Hasta el momento, de todas las renuncias entregadas la primera en aceptarse fue la de Secretaría de Turismo
Ampliaremos
Hasta el momento, de todas las renuncias entregadas la primera en aceptarse fue la de Secretaría de Turismo
Ampliaremos
El ex Comisario General Dante Paolini ha sido nombrado como el nuevo Secretario de Seguridad de la Municipalidad de San Pedro, según ha confirmado el Intendente Cecilio Salazar. La designación de Paolini representa el segundo cambio que se realiza en la gestión de Cecilio en este ámbito.
Salazar se reunió con Paolini durante aproximadamente dos horas acordando luego su nombramiento en el cargo reemplazando a Juan Carlos Agüero. Paolini, quien fuera Jefe Distrital y Departamental de policía de la ciudad en el periodo 2012 a 2014, asumirá su nueva posición a partir de la próxima semana.
Uno de los hechos mas resonantes que la comunidad recuerda en esos años fue la muerte del teniente Reyna en un asalto en la Joyeria Taibo. San Pedro se vistió de luto. Como olvidar ese día, 26 de noviembre de 2013
Su salida de la ciudad estuvo dada a distintos factores policiales, judiciales y políticos
Su última actividad fue en la ciudad de Salto en el año 2022 como Secretario de Seguridad en un periodo corto de tiempo, desde el 11 de julio hasta el 4 de diciembre. Pasado los 5 meses Paolini presenta su renuncia, según fuentes de Salto, para descomprimir eventuales situaciones, la misma fue aceptada tras el homicidio de un ex empleado municipal de esa ciudad Emanuel Perea.
Ampliaremos
El HPS retoma su ciclo de 𝗖𝗵𝗮𝗿𝗹𝗮𝘀 𝗔𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝘆 𝗚𝗿𝗮𝘁𝘂𝗶𝘁𝗮𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 con una propuesta 𝙞𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙩𝙞𝙫𝙖 𝙮 𝙙𝙚 𝙘𝙤𝙣𝙘𝙞𝙚𝙣𝙩𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣, enmarcada en el 𝗗𝗶́𝗮 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗖𝗮́𝗻𝗰𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗻, los invitamos a participar de una charla cuyo principal objetivo es 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗱𝗼𝗽𝘁𝗮𝗿 𝗵𝗮́𝗯𝗶𝘁𝗼𝘀 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻, así como la 𝗿𝗲𝗹𝗲𝘃𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗱𝗶𝗮𝗴𝗻𝗼́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗼𝘇 𝘆 𝗲𝗹 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹𝗲𝘀 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀.
👩🏻⚕️ 𝘿𝙞𝙨𝙚𝙧𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚: Dra. Georgina Don (Especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva; Miembro Endiba “Sociedad de Endoscopistas de Buenos Aires”)
🗓️ Viernes 31 de marzo
🕕 18:00Hs
📍 Auditorio del Hospital Privado Sadiv
✅ La charla incluirá servicio de refrigerio saludable y se entregará material con información relevante.
‼️ Quienes deseen participar deberán inscribirse enviando un mensaje de WhatsApp al (𝟯𝟯𝟮𝟵) 𝟲𝟬𝟮𝟯𝟭𝟮
✅ Los invitamos a que visiten la siguiente página:
Se trata de una calculadora que permitirá saber cuál es el riesgo de desarrollar cáncer de colon y cuándo comenzar con los chequeos.
Distintos referentes políticos criticaron al Frente de Todos por las cifras difundidas por el INDEC. “Esto es urgente”, dijeron y reclamaron mayores medidas por la situación social.
La pobreza llegó al 39,2% en la Argentina en el segundo semestre de 2022, según datos publicados por el INDEC este miércoles. De esta manera, el nivel de pobreza subió respecto del 36,5% del semestre previo y se acercó 42% en el que había terminado 2020. Según las estimaciones, 18.049.523 de personas alcanzan esa condición. Tras la difusión de estas estadísticas, las principales figuras de la oposición criticaron duramente al gobierno nacional.
El jefe de Gobierno porteño y precandidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, expresó su opinión respecto a los duros datos del INDEC. “39,2% de los argentinos son pobres. Esto es urgente y lo vamos a cambiar”, escribió en su cuenta de Twitter.
Mario Negri fue contundente al afirmar que “esta es la herencia más catastrófica del Frente de Todos”. El diputado nacional por la provincia de Córdoba fue uno de los primeros en emitir de manera pública su descontento. “Con la inflación fuera de control, cada día que pasa hay más argentinos que padecen hambre. El ritmo del drama social es vertiginoso”, añadió.
Otras de las figuras políticas que reflexionó al respecto fue María Eugenia Vidal, diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires: “Según los datos que publica hoy el INDEC, 4 de cada 10 argentinos están por debajo de la línea de pobreza. ¿Y saben qué es lo peor? Que este dato nace viejo. La situación en 2023 es más grave todavía. Alcanza con ver el aumento de la canasta básica: 16,1% la Canasta Básica Total y 19,8% la Canasta Básica Alimentaria. Y solo van tres meses del año”, manifestó en un tuit.
En el mismo tuit, la exgobernadora bonaerense agregó: “A este ritmo, es evidente que vamos a terminar el año con más millones de argentinos pobres. Y ocurre algo inédito: que creciendo la actividad también crezca la pobreza. La explicación a esto es clara: Más del 100% de inflación”.
El tuit de María Eugenia Vidal sobre el aumento de la pobreza. (Foto: Twiiter /MariuVidal)
Tras hacer un extenso análisis de la situación actual de la Argentina, Vidal aseguró que el problema es de fondo. “La inflación derrumba la economía de quienes peor están. Porque son los que más gastan en alimentos, los que no tienen posibilidades de acceso al crédito, los que más sufren los aumentos constantes de precios en bienes y servicios básicos”, cerró.
Por su parte, Maximiliano Ferraro, diputado nacional por la Coalición Cívica, publicó: ”¡POBRE ARGENTINA! Mientras el índice de pobreza alcanza al 39,2 % de la población, lo que equivale a 18 millones de argentinos, el gobierno nacional sigue sin reacción, sin propuestas, sin un mejor plan, paradójicamente, que otorgar planes”.
“Las principales herramientas de construcción de futuro como la generación de fuentes de trabajo, el incentivo a la producción y la educación parecen tampoco importarles. Están sumiendo al país en la pobreza total que va más allá de la pobreza económica”, cerró su tuit.
La pobreza fue del 39,2% en el segundo semestre de 2022 y afectó a más de 18 millones de argentinos
Según el organismo estadístico, con respecto al primer semestre de 2022, la incidencia de la pobreza registró un aumento de 2,7 puntos porcentuales. En tanto, la indigencia se ubicó en el 8,1% -aproximadamente 3.729.620 personas-, lo cual representó una baja de 0,7 puntos porcentuales en relación con el semestre anterior.
A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones -una de las cuales es Gran Buenos Aires- y aumentó en las otras cuatro. Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 43,6%; y Noroeste (NOA), 43,1%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 34,7%; y Pampeana, 36,3% (cuadro 4.1).
A nivel geográfico se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones -una de las cuales es Gran Buenos Aires- y aumentó en las otras cuatro. Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 43,6%; y Noroeste (NOA), 43,1%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 34,7%; y Pampeana, 36,3%.
Para comprender cómo mide el INDEC la pobreza, hay que saber que se cruzan los datos de la Canasta Básica Total (CBT) y los de ingresos. El número final del primer semestre de 2022 surge de un promedio entre lo que ocurrió en el primer trimestre y el segundo trimestre del año.
Las estimaciones privadas advierten, igualmente, que por la aceleración de la inflación en los primeros meses de 2023, el Gobierno llegará a las elecciones de octubre con una cifra peor en el indicador que refleja la cantidad de personas que no cubren sus necesidades básicas. Los expertos consideran que la información que se conocerá en 2023 podría acercarse más al 40%. Esta tendencia sucederá porque en julio y agosto la CBT dio un salto y pasó a crecer interanualmente a un ritmo del 74% producto de la inflación.
TN
Este jueves, el Gobierno pone el foco no solo en la reunión con Joe Biden y Alberto Fernández, sino también en la publicación del INDEC que dio a conocer la pobreza de 2022. Los índices que publicaron muestran que son 18.049.523 millones de personas las alcanzadas por la pobreza en Argentina.
La cifra total llegó al 39,2% en el segundo semestre de 2022. De esta manera, el nivel de pobreza subió 36,5% respecto del semestre previo y se acercó 42% en el que había terminado 2020.
Del total de pobres, 3.700.000 se encuentran en la indigencia –no cubren los mínimos requerimientos de alimentación- que representan el 8,1% del total de habitantes del país.
La tasa de indigencia se redujo 0,7 puntos porcentuales en el segundo semestre del año pasado con relación al período anterior.
Este deterioro en la calidad de vida de la población se produjo en medio de una escalada inflacionaria, especialmente en el precio de los alimentos, combinada con ajustes salariales que no los equipararon provocando pérdidas en el poder adquisitivo, tanto de los trabajadores formales, como de los informales e independientes.
El Gobierno intentó frenar esta inercia a través de planes -como por ejemplo “Precios Justos”- que si bien resultaron un atenuante no pudieron consolidarse como herramientas para mejorar la capacidad de compra.
La información que suministró hoy del INDEC no capta lo sucedido en los primeros meses de 2023, donde se observó la misma tendencia de finales de 2022, con aumentos de precios por encima de las recomposiciones salariales. En consecuencia, las proyecciones comienzan a ubicar a la pobreza total en la Argentina por encima del 40%.
Los datos correspondientes a este período se conocerán a fines de junio en plena campaña electoral camino a las elecciones PASO.
LA POBREZA ARGENTINA POR REGIÓN
En el Norte del país se concentra la mayor tasa de pobreza con indicadores por encima de 40%. El INDEC precisó que en el Noreste el 43,6% de las personas son pobres, mientras que el 10,3% son indigentes. En tanto, en el Noroeste el 43,1% son pobres y el 7,4% indigentes.
En la región del AMBA el 38,5% de la población tiene ingresos por debajo de los rangos mínimos para una subsistencia digna, con una marcada diferencia entre el conurbano y la Ciudad de Buenos Aires.
En los partidos bonaerenses la pobreza escaló al 45%, mientras que la indigencia es de 9,8%. En cambio, en la Capital Federal los porcentajes son 16,1% y 4,1%, respectivamente.
En tanto, en la región de Cuyo la pobreza se ubicó en 39,6% y la indigencia en 5,3%.
En la región Pampeana el porcentaje de pobres llegó a 36,3% y el de indigentes a 7,4%.
En la Patagonia se registraron las menores tasas, con pobreza en el 34,7% de la población e indigencia en 5,3%.
En la apertura por ciudades la peor situación social se observó en Concordia donde el porcentaje de pobres ascendió a 55,2% y en Resistencia que avanzó a 54%.
En contrapartida, la Ciudad de Buenos Aires es la de mejores indicadores. Luego aparece Comodoro Rivadavia donde el porcentaje de pobres es de 27,2%.
QUÉ DECÍAN LOS INFORMES PRIVADOS SOBRE LA POBREZA EN ARGENTINA Y CUÁNTO AUMENTO EN 2022
En uno de los trabajos que se hacen regularmente que miden el índice de pobreza a la par que con lo del INDEC, está los informes que publican la Universidad Católica Argentina (UCA) donde, en diciembre del año pasado, anticiparon que la tasa de pobreza llegó a 43,1% durante 2022 y afecta a 17 millones de personas según el informe del Observatorio de la Deuda Social.
La UCA puso de relieve que la actual asistencia social que es dispensada por los tres niveles del Estado impide que la pobreza llegue al 50% y que la tasa de indigencia alcance el 20%. Mientras que, 8,5 millones de personas son indigentes, que equivalen a una tasa de 8,1%.
El trabajo además muestra que el segmento de pobres se alimentó por sectores de clases de trabajadores de sectores medios y populares que son aquellos en los que más impacta la falta de trabajo y la inflación.
El último dato oficial del INDEC corresponde al primer semestre del 2022 cuando indicó que la pobreza en la Argentina era de 36,5%.
En tanto, el nowcast de la Universidad Di Tella señaló que estiman una tasa de pobreza cercana al 42%. “La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 38.4% para septiembre 2022, 41.5% para el cuarto trimestre de 2022 y 45.1% para el bimestre enero-febrero 2023″, señaló el informe.
“Esta proyección sugiere que el 42% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en alrededor de 29.0 millones de personas lo que implica que alrededor de 12.2 millones viven en hogares urbanos pobres”, compeltó.
VIA PAIS
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Pedro ha dispuesto la realización de un operativo preventivo en los alrededores de la zona del caso positivo de dengue.
Recordar las siguientes recomendaciones para evitar la propagación del mosquito Aedes Aegypti transmisor del dengue, la fiebre chikungunya y el Zika.
Desechar aquellos recipientes que contengan agua limpia y clara como latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico, bidones cortados o tapitas de gaseosa o evitar que se acumule agua dando vuelta baldes, palanganas y tambores o vaciándolos, como sucede en el caso de porta macetas o bebederos.
El modo más efectivo de combatirlo es a través de la prevención mediante la eliminación de todos los criaderos de mosquitos.
La Secretaría de Salud entregó nuevo equipamiento a los centros de atención primaria recientemente adquirido como parte del programa “Líneas de Cuidado” que se viene llevando adelante para la implementación de acciones preventivas para los diferentes tipos de pacientes que son atendidos desde el sistema público de salud.
Así como se han podido incrementar los recursos y a infraestructura para dar respuestas a pacientes adultos mayores o a quienes presentan enfermedades crónicas, en este caso se concretó la adquisición de un ecodoppler cardíaco fetal para cada centro de salud.
Este equipamiento permite realizar controles periódicos a embarazadas para disponer tratamientos específicos ante la detección de algún indicador puntual que lo requiera. La identificación temprana de embarazos patológicos puede contribuir a que se acompañe el proceso con tratamientos que pueden disminuir los riesgos de derivaciones urgentes, manteniendo estas circunstancias dentro de las estadísticas previsibles.
Los Dres. Pablo Pichioni y Gabriel Sayago encabezaron el acto en el que se entregaron estos equipos que pasarán a formar parte de la infraestructura de cada centro de salud. En los próximos días habrá otros anuncios importantes con relación a nuevos equipamientos que se sumarán a estos espacios y al Hospital Emilio Ruffa.
La Comisaría de la Mujer y Familia y la Secretaría de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad han anunciado que a partir del miércoles 12 de abril, y de manera semanal, estarán asistiendo a los destacamentos policiales en diferentes localidades que conforman el partido de San Pedro. El objetivo es estar en contacto con los vecinos, brindar asesoramiento y asistencia, recibir denuncias y entregar folletería.
El cronograma de visitas queda establecido de la siguiente manera:
Miércoles 12 de abril: Dtº Santa Lucía / Pueblo Doyle
Lunes 17 de abril: Destacamento Río Tala
Martes 25 de abril: Destacamento Gobernador Castro
Jueves 4 de mayo: Destacamento La Tosquera
Las visitas se realizarán en horario de 10 a 12 hs. y se espera que la iniciativa contribuya a mejorar la seguridad y bienestar de la comunidad.
Los aumentos en los alimentos no dan tregua a los consumidores y se han convertido en una de las principales preocupaciones de la población. En este caso, un nuevo aumento de la harina y la levadura anticipa un incremento en el precio del pan que, en los próximos días rondará los $500 el kilo.
Esta semana el costo del kilo de pan tendrá el segundo aumento en lo que va del año. «Esta semana hubo un incremento del 12% de la harina 000, que es la que usamos para el pan y también un 20% de la levadura», a eso se le suman los mayores costos de producción porque hay que ajustar también los costos salariales, «como corresponde porque a la gente no le alcanza».
Además, se registrará un incremento de los panificados dulces, ya que también aumentaron los costos del azúcar, arrastrando todos los derivados.
Se estima que el valor del kilo estará entre $480 y $500
INFLACIÓN INSOPORTABLE
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Pedro informa que ante la detección de un nuevo caso positivo de dengue confirmado por las autoridades sanitarias locales se ha dispuesto la realización de un operativo preventivo en los alrededores de la zona de Salta y Honorio Pueyrredón, a partir de las 10 hs.
Compartirán la tarea, personal del área de Salud que trabajará haciendo controles a convivientes y personas vinculadas y el Departamento de Bromatología con el desarrollo de las medidas de protocolo.
De la misma manera que hace dos semanas, se procederá a la limpieza de zonas aledañas y la descacharrización, recordando la importancia de todas las medidas preventivas para evitar la propagación del mosquito Aedes aegypti que lo transmite.
PORTADA ILUSTRATIVA
Confirmaron que la máxima cita de esta categoria no se jugara en Indonesia, pero mantendra la fecha de realizacion comenzando el 20 de mayo. Argentina manifesto su intención de organizar el torneo. En caso de que asi sea el estadio de San Nicolas figura en el radar de la AFA como uno de los posibles escenarios
Este jueves Gianni Infantino participará de un evento de Conmebol en Paraguay y podria tener un encuentro clave
Ampliaremos
El Papa Francisco, de 86 años, pasó su primera noche en el hospital Policlínico Gemelli de Roma, tras ser ingresado este miércoles debido a una infección respiratoria y donde permanecerá al menos dos días, durante los cuales se han cancelado los actos previstos en su agenda.
La noche transcurrió de forma tranquila y el equipo médico que se encarga de su tratamiento se mostró optimista, indicaron fuentes de la décima planta del hospital, en la que se encuentra su habitación, citadas por los medios italianos.
El pontífice “sufre una infección respiratoria que requerirá unos días de tratamiento médico hospitalario adecuado”, comunicó la oficina de prensa del Vaticano horas después de ser hospitalizado en la tarde del miércoles.
“En los últimos días, el papa Francisco se había visto aquejado de algunas dificultades respiratorias y esta tarde acudió al Policlínico A. Gemelli para realizarse unos controles médicos”, explicó, especificando que no se trata de una infección de COVID-19.
Según los medios, Francisco fue sometido a un TAC del tórax y a otras pruebas médicas, y su estado de salud no preocupa tras los resultados.
Un enorme agujero en la superficie del Sol podría causar estragos en la Tierra en los próximos días, si bien las posibilidades de una perturbación catastrófica son bajas, según los científicos. Se trata de un agujero coronal, que ya desató vientos solares de casi 3 millones de kilómetros por hora hacia nuestro planeta y que, según la agencia espacial estadounidense, impactarán en nuestro planeta el viernes.
El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA publicó una foto que muestra una brecha oscura de forma triangular en la superficie del sol que es 20 veces más grande que la Tierra. Se trata de un área de campo magnético abierto desde donde el viento solar de alta velocidad se precipita hacia el espacio.
Aunque en la Tierra pueden causar hermosos espectáculos de luz natural en el cielo, las llamadas auroras, los vientos solares también pueden interrumpir el funcionamiento de los satélites en el espacio, las redes eléctricas y los sistemas de navegación GPS.
La NASA descubrió un nuevo agujero
El nuevo agujero coronal es el segundo detectado recientemente. El anterior, alrededor de 30 veces el tamaño de la Tierra, fue hallado el 23 de marzo y liberó vientos solares que desencadenaron impresionantes auroras en el Hemisferio Norte.
“El material gaseoso fluye desde un agujero relativamente pequeño en la atmósfera del sol, ahora frente a nuestro planeta”, se explica en el sitio especializado en astronomía SpaceWeather.com. “Las auroras árticas son probables cuando llega el viento solar”.
Qué son los agujeros coronales del Sol y por qué son una preocupación
Los agujeros coronales son regiones de campos magnéticos abiertos que aparecen como áreas oscuras en la corona, la parte más externa de la atmósfera solar. En las imágenes aparecen como espacios oscuros y se caracterizan por temperaturas y densidades más bajas que las partes circundantes de la corona.
Los agujeros coronales, algunos de los cuales son tan grandes que ocupan aproximadamente una cuarta parte de la superficie del sol, fueron descubiertos por el Skylab de la NASA a principios de la década de 1970, pero los científicos aún no están completamente seguros por qué se generan.
Perfil
Si algo nos han enseñado las estafas que pululan por redes sociales y aplicaciones como WhatsApp es que los hackers y ciberdelincuentes son cada vez más imaginativos. Pese a lo seguras que son estas plataformas, los métodos para estafarnos son más y más eficaces e imaginativos. Es el caso del último método de estafa en Instagram, que consiste en robar cuentas usando técnicas de ingeniería social.
Una de las estafas, por ejemplo, promete otorgar al usuario una cantidad de dinero específica por solucionar un simple acertijo visual. Una vez hecho esto, el estafador pide a la víctima que cambie el correo electrónico vinculado a su cuenta por uno específico para que esta pase a pertenecer al estafador, y así seguir propagando este engaño.
La estafa de Instagram
La principal estafa que se está gestando en los mensajes directos de los usuarios es la ya mencionada que incluye la prueba visual. El estafador contacta con la víctima diciéndole que si acierta el error de una imagen, le dará 5 mil pesos. Una vez aciertes, para pagarte te piden que cambies la información de tu cuenta de Instagram.
Más concretamente, la de tu correo. “Vaya a la configuración de Instagram, busque la cuenta, haga clic en ella, vaya a la información personal, haga clic en ella, ingrese el correo electrónico de verificación de la empresa y vuelva a cambiarlo en 2 minutos después de recibir dinero en su aplicación”, reza el mensaje.
El correo cambiado permite al atacante usar el método de recuperación de contraseña “olvidé mi contraseña” para cambiarla a partir del nuevo mail y así perder la cuenta. Otra forma de realizar este mismo procedimiento es la del enlace. En vez de pedirte cambiar el correo, te pide el número de teléfono y un enlace que recibirás. Este enlace es el que permitirá al hacker acceder a tu cuenta.
Este miércoles visitaron la ciudad autoridades del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de dar detalles sobre el proyecto, enmarcado en el programa Municipios por la Igualdad, que se concretará en la playa pública de Vuelta de Obligado.
Ejecutado por la Secretaría de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad, y la Secretaría de Turismo y Cultura de la Municipalidad de San Pedro, el proyecto apunta a garantizar la accesibilidad a espacios públicos y estatales a mujeres y LGTBI+, personas que ejercen tareas de cuidados, personas con discapacidad, infancias y personas mayores, de manera de promover el disfrute de la playa pública, en condiciones de igualdad.
Con los fondos provinciales destinados a tal fin se adquirirá un vehículo de transporte similar a los carros de golf, para el traslado de personas con movilidad reducida en la playa; la construcción de una pasarela de madera para el acceso a la misma; la instalación de juegos integrados en el entorno cercano a la playa; así como cambiadores para bebés, en un sector unisex, cercano a los baños.
El proyecto incluye además la colocación de señalética, incluyendo la cartelería en braille con direccionador sobre el sitio histórico, y la elaboración de un mural “de la integración y la igualdad”.
Las autoridades presentes brindaron una conferencia en el despacho del intendente Cecilio Salazar, antes de recorrer la playa de Vuelta de Obligado y el sitio histórico. Participaron de la actividad la Directora Provincial de Regiones, Ibis Azúa; la coordinadora del programa Municipios por la Igualdad, Trinidad Tórtora; y la Directora Regional de la Región Segunda, Marcela Isarra.
En representación de la Municipalidad estuvieron presentes la secretaria de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad, Laura Monfasani; la secretaria de Turismo y Cultura, Marcela Cuñer; el director de Ambiente, Gustavo Solá; el director Pablo de Igarzábal; el delegado de Vuelta de Obligado, Hugo Borda; y la coordinadora de la Mesa Local de Atención y Prevención de Violencia de Género y Familiar, Nadia Quiroga.