Acciones ante la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal

El Centro de Comercio Industria y Turismo informa que se coordinarán reuniones con las entidades de las formamos parte a nivel provincial y nacional y con las autoridades de aplicación local, para la implementación de la Ley de etiquetado frontal que recientemente aprobada por el Congreso de la Nación y tiene como meta que la población cuente con información precisa sobre los productos que consume y así pueda sostener una alimentación saludable.

El proyecto de ley le da un plazo de 90 días al Poder Ejecutivo para reglamentar la ley. Pasado ese tiempo, las pymes tienen un año de margen para adecuarse a la ley, mientras que las grandes empresas tienen un plazo de seis meses hasta tener que exhibir los octógonos en sus productos. Por lo tanto, la Comisión Directiva de la institución ha resuelto comenzar a planificar acciones para poder acompañar a sus socios con información clara y el asesoramiento adecuado.

Los principales puntos del proyecto del etiquetado frontal de alimentos:

• El proyecto advierte a consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de información clara, oportuna y veraz.

• Promueve la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.

• Está dirigido a fabricantes, fraccionadores y envasadores que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina.

• Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados y comercializados en la Argentina deben colocar leyendas como “Exceso en azúcares”, “Exceso en sodio”, “Exceso en grasas saturadas”, “Exceso en grasas totales”, y/o “Exceso en calorías”.

• En caso de contener edulcorantes, el envase debe llevar una leyenda precautoria, por debajo de los sellos de advertencia, con la leyenda: “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”.

• En caso de contener cafeína, de igual manera, el envase debe presentar una leyenda precautoria por debajo de los sellos de advertencia con la leyenda: “Contiene cafeína. Evitar en niños/as”.

• El sello adoptará la forma de octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas.

• El tamaño de cada sello no será nunca inferior al 5% de la superficie de la cara principal del envase.

• No podrá estar cubierto de forma parcial o total por ningún otro elemento. En caso de que el área de la cara principal del envase sea igual o menor a 10 centímetros cuadrados y contenga más de un sello, la autoridad de aplicación determinará la forma adecuada de colocación de los sellos.

El sello adoptará la forma de octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas.
El sello adoptará la forma de octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas.

• Los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio establecidos deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.

• Se exceptúa de la colocación de sello en la cara principal al azúcar comúnaceites vegetales y frutos secos.

• Se prohíbe que los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan algún sello de advertencia incorporen en sus envases información nutricional complementaria, logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o asociaciones civiles, personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, etcétera.

• Se prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas analcohólicas envasados con al menos un sello de advertencia que esté dirigida especialmente a niños, niñas y adolescentes.

• Se prohíbe resaltar declaraciones nutricionales complementarias que destaquen cualidades positivas y/o nutritivas de los productos.

• Se prohíbe incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, la entrega o promesa de entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales, o cualquier otro elemento, como así también la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales.

• Se prohíbe la promoción o entrega a título gratuito de productos con octógonos.

• El Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de actividades didácticas y de políticas que establezcan los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario del país.

• Los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello de advertencia no pueden ser ofrecidos, comercializados, publicitados, promocionados o patrocinados en los establecimientos educativos del Sistema Educativo Nacional.

• El Estado nacional priorizará las contrataciones de los alimentos y bebidas analcohólicas que no cuenten con sellos de advertencia.

• Se encomienda al Poder Ejecutivo la reformulación del texto del Código Alimentario Argentino a efectos de adecuar sus disposiciones a la presente ley.

Emilio Longueira es el nuevo presidente de COOPSER

Se concretó en la noche del viernes 29 de octubre la Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa de Servicios Eléctricos, Públicos y Sociales de San Pedro (COOPSER).

En el salón del Sindicato de Luz y Fuerza (Belgrano 1260), elegido como alternativa ante las obras que se llevan adelante en el Salón Comunitario (que próximamente será un centro de oficinas), se dio cumplimiento al Orden del Día establecido.

Tras las formalidades habituales y con la presencia de delegados de todas las zonas del Partido de San Pedro, se brindó información sobre el tratamiento fuera de término de Memoria y Balance, ante las resoluciones adoptadas por el INAES en el marco de las restricciones impuestas por el COVID-19.

Tanto la memoria como los balances presentados correspondientes a los ejercicios Nº 76 y Nº 77 fueron aprobados, con las explicaciones y respuestas brindadas por miembros del Consejo de Administración y asesores técnicos.

Los expositores remarcaron que la Cooperativa ha cumplido con todos sus objetivos en estos últimos tiempos, enfrentando desafíos muy complejos para la prestación de sus servicios y la contención de variables que aún hoy siguen resultando delicadas.

Más allá de ello, no se detuvieron las inversiones para garantizar la calidad de las atención, seguir proyectando para el corto y mediano plazo, y aspirar a concretar desafíos de mayor envergadura.

La nominación de los cargos se concretó, también tomando como referencia para tal fin, las disposiciones regulatorias del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) en sus resoluciones del 2021 y 2021, informadas en el Orden del Día y explicadas en la asamblea por los asesores legales.

El nuevo Consejo de Administración será presidido por Emilio Longueira quien regresa al cargo después de dos mandatos entre 2006 y 2010.

En la mesa directiva del Consejo lo acompañan Ricardo Montesino como vicepresidente, Miguel Ángel Madrid como Secretario y Pablo Peralta como tesorero.

Ashira pidió prórroga y el HCD convalido la extensión del contrato por 2 años más

Este jueves hubo sesión y la prórroga fue aprobada por unanimidad

En marzo de 2021 venció el contrato entre el municipio y Ashira (servicio de higiene urbana y recolección de residuos sólidos en la ciudad)

El municipio abriria el llamado a licitación para volver a concesionar el servicio, luego se firmó una prórroga por 3 meses para llamar a licitación. Esa convocatoria se postergó y firmaron una extensión del plazo con Ashira por dos años

Antes de la fecha de vencimiento del contrato, costaba alrededor de 12,5 millones de pesos por mes

Juan Cruz Gonzalez: “Esta solicitud de prórroga, a la cual nosotros estamos autorizados para aprobarla por el ejercicio del 2022, esta conformación de prorroga esta motiva por la demora en la conformación de la pauta fiscal del ministerio de economía de la Prov de Bs As. Al quedar desierta esa licitación vemos necesario que al ser un servicio esencial se pueda otorgar la prórroga”

Concejales de la oposicion manifestaron que se debe regularizar pronto aunque se haya aprobado la prórroga “que acompañaban la convalidación porque está dentro de las facultades del Gobierno, hacemos una advertencia porque es necesario resolver la cuestión de fondo en un plazo mediano”

ARCHIVO 2016
El Departamento Ejecutivo pide una nueva prórroga del contrato con ASHIRA
11 julio 2016 Mariano Hansen

Ingresó al HCD un proyecto de ordenanza, elaborado por el Ejecutivo Municipal, que tiene como objetivo que el cuerpo deliberativo apruebe una nueva prórroga del contrato precario que mantiene con la empresa de recolección de residuos ASHIRA que venció el pasado 30 de junio.

El mismo tendrá vigencia hasta el 31 de Diciembre de 2016 y la iniciativa está sujeta a la baja cobrabilidad de la Tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza. La misma asciende a tan solo a un 55% y lo recaudado no alcanza para mejorar en cuanto a lo económico, en lo que la firma está requiriendo para mejorar el servicio.

Se iniciará una campaña para aumentar la recaudación y a fin de año poder hacer el nuevo pliego licitatorio con los montos actualizados.

En tanto que según se pudo establecer, el municipio ha pagado desde el mes de enero a término la facturación pero no cuenta con los fondos para hacer frente a la deuda, por lo que se espera que para poder subsanarlo se pueda pedir al Gobierno Nacional o Provincial, fondos para poder hacerlo.

ARCHIVO 2020 – 14/12
Vence el contrato con Ashira: “Llamaremos a licitación y creemos que habrá varios oferentes”

El contrato entre el Municipio y la empresa recolectora de residuos vence en marzo. El Secretario de Economía anticipó que sondearon algunas empresas que se presentarían en la licitación para competir con Ashira

n marzo de 2021 vence el contrato entre la Municipalidad de San Pedro y la empresa Ashira, a cargo de la recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad y el municipio abrirá el llamado a licitación para volver a concesionar el servicio. Descartada la municipalización del servicio..

“El contrato vence en marzo y se hará el llamado a licitación, creemos hay varias empresas que se presentarían”, advirtió Fabián Rodríguez, Secretario de Economía, y reveló: “Hemos sondeado algunas -empresas recolectoras-, y creemos que no será Ashira la única que se presente”.

“Hoy no hay deuda hoy con Ashira”, afirmó Rodríguez en La Radio 92.3 y en el primer proceso licitatorio que afrontará la gestión para adjudicar el servicio de recolección de residuos, el funcionario adelantó que “la idea es que haya una renovación de equipos”. En ese sentido, aclaró que en caso de ser Ashira la que obtenga la adjudicación “deberá renovar su flota y equipos, de acuerdo a lo que planteemos en el pliego de licitación”.
(san pedro hoy)

ARCHIVO 11/06/2021 Volvieron a prorrogar por tres meses el contrato con Ashira
Fabián Rodríguez confirmó que existe la posibilidad que, tras el llamado a licitación, una nueva empresa pueda hacerse cargo del servicio

El Puerto de San Pedro en la reunión de integración al Consejo Portuario Argentino

El Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro Eliseo Almada mantuvo hoy reuniones en el Puerto de Dock Sud para avanzar en la integración del Consejo Portuario Argentino. Además participó de una recorrida por las instalaciones de ese puerto bonaerense modelo y se reunió con la Presidente del Consorcio de Gestión del mismo, Carla Monrabal.

En coincidencia con la jornada en la que se organizó de manera virtual el Congreso Nacional de Actividades Portuarias, Almada participó del encuentro y al mismo tiempo avanzó en la nominación del puerto local para ingresar al organismo que reúne a organismos públicos y privados, empresas y sectores relacionados con la operatoria portuaria.

A partir de la consolidación de los proyectos que ha encarado el Puerto de San Pedro en los últimos años y con las últimas novedades que auguran excelentes perspectivas para el futuro de mediano y largo plazo, el puerto local fue invitado a integrarse a esta mesa con la posibilidad de exponer su situación y la visión estratégica que desde la conducción actual, ha venido sirviendo para abrir nuevas puertas y dinamizar unidades de negocio que acompañarán las inversiones previstas con la generación de más puestos de trabajo.

El Presidente del CGPSP además del encuentro particular con la Presidenta Monrabal, compartió en la mesa de participantes, las novedades del Puerto de San Pedro y anunció que se trabaja en importantes acuerdos estratégicos (entre otros con el Puerto de Dock Sud), además de la formalización del ingreso al Consejo Portuario Argentino.

En paralelo a ésto hoy, el Congreso Nacional de Actividades Portuarias giró en torno a la especialización y diversificación productiva, la gestión ambiental, la industria naval y desarrollo de la marina mercante, procesos logísticos, competitividad y comercio exterior y la digitalización en los puertos bonaerenses.

El Puerto de San Pedro en sintonía con lo que se plantea desde la provincia de Buenos Aires sigue inserto en estas instancias de debate y reflexión con el ámbito científico y académico para la construcción de políticas públicas que permitan el desarrollo de nuestros puertos públicos y del sistema portuario bonaerense en su conjunto.

Más información en nuestro instagram @sanpedropuerto y en www.puertosanpedro.gob.ar

Consorcio de Gestión
PUERTO SAN PEDRO
Ruta 191 Km 0 – San Pedro – Provincia de Buenos Aires – Argentina
Líneas telefónicas: +54 3329 425378/421511/421999/429299
correo electrónico: secretaria@puertosanpedro.gov.ar

Repro II: montos y requisitos para la asistencia de los salarios de octubre

Se estableció que el subsidio se reduce al 70%, en lugar del 100% fijado originalmente, de la remuneración neta, que se determina aplicando el 83% a la remuneración total declarada.

El Ministerio de Trabajo modificó algunas condiciones del Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) y ciertos requisitos que deben cumplir los empleadores para acceder al mismo, a través de la resolución 650/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma puntualizó que “atento a la implementación y desarrollo del Repro II que se viene efectuando, resulta pertinente realizar modificaciones, adaptaciones y aclaraciones que coadyuven a dicho proceso de implementación y desarrollo, en atención a la situación y particularidades de los distintos sectores que integran la economía nacional como así también adecuarse a los cambios en la situación sanitaria en el marco de la pandemia de la Covid-19 que se vienen registrando en el país en el último tiempo”

FUENTE AMBITO FINANCIERO

RECUPERAN EL FÉMUR COMPLETO DE UN MAMÍFERO FÓSIL DE ASPECTO SIMILAR AL DE UN HIPOPÓTAMO

El Grupo Conservacionista de Fósiles recuperó el fémur completo de un mamífero extinto llamado toxodonte, cuyo nombre científico es Toxodon platensis. Este animal, de una masa corporal cercana a los 1.000 kilogramos, fue un habitante muy numeroso de la llanura pampeana prehistórica. Sus restos tienen una presencia frecuente en los yacimientos de la provincia de Buenos Aires y, en la zona de San Pedro, ya se han recuperado varias piezas de diferentes ejemplares.

En este caso, el fémur fue observado en el predio de la tosquera “Mocoretá”, propiedad de la familia Iglesias. Allí, interactuando con el maquinista Ezequiel Giorgi, José Luis Aguilar y Walter Parra, integrantes del Museo Paleontológico de San Pedro, lograron rescatar el fósil.

La pieza mide 60 cm de longitud y 23 cm en su parte más ancha. Está prácticamente completa y, adherido a uno de sus extremos, se conservó uno de los dientes del animal.

Los toxodontes fueron herbívoros, con una dentadura equipada con importantes piezas dentales adaptadas para arrancar y procesar varios kilos de pasturas por día. Era de aspecto robusto, macizo y algunos autores creen que habría preferido la cercanía a cuerpos de agua donde podía disponer de abundante vegetación.

En la foto se observa a León Domeniconi, un pequeño entusiasta del museo, posando con el fósil encontrado, que nos brinda una hermosa referencia gráfica del tamaño de la pieza.

Agenda de beneficios impositivos y de ampliación de derechos para indígenas y jóvenes

Buscan modificar la ley del impuesto a los bienes personales para incrementar el mínimo no imponible y que menos contribuyentes paguen ese tributo, la prórroga de la emergencia territorial indígena, que vence el 23 de noviembre, y aprobar la Ley Nacional de Juventudes.

El Senado buscará consenso esta semana para llevar a cabo la segunda sesión con presencialidad plena desde que comenzaron a levantarse las restricciones por la pandemia de coronavirus, con un temario acotado a leyes de ayuda social y económicas que buscan dar alivio a los contribuyentes.

Las negociaciones entre los jefes parlamentarios para realizar una última sesión ordinaria antes de las elecciones de medio término del 14 de noviembre estaban avanzadas este viernes y habría acuerdo para llevar al recinto un temario consensuado, dijeron a Télam fuentes parlamentarias.

Entre las iniciativas que se incluirán se anotó el proyecto de ley que busca modificar la ley del impuesto a los bienes personales para incrementar el mínimo no imponible y lograr que una menor cantidad de argentinos sea incluido en el registro de contribuyentes que deben abonar ese tributo.

El proyecto del presidente de la comisión de Presupuesto y autor del proyecto de ley, Carlos Caserio (Frente de Todos-Córdoba), recibió respaldo el jueves pasado tanto del oficialismo y como del interbloque de Juntos por el Cambio durante una reunión de comisión del Senado.

Caserio explicó que el impuesto “es inadecuado, va a traer malhumor a la gente y no es justo”.

El proyecto pretende eximir del alcance del gravamen a los contribuyentes cuyos bienes, en su conjunto, resulten en un valor igual o inferior a los ocho millones de pesos ya que hoy, ese límite está puesto en los dos millones de pesos.

En la última reunión de comisión, la oposición planteó la necesidad de elevar el mínimo no imponible pero pidió precisiones sobre el monto del costo fiscal que tendría la medida, algo a lo que el oficialismo se comprometió a indicar antes de la sesión.

En la agenda de temas, los jefes de los bloques también podrían incluir la prórroga de la emergencia territorial indígena, que recibió dictamen de comisión a fines de septiembre y cuyo vencimiento opera el 23 de noviembre.

La iniciativa impulsada por Nora del Valle Giménez (Frente de Todos-Salta) pasó a la firma el 28 de septiembre con aval del oficialismo pero no del bloque opositor, en señal de protesta por la falta de reuniones presenciales que luego comenzaron a desarrollarse.

El proyecto que busca prorrogar por cuatro años más la Ley 26.160, de emergencia sobre las tierras que habitan las comunidades indígenas y dispone que en los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben con posterioridad, se deberá asignar al Fondo Especial creado por la Ley 26.160 una suma de 290 mil millones de pesos.

Los senadores también pretenden aprobar la Ley Nacional de Juventudes, que establece, según su autora, la oficialista puntana María Eugenia Catalfamo, la ampliación de “cada día más los derechos de las y los jóvenes” en la Argentina.

La propuesta obtuvo este jueves dictamen de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda y está lista para ser debatida en el recinto.

Según sus fundamentos, la iniciativa busca promover el “desarrollo integral de las y los jóvenes de 18 a 29 años residentes en el país y su participación activa en todos los ámbitos de la vida nacional en condiciones de equidad, diversidad y solidaridad”.

El proyecto crea tres organismos de Promoción de Juventudes: la Secretaría Nacional de las Juventudes y el Instituto Nacional de las Juventudes, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros; y el Consejo Federal de las Juventudes, con la participación de integrantes de todas las provincias.

A su vez, la iniciativa contempla un presupuesto propio que alcanza al 0,02 por ciento del Producto Bruto Interno de la Argentina lo que, según se calcula, para el año 2022 (cuando se prevé que entre en vigencia) en más de dos mil millones de pesos.

El Senado tuvo su primera sesión con presencialidad plena el 6 de octubre pasado, aunque diez senadores de la oposición se ausentaron.

En ese primer debate tras un año y medio de sesiones con modalidad mixta, la Cámara alta aprobó un proyecto de declaración contra Chile por su disposición de extender los límites de la plataforma marítima y el rechazo a la cuenta de inversión del primer Gobierno de Mauricio Macri.

Durante la pandemia que afectó al país por el coronavirus, pese a las restricciones y al aislamiento social y obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo, se llevaron a cabo 35 debates de manera mixta, con parte de los senadores participando de manera virtual y otros en el recinto.

FUENTE TELAM

Massa: “Transformar los planes sociales en empleo genuino es darle dignidad a nuestra gente”

Tras participar de un acto para la firma deL convenio a través del cual el Ministerio de Transporte transferirá en dos etapas, 1150 millones de pesos para el inicio de las obras de reconstrucción del muelle Nº1,(PUERTO DE SAN PERO) el titular de la Cámara DE DIPUTADOS destacó la firma del “decreto que permite transformar los planes sociales en trabajo genuino, con capacitación laboral”.

“Creemos en una patria para todos, en una Argentina que incluya”, remarcó el titular de la Cámara baja junto al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el intendente Cecilio Salazar

Durante el encuentro, Massa remarcó: “Con inversión y trabajo, la Argentina se vuelve a poner de pie”.

En ese sentido, añadió que “es un día importante porque cuando abrimos el Boletín Oficial vimos que otro compromiso que asumimos en 2019, que había quedado postergado por el daño de la pandemia, se cumplió. Sí, hoy se firmó el decreto que permite transformar los planes sociales en trabajo genuino, con capacitación laboral”.

“Con inversión y trabajo, la Argentina se vuelve a poner de pie”.
SERGIO MASSA

“En 2015, Argentina tenía 140 mil planes, pero en el 2002 teníamos casi 2 millones de planes Jefas y Jefes de Hogar. Salimos de esa crisis transformando planes sociales en trabajo. Pero en el 2019, después de un gobierno que transformó el trabajo en planes, terminamos con más de 800 mil planes sociales en la Argentina”, enfatizó.

Massa, continuó: “Vino la pandemia y tuvimos que seguir asistiendo. Todos estamos convencidos que no hay nada más digno que permitirle a un trabajador tener empleo, con obra social, con aporte jubilatorio, con el seguro de ART, y por eso transformar planes en empleo es darle dignidad a nuestra gente”.

Además, insistió en la idea de construir acuerdos entre todos los partidos para definir políticas de Estado: “El 15 de noviembre, la Argentina sigue. Aquellos que pensamos distinto, aquellos que tenemos distintas propuestas de caminos para construir este país, nos tenemos que sentar a la mesa a darle certezas a los argentinos.

“Tenemos que construir acuerdos alrededor de algunas políticas de estado: la educación, la ciencia y tecnología, el cuidado de nuestros jubilados, la transformación de los planes en empleo, son temas centrales, que requieren de un acuerdo de todas las fuerzas políticas, que requieren soltar la miseria de la disputa electoral y pensar por una vez en el país, en nuestra patria”, agregó.

Massa dijo “a la oposición que sí, que aunque sigan atacándonos, los vamos a seguir convocando, porque creemos en un patria para todos, en una Argentina que incluya y porque entendemos, como entiende nuestro Presidente, que el futuro de los argentinos es de todos y no de un grupo chiquitito que pretender usar la política y el poder en beneficio propio”.

Feletti: “Va a ser un Precios Cuidados mucho más amplio, con más del doble de productos”

Desde este miércoles entra en vigencia una resolución para que los valores de productos de consumo masivo vuelvan al estipulado para el primer día del mes. Los precios máximos de venta son para 1.432 productos de consumo masivo en todo el país.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, anunció que a partir del miércoles entrará en vigencia una resolución con la que se pondrá en marcha el plan para retrotraer los precios de productos de consumo masivo a los valores vigentes al 1 de octubre pasado.

En un contacto con la prensa, el funcionario dijo que en el Gobierno “hay una vocación sostenida de seguir dialogando” con las empresas y advirtió que el comunicado de prensa que emitió la Copal “no ayuda” en las conversaciones que se vienen llevando adelante.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, aseguró este martes que el nuevo programa de unos 1.400 productos con precios congelados que se publicará el miércoles en el Boletín Oficial será equivalente al vigente programa de Precios Cuidados pero “mucho más amplio, con más del doble de productos”.

Al respecto, en un contacto con la prensa, dijo que su objetivo es “asegurar por los 90 días que vienen cierta estabilidad en los precios para facilitar la expansión del consumo”.

El Gobierno publicará este miércoles en el Boletín Oficial una resolución a través de la cual se retrotraen al 1 de octubre y se congelan hasta el 7 de enero próximo los precios de unos 1.432 productos de consumo masivo, mientras continúan las reuniones con empresarios del sector para ampliar el listado de artículos, informó este martes por la noche el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

En un comunicado, la Secretaría de Comercio Interior estableció la “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores” de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.

La decisión fue tomada en el marco de la ronda de negociaciones impulsada por la Secretaría con todos los actores que integran la cadena de producción y comercialización de los diversos rubros que conforman la canasta anunciada.

El parte oficial señaló que “en los encuentros mantenidos, los funcionarios subrayaron que el crecimiento económico proyectado para este año, sumado al aumento de la circulación producto del inicio de la pospandemia, el hecho de que el último trimestre es estacionalmente el de mayor consumo y el potencial de incremento que aún tiene la capacidad instalada en la industria, conforman un conjunto de condiciones que habilitarán un aumento de las ventas”.

La cartera de Comercio Interior destacó que “la medida de retrotraer los precios de los productos en cuestión al 1 de octubre pasado y de mantenerlos vigentes hasta el 7 de enero de 2022 fue consensuada por un amplio porcentaje de los representantes de las empresas participantes (tanto productoras como comercializadoras), que así lo hicieron saber a las autoridades de la Secretaría”.

“El objetivo de la resolución es garantizar la competencia equitativa en todo el universo de las empresas que formaron parte del diálogo, evitando conceder privilegios al grupo minoritario que decidió oponerse al acuerdo”, expresó el comunicado.

“A partir de ahora está vigente una resolución que se conocerá mañana en el Boletín Oficial que contiene casi 1.500 productos en todo el país con los precios al 1 de octubre y que es de obligatorio cumplimientos para todas las cadenas productoras y comercializadoras”, había dicho horas antes Feletti, en un contacto con la prensa.

El parte oficial agregó que “la lista acordada comprende un diverso espectro de 1.432 artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, la resolución garantiza que en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal”.

Feletti se mostró satisfecho con el volumen de la canasta lograda y con el diálogo entablado con el sector empresario durante lo que fue su primera semana al frente de la dependencia. Sin embargo, lamentó que “en el complejo escenario que viene atravesando la sociedad argentina desde 2015 a la fecha, que se vio profundizado por la pandemia, haya fracciones de la cúpula empresarial que no sean conscientes de sus privilegios y se nieguen a adoptar una actitud colaborativa y contemplativa de la dura situación que vive hoy el pueblo argentino”.

A pesar de esta actitud de la minoría mencionada, Feletti remarcó que seguirá “abierto al diálogo y con voluntad de construir acuerdos lo más abarcativos posibles que permitan atender la necesidad de la ciudadanía”, pero enfatizó que “el principal objetivo de gestión es dar una respuesta rápida al problema que hoy representa el precio de los alimentos para la mayoría de los hogares” señaló el comunicado.

La resolución tiene lugar luego de una serie de reuniones mantenidas lunes y martes con titulares de distintas empresas y presidentes de distintas entidades productoras y comercializadoras de alimentos, entre ellas el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (Copal), Daniel Funes de Rioja.

Comunicado de la Copal

La Copal emitió un comunicado en el ratificó su “voluntad de colaboración y diálogo para el acuerdo”. Sin embargo, advirtió que “en la convocatoria recibida no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios”.

“A pesar del esfuerzo realizado por las empresas en enviar sus propuestas de participación, las mismas no fueron tenidas en cuenta, así como tampoco fue considerado el pedido de generar un espacio de intercambio en lo inmediato, que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible”, dijeron desde la Copal.

Pero Feletti, al informar de su decisión, aseguró que advirtió “bastante consenso entre las empresas”. “De los casi 1.500 productos incluidos en la lista hay observados por las empresas 139, de los cuales 68 corresponden a observaciones de una sola empresa”, detalló.

Si bien no aclaró de qué empresa se trata sí dijo que fue convocada y que espera que “en estos días” pueda efectivizarse el encuentro.

“Queremos asegurar por los 90 días que vienen cierta estabilidad en los precios para facilitar la expansión del consumo. Vemos un proceso de expansión de consumo y queremos que eso alcance a los asalariados y los sectores de ingresos medios”, afirmó Feletti.

Y agregó: “Tengo mucha confianza y apelo a la responsabilidad empresaria. No parece un gran esfuerzo para unas 60 empresas mantener precios por 90 días de 1.400 y pico de productos. No vamos a producir un quiebre en sus planes de negocios sino que aseguramos una expansión de consumo y que ellos ganen por cantidad”.

FUENTE TELAM

Se firmó el convenio para invertir 1150 millones de pesos en la reconstrucción del muelle del espigón Nº1

Este martes 19 de octubre, se concretó uno de los hechos más importantes en la historia del Puerto de San Pedro, con la firma del convenio a través del cual el Ministerio de Transporte transferirá en dos etapas, 1150 millones de pesos para el inicio de las obras de reconstrucción del muelle Nº1.

Con los últimos movimientos de carga del histórico embarque de harina a Cuba que regresa después de 15 años, como marco apropiado para el acto, el Intendente Cecilio Salazar y el Presidente del Consorcio de Gestión Eliseo Almada, recibieron al Presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, al Ministro de Transporte de la Nación Alexis Guerrera, la Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Cristina Álvarez Rodríguez y el Subsecretario de Puertos de la Provincia de Buenos Aires, Juan Cruz Lucero.

El Presidente del Consorcio Eliseo Almada, muy emocionado, destacó que el avance de esta obra que comenzó a gestarse junto al recordado Ministro de Transporte Mario Meoni en un acto similar y que constituye la ratificación de una política de estado articulada entre Nación, Provincia y Municipio para potenciar los puertos públicos.

Almada agradeció la colaboración de todos los organismos relacionados con la actividad portuaria a nivel nacional y provincial, y muy especialmente al Intendente Salazar, quien confió en su designación, y a los trabajadores, que también fueron convocados a ser parte del escenario del acto de manera simbólica.

El Intendente Salazar, también con gran emoción, destacó el posicionamiento estratégico del puerto, el apoyo de los funcionarios nacionales y provinciales y las excelentes perspectivas para que otros proyectos, como el del Parque Agroindustrial que se planifica en los terrenos cedidos por la UBA, se concreten en beneficio de las familias sampedrinas. “Esto es por y para los trabajadores” señaló el jefe comunal.

El Ministro de Transporte de la Nación Alexis Guerrera que reemplazó a Meoni y se puso a disposición para reactivar esta iniciativa, habló del modelo de país que se pretende consolidar, dejando de lado los obstáculos y la falta de apoyo que se sufrieron en tiempos pasados.

La Ministra de Gobierno Cristina Álvarez Rodríguez se refirió al gran momento que viven las exportaciones bonaerenses que permiten que nuestros productos lleguen al mundo, con calidad y más trabajo argentino. Puntualizó que sólo en agosto, se generaron 2.900 millones de dólares de exportaciones bonaerenses, enmarcadas en este renacimiento de todas las actividades tras la Pandemia.

Finalmente el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa recordó su histórico vínculo con la ciudad de San Pedro desde sus comienzos en política, puntualizando en la relación de amistad forjada en el tiempo con el Intendente Salazar y felicitó a todos los involucrados en esta lucha por seguir apostando al crecimiento, en este caso desde el Puerto.

Massa expresó también su deseo de que después de las elecciones, se logre generar un diálogo productivo entre todos los sectores para unir fuerzas con el único objetivo de mejorar la vida de todos los argentinos y argentinas.

En la jornada estuvieron presentes además de las autoridades que encabezaron el acto, funcionarios nacionales y provinciales, intendentes de ciudades vecinas, miembros del equipo de gobierno del Intendente Salazar, concejales, integrantes del consorcio, empresarios y directivos relacionados con la operatoria, entre otros.

Firmas de Boletos de Compra y Venta del Barrio América

La Secretaría de Obras Públicas Planeamiento y Catastro junto a la Oficina de Escrituraciones de la Municipalidad de San Pedro llevaron a cabo las firmas de Boletos de Compra y Venta del Barrio América junto a los vecinos que han gestionado su documentación a través del área.

En un acto encabezado por el Intendente Cecilio Salazar los vecinos del barrio América pudieron plasmar el acuerdo con el municipio que permitirá iniciar los trámites de escrituración ante Escribanía General de Gobierno para que finalmente puedan obtener el título de propiedad.

Participaron junto al Intendente el Secretario de Coordinación Ramón Salazar, el Secretario de Gobierno Pablo Vlaeminck, el Secretario de Obras Públicas Planeamiento y Catastro Javier Silva, el Secretario de Salud Daniel Creus, el Secretario de Desarrollo Económico Alfredo Carrasco, la Presidenta del Honorable Concejo Deliberante Monica Otero y miembros del concejo, quienes acompañaron las gestiones del Jefe Comunal con una ordenanza votada por unanimidad que permitió al ejecutivo poder firmar con los vecinos los boletos de compra y venta.

Antes de comenzar con las firmas, el Intendente Salazar se refirió a las gestiones que se vienen llevando desde que comenzó “en estos casi 6 años” de mandato donde se entregaron “más de mil títulos de propiedad”, remarcando la importancia de “poder hacer que la gente tenga su título de propiedad”.

Comienza “Camino al Concejo”, un miniciclo para conocer a las personas detrás de la candidaturas

Coproducido por San Pedro Hoy y Sol TV, se emitirá desde este martes a las 20.30 en el canal 7 de la grilla de Cablevisión y el canal de Youtube de San Pedro Hoy el ciclo de cuatro entrevistas con Verónica González, Martín Rivas, Paola Basso y Daniel Creus. Será la antesala del debate que se llevará a cabo en el MEC La Palma el miércoles 10 de noviembre con los 7 candidatos y candidatas. Mirá el adelanto

El miniciclo “Camino al Concejo”, coproducido por San Pedro Hoy y Sol TV, comenzará este martes a las 20.30 y podrá verse en simultáneo en Somos San Pedro (canal 7 de la grilla de Cablevisión) y en el canal de Youtube de San Pedro Hoy. Filmado íntegramente en el Salón Dorado de la Municipalidad, el periodista Iván “Pini” Stringhini tuvo un mano a mano con Verónica González, Paola Basso, Martín Rivas y Daniel Creus.

El orden de los programas, confirmado con anticipación a los y las protagonistas del ciclo, tiene su correlato con el resultado personal en las PASO. La charla con Verónica González será la primera en ser emitida este martes 19 de octubre a las 20.30. Todos los martes, hasta el martes 9 de noviembre, saldrán al aire las notas con Rivas, Basso y Creus, en ese orden.

“El ciclo buscó conocer un poco más: salir de las muletillas de campaña e interiorizarse en quiénes son, de dónde vienen y por qué decidieron participar en elecciones”, afirma el conductor y sentencia que: “No hay discusiones, no hay debate. Es un ciclo para escuchar. Por suerte, en la mayoría de los casos, se logró un ambiente relajado durante la charla en la que se animaron a contar cosas de la vida desconocidas públicamente. Hay anécdotas muy particulares. Por supuesto también hay política, propuestas, y hablamos de las elecciones”.

El ciclo, ideado, conducido, producido por “Pini” Stringhini contó con la colaboración en técnica de Jonathan Torres y Sandra Cortés; la musicalización de Federico Font y Sebastián Naso y la colaboración del personal de Concejo Deliberante en la utilización del Salón Dorado de la Municipalidad, que está bajo la guarda del HCD.

FUENTE SAN PEDRO HOY

Encuentro con el Gobernador Axel Kicillof en un acto en Mercedes

El Gobernador destacó el apoyo al desarrollo tecnológico de la producción en un acto en Mercedes con la presencia del Intendente Salazar.

El Intendente Municipal Cecilio Salazar, el Secretario de Desarrollo Económico Alfredo Carrasco, productores sampedrinos y representantes del INTA San Pedro participaron hoy del acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof, inaugurando el Laboratorio de Micropropagación Vegetal (Biofábrica o Phytolab) en la chacra experimental de Gowland, partido de Mercedes.

El Intendente tuvo la oportunidad de dialogar con el mandatario provincial a quien invitó especialmente para el acto que tendrá lugar mañana en el Puerto de San Pedro con la firma del convenio para la reconstrucción del muelle en el Espigón Nº1.

El acto incluyó una recorrida por el laboratorio de cultivos de tejidos vegetales, de la que también participaron el Ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez y la Ministra de Gobierno Cristina Álvarez Rodríguez.

El gobernador destacó el enorme potencial de toda la zona, haciendo incluso mención de nuestra región como uno de los pilares de diferentes proyectos, destacando incluso que se pueden concretar iniciativas similares con otros productos de la zona como los duraznos.

“Si viene un gobierno al que no le interesan las chacras experimentales vamos a encontrar ruinas y avances de la vegetación. El Estado es quien hace las inversiones de riesgo. La tecnología es importante y el Estado es un vehículo para ella, es importante el sistema público de ciencia e investigación”, remarcando en este punto también el rol del SENASA.

Además del Intendente Salazar, participaron del encuentro el intendente anfitrión, Juan Ignacio Ustarroz, los intendentes de Navarro, Facundo Diz y de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; la diputada provincial Débora Galán; el senador provincial Facundo Ballesteros, el vicepresidente del INTA, Tomas Schlichter y el Ingeniero Hernán Trebino Director del Centro Regional Buenos Aires Norte, entre otros.

FIRMA DE CONVENIO PARA LA FINANCIACIÓN DE LA OBRA EN EL ESPIGÓN Nº1 DEL PUERTO

Este martes se firmará el convenio para la financiación de la Obra del Espigón N° 1 del Puerto de San Pedro.

El Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro nos invita a participar del acto en el que se firmará con el Ministerio de Transporte de la Nación, Alexis Guerra, el Convenio para la financiación de la Obra del Espigón N° 1 del Puerto de San Pedro. ​

El mismo se realizará a las 15:30 en el Espigón N°1 del Puerto y contarán con la presencia de autoridades nacionales y provinciales.

El presidente de la cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa junto al ministro de Transportes, Alexis Guerra, arribarán a San Pedro en este importante evento, primeramente se reunirán con el Intendente Cecilio Salazar para luego dirigirse al Puerto Local donde serán recibidos por el Presidente de Gestion Eliseo Almada.

Recordemos que en el mes de julio del corriente año, el nuevo titular que conducía el recientemente fallecido Mario Meoni (Ministro de Transportes), había visitado nuestra ciudad para anunciar junto al jefe comunal y el Presidente del Consorcio, el proyecto de ingeniería definitivo para la obra anunciada en noviembre del 2020 y que apuntaba reconstruir el muelle cabecera del espigón N°1 del Puerto de San Pedro.

Dentro de un plan integral de fortalecimiento de todos los puertos que es impulsado desde el gobierno nacional, la concreción de una obra de esta envergadura generaría condiciones excepcionales para el Puerto de San Pedro que desde su inauguración hace más de 80 años, no ha contado con inversiones de tales características.

La visita de los importantes funcionarios del Gobierno de Alberto Fernández servirá para concretar este proyecto con una inversión de millones de pesos.