cuando esas dosis están en suelo argentino, el total de vacunas recibidas alcanzarán las 55.471.120, de acuerdo a las cifras ofrecidas por el Monitor Público de Vacunación.

La llegada de las vacunas de AstraZeneca al aeropuerto de Ezeiza está prevista para mañana en el vuelo AC7251 de Air Canadá. En tanto, el miércoles arribarán los vuelos QR8155 de Qatar Airways y LH8264 de la compañía alemana Lufthansa con 1.448.000 y 1.230.000 dosis de Sinopharm, respectivamente, mientras que el próximo viernes llegará un tercer cargamento con las restantes 570.000 dosis.

Las cifras de la campaña de vacunación

Desde el inicio de la campaña hasta este lunes, la Argentina recibió 50.568.620 vacunas contra el coronavirus. De ellas, 15.000.920 fueron dosis Sputnik V (10.955.260 de componente 1 y 4.045.660 del componente 2. De ese total, el laboratorio Richmond produjo en el país 1.179.625 de la primera dosis y 702.500 de la segunda.

Por parte del contrato con el laboratorio AstraZeneca se recibieron 13.939.700 vacunas totales. Entre ellas, 580.000 envasadas en el laboratorio indio Covishield, 1.944.000 recibidas a través del mecanismo Covax, 10.204.700 provistas por el laboratorio, 400.000 donadas por España y 811.000 por México.

La mayor cantidad de dosis llegaron a través del contrato con el laboratorio Sinopharm, un total de 17.928.000 hasta este lunes. Mientras que otras 200.000 arribaron por el contrato con Cansino, otro laboratorio chino, y 3.500.000 de Moderna, donadas por EE.UU.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, de las poco más de 50 millones de dosis, hasta esta mañana se distribuyeron 47.610.449 dosis en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 41.930.538. Esas dosis aplicadas representan 27.797.557 de personas inoculadas con la primera dosis y 14.132.981 con el esquema completo.

FUENTE: PAGINA 12

Tiramonti, Pelletier y Clavelini: pedido de respuestas al intendente por la quema de islas

Los concejales de la oposicion, que pertenecen al equipo del PRO de Juntos ingresaron una nota por mesa de entrada pidiendo que el Intendente Cecilio Salazar, de respuestas a la problemática del incendio de islas y el sofocante humo que azota la ciudad por quinta vez consecutiva.

Ana Tiramonti, Gerardo Pelletier y Natalia Claverini levantaron su voz para pedir respuestas por la problemática en la zona de islas.

La nota enviada se refiere a

Con motivos de solicitar de manera urgente se arbitren los medios necesarios para dar una pronta y efectiva respuesta para dar un problema ambiental y sanitario, que la quema irresponsable y desmedida de pastizales en la zona de islas vecinas a nuestra ciudad que representa a todos los sampedrinos.

Es de público conocimiento que el fuego , humo y la ceniza producen daños irreparables , como la desaparición de flora y fauna local, la contaminación ambiental y graves problemas de salud.

Este Bloque de concejales de Juntos San Pedro reclama se atienda esta situación sin dilación.

HUMO en Islas Los Lobos: “no podemos respirar, nos arde la nariz, la garganta y los ojos”

En los últimos días los focos de calor se multiplicaron por cuatro. Entre enero y agosto el fuego devastó más de 130 mil hectáreas

Brigadistas forestales nacionales y de diferentes jurisdicciones junto a personal de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe trabajaban este martes para combatir y controlar por tierra y aire nuevos incendios que se registraron en islas del delta del río Paraná.

Los puntos de calor fueron detectados en islas de la jurisdicción de la ciudad entrerriana de Victoria, frente a Villa Constitución; en las islas Lechiguanas, frente a San Pedro; y al este del puerto de la ciudad de Santa Fe.

Hoy, por quinto día consecutivo, el humo y las cenizas generadas afectan a gran parte de la población sampedrina, especialmente a la población isleña.

Dialogamos con Fabiana, una mujer radicada hace tres años en la zona de islas de Los Lobos quien nos contó la desesperante situación que están atravesando por causa del intenso humo negro.

“La estamos pasando mal, acá nadie viene ayudarnos, nos ahogamos con el humo. Hay quemazones por todos lados, das la vuelta en círculo y es terrible. De Dia la pasamos un poco mejor porque hay viento y el humo sube, pero a la noche no podemos respirar, me despierto a la madrugada, me arde la nariz”

“vivo con mi marido y mis dos nietos, hace 3 años vivimos acá. Los dos primeros años el fuego me paso a dos metro de casa, y nadie vino a asistirnos, nosotros con las familias vecinas los apagamos con baldes. Hace mucho tiempo que no se puede vivir aca”.

“La gente no mide las consecuencias, prende fuego y no les importa cómo nos afecta. Nosotros nos despertamos con la nariz negra , respirando mal, nos arde la garganta, los ojos”

“El otro dia estuvo desarrollo social y nos dejaron ibuprofeno, ni nos preguntaron si nos sentíamos bien, nada, es la costumbre de ellos, dejarnos la bolsita de mercadería y la tableta de ibuprofeno”

“Nosotros vivimos de la pesca, algunos también cobran planes que nos ayuda a sobrevivir, pero ahora entre el humo, los fuegos y la bajante, sinceramente la estamos pasando mal. Todo lo que ns puedan ayudar, asi sea con mercadería, que vengas médicos a vernos, lo necesitamos, no sabemos cuando va a terminar esto”.

A dos semanas de las PASO, Juntos por el Cambio se anotó un triunfo aplastante en Corrientes y sembró más incertidumbre en el Frente de Todos

El gobernador radical Gustavo Valdés fue reelegido por el 76% de los votos. El candidato del peronismo obtuvo el 23%. Fue un duro revés para el Gobierno. La UCR se fortalece en la interna con el PRO por la conducción de la coalición opositora

Faltan dos semanas para las PASO y cada movimiento en el tablero electoral produce una serie de interpretaciones en el mundo de la política. Juntos por el Cambio y, en especial, la Unión Cívica Radical (UCR) se anotaron un triunfo importante en Corrientes, la primer provincia que eligió gobernador en el año – la otra será Santiago del Estero en noviembre – donde el actual gobernador Gustavo Valdés fue reelecto por una diferencia abismal.

El actual mandatario correntino se impuso ante el candidato peronista Fabián Ríos, el dirigente que tuvo el apoyo de la Casa Rosada y que recibió, en formato de respaldo político, la visita de un puñado de ministros, entre los que se destacan Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Luis Basterra (Agricultura) y Jorge Ferraresi (Hábitat). Valdés obtuvo un triunfo aplastante. El apoyo de los ministros no bastó para evitar una caída durísima.

Sacó el 76% de los votos frente al 23% de su rival con el 99% de las mesas escrutadas. Fue una paliza electoral.

En Corrientes se sabía de antemano que el actual gobernador tenía grandes posibilidades de quedarse con el triunfo, pero se generó cierta incertidumbre en las últimas horas luego del atentado del que fue víctima el diputado peronista Miguel Arias. La duda se produjo en el microclima electoral correntino, donde algunos dirigentes del peronismo y del radicalismo se preguntaban si el hecho podía influir en las urnas en contra del oficialismo local.

Sin embargo, las proyecciones que estaban planteadas de antemano, se mantuvieron indemnes. Para el radicalismo fue un triunfo partidario más que de Juntos por el Cambio. Una victoria que les calzó justo en la disputa interna que enfrenta a la UCR con el PRO por el liderazgo de la coalición. Los radicales quieren aprovechar el rol opositor para discutir el poder de una forma más horizontal, diametralmente diferente a cómo lo hicieron durante los cuatros años de gobierno de Mauricio Macri. En ese camino, la victoria correntina agrandó la espalda roja ante la estructura amarilla.

La primera línea del radicalismo se hizo presente en Corrientes para exprimir al máximo el simbolismo del triunfo. Gerardo Morales, Ernesto Sanz, Alfredo Cornejo, Luis Naidenoff, Facundo Manes y Maximiliano Abad nacionalizaron la victoria radical con sus rostros. Para la UCR no fue solo un triunfo en una provincia donde volvió a pisar fuerte, sino la posibilidad de agrandar el músculo electoral de Juntos por el Cambio en el país y, en paralelo, dar una señal interna de la fortaleza radical.

“Esta elección muestra un radicalismo fuerte y con gestión en las provincias, donde hay que demostrar capacidad para gobernar. Somos un partido nacional con territorio. Reafirma el concepto de qué hay un país y una vida más allá de la Ciudad de Buenos Aires”, indicó a Infobae uno los hombres fuertes de la UCR, convencido de que el partido centenario está en pleno crecimiento y dispuesto a pelear por el control del poder, y con una clara indirecta a Horacio Rodríguez Larreta, el liderazgo más fuerte que hoy tiene el PRO.

En el radicalismo consideran que están frente a un momento determinante para el partido, donde deben darle volumen a los nombres propios más importantes y plantar candidatos que puedan ser competitivos. La figura de Manes en la provincia de Buenos Aires es el principal exponente de ese cambio de mirada. Sumado a la presencia de Martín Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires, como referente local del espacio; la candidatura de Mario Negri en Córdoba, la eficacia de Gerardo Morales en Jujuy y el bloque de poder del tándem Rodolfo Suárez-Alfredo Cornejo en Mendoza.

En un carril distinto a la disputa por el liderazgo de Juntos por el Cambio va la relación de Valdés con Horacio Rodríguez Larreta. Con el correr de los meses el gobernador reelecto se fue alejando del ex presidente Mauricio Macri y, al mismo tiempo, acercándose al Jefe de Gobierno porteño, que lentamente arma su proyecto presidencial. Pragmatismo al máximo. El mandatario correntino endureció el bloque radical con su triunfo, pero mantiene la mano extendida hacia el larretismo. En su juego propio no hay internas.

De las cuatro elecciones que hubo hasta el momento – Misiones, Jujuy, Salta y Mendoza – el Frente de Todos no ganó en ninguna con una lista pura. El triunfo más cercano fue en Misiones, donde el Frente Renovador de la Concordia, un partido provincial aliado al gobierno nacional, se impuso ante la lista de Juntos por el Cambio. Fueron tres legislativas y una para gobernador. El peronismo no pudo hacer pie en esos comicios.

“Con el resultado de Corrientes se ve una clara tendencia en el país de pérdida del electorado del Frente de Todos”, aseguró Gerardo Morales cuando se enteró que el resultado de su par correntino era inmodificable. Esa es la línea que expondrá el radicalismo de aquí en adelante.

Martín Lousteau, que no estuvo presente en Corrientes pero respaldó a Valdés desde Buenos Aires, describió el camino que para él está siguiendo su partido. “Ese radicalismo que sale de la vocación de minoría para ser mayoría y transformar la realidad empieza a tener representantes en distintos lugares del país y eso es muy auspicioso”, explicó.

Para el gobierno nacional la elección correntina era perdible. No lo contaban como una posibilidad real de batacazo. Sin embargo, la diferencia en el resultado es una señal de alerta para el oficialismo nacional, de cara a las PASO y las elecciones generales de noviembre. Para esos comicios en la Casa Rosada sostienen que un triunfo por la mínima diferencia será valioso, contextualizado en el drama de la pandemia y la crisis económica que dejó el macrismo en su retirada.

Las encuestas que reciben en los búnkers del Frente de Todos dan cuenta de una caída de entre 4 y 6 puntos en la imagen presidencial, debido al escándalo por el cumpleaños de Fabiola Yáñez en Olivos durante la pandemia, y una diferencia con Juntos por el Cambio, en la provincia de Buenos Aires, cercana a los 5 puntos. La gran duda que permanece en el oficialismo es el impacto real que tendrá esa foto de Yáñez y sus invitados en el momento de la votación. Un impacto que quizás no puedan registrar las encuestas.

Aunque faltan 15 días para que se realicen las elecciones, en el interior del Gobierno asumen que perderán los distritos más importantes del país, salvo Buenos Aires. Por eso el foco está puesto en la diferencia que puedan obtener en la provincia que gobierna Axel Kicillof. Un triunfo por más de cinco puntos será un triunfo lógico y valioso, una victoria por una diferencia menor no será una buena elección, teniendo en cuenta la posibilidad de la oposición de achicar la diferencia en el camino a noviembre y que el bonaerense es un territorio peronista por excelencia. Sobre todo el conurbano.

En Juntos por el Cambio aprovecharon esta victoria para escribir en el escenario preelectoral la fortaleza de la oposición y sembrar más dudas en el oficialismo sobre el resultado de los próximos comicios nacionales. En el Frente de Todos dicen que las elecciones que vienen serán “voto por voto, legislador por legislador”. Es decir, que cada sufragio y cada punto serán importantes para lograr una victoria a nivel nacional. En la noche del domingo 29 de agosto el peronismo acumuló un nuevo revés y más incertidumbre en las grietas de la Casa Rosada.

Ambientalistas cortaron el puente Rosario-Victoria por los nuevos incendios en los humedales

Los manifestantes anticiparon que adoptarán medidas similares “todas las veces que sean necesarias para que pongan fin a las quemas que están devastando territorios e islas del Delta y por una nueva Ley de Humedales ya”.

La Multisectorial Humedales, ambientalistas y vecinos rosarinos, cortaron este domingo el tránsito en el puente Rosario-Victoria, para exigir que se ponga fin “a los nuevos focos de incendio” que por estos días están “devastando” islas del Delta del Paraná.

Los manifestantes se convocaron a partir de las 15 horas, en la explanada que sube hacia el puente Rosario-Victoria, desde Boulevard Rondeau, donde interrumpieron el tránsito vehicular, en la mano que lleva desde esta ciudad hacia la vecina localidad entrerriana.

En ese lugar, donde los ambientalistas desplegaron una gran bandera con la leyenda “Somos Humedal”, permanecieron un par de horas y luego marcharon hasta la parte media del Puente.

El corte, que se extendió hasta las 19 horas, generó demoras a decenas de autos, camiones y camionetas que intentaban circulan por ese estratégico lugar que comunica a Santa Fe con Entre Ríos.

Los ecologistas dijeron a Télam que decidieron cortar el tránsito “ante la inmensa cantidad de nuevos focos de incendio en los humedales”, de los últimos días.

Y anticiparon que adoptarán medidas similares “todas las veces que sean necesarias para que pongan fin a las quemas que están devastando territorios e islas del Delta y por una nueva Ley de Humedales ya”.

La protesta se decidió con “carácter de urgente”, debido a que ayer, en Villa Constitución, “el humedal transformado en ceniza caía sobre los patios de las casas. Las columnas de humo allí son inmensas”, dijo a Télam Julieta Bernabé, de la Multisectorial Humedales.

Tras señalar que este domingo “hay nuevas quemas”, detalló que los focos de incendio de ayer “se veían a simple vista y continuaban hacia San Nicolás y Baradero”, donde, según vecinos, “los incendios se ubican en tierras donde se desarrollan actividades agroganaderas”.

La ambientalista explicó que los humedales “están amenazados cuando no devastados por incontables actividades productivas que el mismo Estado está habilitando”.

En ese marco, Bernabé señaló que pese a la travesía náutica y terrestre del último 18 de agosto, y la manifestación realizada por ecologistas frente al Congreso de la Nación, para pedir la urgente sanción de la Ley de Humedales “la respuesta fue un no rotundo”.

FUENTE TELAM

Hoy bicicleteada carpincha

Basta de incendiar las islas.
Sólo en la última semana se incendiaron 8.000 hectáreas en islas Lechiguanas, respiramos humo, vemos la destrucción de nuestros humedales que son los garantes de la VIDA de nuestro ecosistema, el tuyo, el de todos,

⚠️Sumate a la Acción.
Nos encontramos a las 14hs en el PASEO PUBLICO 2 y a las 16hs en calle JUAN ISMAEL GIMENEZ donde termina el camino.

? Vení con tu cartel, con tu mensaje, tu reclamo. Vení en bici, auto o a pie. Traé tu máscara carpincha, como un símbolo de resistencia y defensa del lugar que nos pertenece.

❗️Reclamamos por la Ley de Humedales ya, la creación de la Secretaría de Ambiente SanPedro y el cumplimiento de toda la normativa vigente en temática ambiental.
❗️Que los gobiernos actúen frente a esta crisis ambiental, nuestra salud, nuestro presente y futuro está en juego.

✊?Exigimos a las autoridades la Protección a la Naturaleza y los paisajes, el acceso a la información pública, el cese de incendios en islas y la vulneración de los derechos vitales, a los diputados que sancionen la urgente e indispensable #leydehumedalesya

✊?Sumate al reclamo con tu máscara carpincha y tu mensaje, en bici, auto o a pie… te esperamos!

Jornada Nacional en Defensa de los Humedales
Acciones simultáneas en:
PILAR
ESCOBAR
SAN PEDRO
RAMALLO
VILLA CONSTITUCIÓN
RESISTENCIA
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
COLÓN
PUEBLO BELGRANO
ROSARIO
CORRENTES CAPITAL
PALOMAR
HURLINGHAM
DIQUE ROGGERO
NORDELTA
@concienciaecologica.ar
Red Nacional de Humedales ?
@re_na_hu

Estafas por Mercado Pago y Mercado Libre: cómo protegerse de todas

El crecimiento de Mercado Libre y Mercado Pago trajo emparejado una nueva ola de delincuentes que se aprovechan de los usuarios desprevenidos. Cuáles son las estafas más frecuentes y cómo protegerse.

Durante la pandemia, se conocieron diferentes casos de estafas relacionadas a medios de pago digitales, cuentas bancarias o servicios digitales de distinto tipo.

El mayor vendedor digital del país, Mercado Libre y su plataforma de pagos digitales Mercado Pago también se convirtieron en blancos para los delincuentes, debido a su masividad.

En esta línea, ESET, la compañía de ciberseguridad, dio a conocer que las estafas más comunes en ambos sitios son el phishing a través de correo electrónico y WhatsApp; desconocimientos de compra; y venta de productos falsos.

A continuación, cuál es el modus operandi de los delincuentes en Mercado Libre y Mercado Pago y cómo cuidarse.

Phishing a través de correo electrónico
Se trata de campañas de comunicación falsas que llegan a través de correo electrónico y suplantan la identidad de un banco.

El phishing (el término proviene de la palabra en inglés fishing que significa pescar) es una estrategia de estafas que intenta “pescar” despistado a los usuarios de servicios financieros.

Los ciberdelincuentes envían un correo electrónico con carácter urgente con la intención de manipular a sus víctimas y forzarlos a revelar información confidencial, como claves de acceso y nombres de usuario.

En el correo, los usuarios pueden recibir un comunicado “oficial” de Mercado Libre o de Mercado Pago diciendo que se detectó un movimiento sospechoso y que se necesita verificar la identidad para recuperar el acceso o evitar la suspensión definitiva de la cuenta.

Fuente: Info Tecnológica

Renunció Hugo Cejas a la Liga Deportiva

Luego de que la Mesa Directiva Activa lograra ponerse de acuerdo en conjunto con todos los presidentes de los clubes y pedir la RENUNCIA al Presidente de la Institucion Hugo Cejas este sabado firmo la carta de renuncia.

Este jueves por la noche la reunion fue encabezada por Belen Gimenez representate del Fútbol Femenino y con la intervención de la Subsecretaria de Políticas de Generos Mujeres y Diversidad, presente Laura Monfasani , se logró finalmente el pedido de renuncia a Hugo Cejas

El presidente fue condenado por violencia de género el 19 de marzo del corriente año, por agredir físicamente y amenazar a quien por entonces era su pareja. La causa que sale a juicio es del 2017

Seis meses después de prisión de ejecución condicional, se presentó en LDS levantando su licencia y se sentó a dirigir una reunión, lo que provocó que el vicepresidente Andrés Sánchez y el secretario José Gorosito, presentaran su renuncia.

Finalmente su carta de RENUNCIA

San Pedro, 27 de agosto de 2021

Señores
LIGA DEPORTIVA
SAMPEDRINA
S/D

De mi mayor consideración;

Por intermedio de la presente informo a Uds., mi renuncia voluntaria al cargo de Presidente de esa institución a partir de la fecha.

Quiero expresar mi agradecimiento a las instituciones que me honraron en dirigir los destinos de esa prestigiosa Liga, además del acompañamiento para que dentro de mi gestión se realizara una apertura a la comunidad y pasar a tener distintos departamentos como bochas, fútbol femenino, básquet, Pesca, Atletismo, entre otros, habiendo sido mi gestión de puertas abiertas a toda inquietud. Agradezco por todos los momentos agradables que en la parte deportiva como en la parte del cargo que ostentaba, los clubes me hicieron vivir. No es solamente dos gestiones bajo la presidencia, tuve el honor de integrar distintos cargos desde principios de 1990, además de haber sido técnicos de varios seleccionados, menores y mayores.

Lamento profundamente tener que dejar, a pocos meses de cumplir con mi segundo mandato por razones externas y personales, pero sabiendo que en todo momento durante la gestión fue la de acompañarlos y trabajar codo a codo junto a ustedes por el crecimiento de la liga.

Por la presente dejo constancia que al momento de mi renuncia al cargo de Presidente, no tengo en mí poder documentación alguna de la liga o dinero.

Sin más, saludos cordiales.

HUGO IGNACIO CEJAS
DNI: 12.208.644

Naldo Brunelli visitó San Pedro

Cecilio Salazar recibio al 1° precandidato a diputado provincial Naldo Brunelli y a referentes seccionales del Frente de Todos.

Ayer en San Pedro nos visitó el primer precandidato a Diputado Provincial del Frente de Todos, el dirigente metalúrgico nicoleño Naldo Brunelli quien visitó al Intendente Salazar con quien comparte la lista para las próximas elecciones.

Junto a Brunelli, estuvieron también en nuestra zona, Fernanda Díaz actual diputada provincial y pre candidata en segundo lugar, Carlos Puglieli, intendente de San Andrés de Giles y tercer candidato, Micaela Dova sexta precandidata a diputada provincial y la diputada provincial Micaela Moran precandidata a diputada nacional.

Realizaron junto al Dr. Daniel Creus, Secretario de Salud y precandidato a concejal, otros integrantes de la lista y funcionarios municipales, una recorrida por el Hospital Emilio Ruffa, visitando las obras realizadas y las que se encuentran en ejecución y luego compartieron una reunión en el Centro Cosmopolita, sede del Partido Fe y del Frente de Todos para estas elecciones, con precandidatos locales y representantes de diferentes sectores de nuestra comunidad.