El Buque Museo ARA Irigoyen cumplió 12 años en la ciudad

“GRAL. IRIGOYEN” TERCER BUQUE MUSEO DEL PAIS, SEGUNDO EN TAMAÑO Y PRIMERO EN MANOS DE UN MUNICIPIO

El Buque Museo “Comandante General Irigoyen” celebró, junto a sampedrinos y visitantes, sus años de vida como museo flotante EN LA CIUDAD.

El historial de servicio del ARA Irigoyen está cargado de connotaciones históricas y labores en defensa de la Soberanía Nacional. Aquí, una reseña de su larga vida:

El Aviso (A-1) A.R.A. “Comandante General Irigoyen” fue botado en el año de 1944 en Charleston, Estados Unidos, con el nombre de USS “Cahuilla” (ATF-152), su primer destino fue la Escuela Antisubmarina de Norfolk, en la costa Este de ese país. Poco tiempo después fue comisionado a la Campaña del Frente del Pacífico, estuvo bajo ataque de unidades aéreas japonesas y formó parte de las fuerzas de ocupación de Nagasaki. Realizó tareas de apoyo, remolque y salvamento en el Mar de Japón y Mar de la China hasta el año de 1947, en que fue puesto en situación de reserva en el Puerto de San Diego (California).

En el año 1961 es comprado por la República Argentina y es bautizado con su nombre actual en memoria de Don Matías de Irigoyen y de la Quintana, marino español que había abrazado entusiastamente la causa patriótica y que se desempeñó como Comandante General de Marina y Secretario de Guerra y Marina entre 1815 y 1819.

Al momento de ser pasado a la condición de reserva – “radiado de servicio”, este noble buque de nuestra Armada, cuenta con 65 años en el mar y 48 años de distinguidos servicios izando nuestro pabellón nacional y ha acumulado más de 400.000 millas navegadas en el Mar Argentino.

Prestó servicios en todas las zonas navales, dependiendo del Área Naval Austral, del Comando de la Flota de Mar, del Comando de la Fuerza de Submarinos, del que fue su segundo buque de rescate para las unidades submarinas y actualmente, del Comando del Área Naval Atlántica, integrando el Comando de la División Patrullado Marítimo.

En reparaciones al inicio de la Guerra de Malvinas, fue alistado a tiempo y participó de misiones de balizamiento en el Mar Territorial Argentino entre Chubut y Santa Cruz. El 22 de mayo de 1982 rescató del mar un helicóptero Westland Lynx HAS.23 (matrícula 3-H-141) caído al mar, perteneciente al Destructor ARA “Hércules” en las proximidades de Puerto Belgrano.

(Al respecto, nos escribe Carlos Roggero, ex tripulante del Aviso Irigoyen en 1982, que nos dice :Donde dice en proximidades de Puerto Belgrano en realidad fue a 23,9 millas fuera de las 12 millas impuesta por el Reino Unido dentro de la zona de combate. Le adjunto las 2 hojas numero 45 del libro de navegación del buque y le adjunto las 2 fotos donde usted podrá sacar conclusiones que ese rescate fue realizado a 30 metros de profundidad con su armamento bélico activado, bomba y torpedo. en síntesis el buque realizo acciones bélicas dentro de la zona de combate (TOAS) el 22 de mayo de 1982.)

El Jefe de la Armada encabezó la inauguración del buque museo “Irigoyen”

Juan Fuentes cerrará el Festival San Pedro Canta 2022

A pesar del intenso temporal que azotó la ciudad este fin de semana, los organizadores del festival de Danza y Folklore no se rinden y desafían con ritmo a este lunes de carnaval

San Pedro Canta se desarrolla como fue prevista la grilla luego de la reprogramación

Lunes y Martes, hoy con el gran cierre del ex cantante de la formación recientemente disuelta Los Huayra, Juan Fuentes. Mañana se presentará el artista correntino Yacaré Manso

En el Paseo Público a partir de las 19 hs. con entrada libre y gratuita contará con feria, patio de comidas, asador criollo y la presentación de importantes artistas.

Temporal: “fueron asistidas alrededor de 15 familias, sin evacuados”

La madrugada del domingo despertó a los sampedrinos con un fuerte temporal de lluvia, en pocas horas provocó una gran cantidad de situaciones de anegamiento, arboles, postes caídos y centenares de vecinos solicitando asistencia a lo largo del día

Los reportes no pararon desde la madrugada hasta la alrededor de las 20 horas que duro el fuerte temporal, en ese tiempo trabajo personal de la Secretaria de Seguridad a cargo de Diego Solana, personal de Defensa Civil en conjunto con Bomberos y el personal del Corralón Municipal

Bomberos fue quien recepcionó las solicitudes de asistencia para Defensa Civil

Finalizando las tareas, dialogamos con el Secretario de Seguridad quien nos informó sobre como se trabajo desde su área, “fue impecable el trabajo de la gente del corralón”, empieza su relato

Con respecto a uno de los barrios mas afectados , donde nuestro medio realizó entrevistas a los vecinos quienes pacíficamente pedían soluciones, dijo, “Los Aromitos en particular paso algo particular, hay un vivero que su propietario hizo una zanja para que todo el agua que corre la desvié a las zonas de los barrios, Villa Jardín y El Escorial también en este caso, y como resultado su campo no se inunde. Aparentemente el lugar seria en el cruce del callejón Debook y camino a la Buena Mosa, exactamente donde realiza un zanjeo y el agua viene bajando por Villa Jardín hasta llegar al barrio Los Aromitos. No hay problema de desagüe me aseguraron, el problema fue con lo que hizo este buen vecino con el agua que viene de los campo sojeros. Vamos a trabajar con el Juzgado de Faltas para ver como abordamos este tema para que no vuelva pasar y me voy a reunir con Javier Silva y Ariel Álvarez desde obras. Esta persona provoco que se inunden tres barrios”

También contó sobre el trabajo en conjunto, “la asistencia se concentró todo en el 100 de bomberos, estuvo a cargo Mariela López para asistir a la gente como Defensa Civil, en conjunto con la Secretaria de Seguridad , personal de Bomberos y resaltar la labor que tuvo Gustavo Franco, quien coordinó con la gente del corralón desde las 2 de la mañana que comenzó la tormenta, muchas bolsas de arena y trabajos de limpieza”

“Fueron muchas asistencias directas a domicilios con familias que tenían agua adentro de sus casas, un accidente en la Ruta 191, un auto que se cayó en una zanja, que gracias a Dios no hubo heridos de gravedad, la permanente intervención con el personal de inspección y policía en la zona del puente Laiz, sobre Lucio Mansilla, se derrumbó y había gente que pasaba igual o intentaba pasar y quedaba varada”

Por ultimo manifestó su malestar por la gran cantidad de basura encontrada en las zonas pluviales, “la gente del corralón que trabajó bajo la lluvia, como todos, estuvo sacando hasta animales muertos de las zanjas, sillones, colchones, basura como siempre, entonces es imposible también si la gente no colabora trabajar así. El agua cayó, fueron más de 180 milímetros, contra la naturaleza no podemos ir pero contra la mano del hombre si, no sacas la basura por lo menos cuando hay un pronostico del tiempo así, mínimo”

Esta mañana dialogamos con el secretario de Desarrollo Humano, Walter Sánchez, quien nos contó que reunió a su equipo en las oficinas de Oliveira Cezar al 200 y estuvieron trabajando desde allí, “visitamos 12 domicilios, la mayoría de ellos estaban inundados, por ingreso de agua debajo de la puerta y otros por problemas en techos. Hoy seguimos recorriendo nuevamente los domicilios y ayudando con colchones y frazadas. En la semana serán visitados para solucionar problemas habitacionales”

Ley de Etiquetado Frontal: venció el plazo para la reglamentación y denuncian “presiones” de la industria

Sancionada el 26 de octubre de 2021, la norma debería estar implementada desde el 11 de febrero.

La Ley de Etiquetado Frontal, sancionada por la Cámara de Diputados el 26 de octubre de 2021, promete marcar un antes y un después en el derecho a la salud y a la información de los consumidores en nuestro país.

La llegada de los “octógonos negros”, los sellos que se imprimirán en los envases de los productos alimenticios para advertir sobre niveles excesivos de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales y calorías, puede contribuir -como se comprobó en otros países de la región- en el desarrollo de hábitos de consumo más sanos y en una alimentación de calidad para niños y niñas.

Sin embargo, desde la sociedad civil advierten que hay “preocupación” por el proceso que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación para reglamentar la ley, que ya debería estar “en la calle”, y reclaman más participación.

Asimismo, en el sector sostienen que la industria de alimentos ejerce “presiones” sobre Gobierno nacional para flexibilizar el perfil de nutrientes, el cual determina los valores máximos a los que deben adecuarse los productos, es decir, los parámetros que definen si un producto debe o no llevar sellos

Qué es la Ley de Etiquetado Frontal
La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (27.642), más conocida como Ley de Etiquetado Frontal, tiene tres objetivos:

Garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas, para promover la toma de decisiones asertivas y activas, y resguardar los derechos de las consumidoras y los consumidores.
Advertir a los consumidoras y consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de información clara, oportuna y veraz en atención a los artículos 4° y 5° de la ley 24.240, de Defensa al Consumidor.
Promover la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.
Al respecto, la licenciada en Nutrición (matrícula N° 5.465) y co-cordinadora de Salud de la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (Sanar), Florencia Guma, destacó en diálogo con A24.com que la ley tiene cuatro ejes principales: “El etiquetado frontal de advertencias; la regulación de los entornos escolares; la regulación de la publicidad; y que el Estado debe priorizar los productos que no contengan sellos cuando realiza la asistencia alimentaria”.

En efecto, la ley prohíbe “toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas analcohólicas envasados, que contengan al menos un sello de advertencia, que esté dirigida especialmente a niños, niñas y adolescentes”.

Los plazos que establece la ley
La ley fue sancionada por la Cámara de Diputados el 26 de octubre de 2021 y promulgada el 12 de noviembre. El Poder Ejecutivo debía reglamentarla dentro de los 90 días desde su promulgación, que se cuentan de manera corrida según el artículo 6 del Código Civil y Comercial. Así, la ley tendría que haber estado lista el 11 de febrero pasado.

Ante la consulta de A24.com sobre los tiempos de la reglamentación, en el Ministerio de Salud argumentaron que los 90 días de la norma deben contarse como hábiles, según la Ley de Procedimientos Administrativos. Sin embargo, este medio pudo corroborar con especialistas legales que las disposiciones del Código Civil y Comercial son jurídicamente superiores.

En este contexto de demora, la exdiputada Brenda Austin, quien fue una de las voces impulsoras del proyecto en el Congreso hasta el año pasado, aseguró en declaraciones a A24.com que las organizaciones de la sociedad civil “no están teniendo mucha participación en el proceso de la reglamentación” y señaló que “hay incertidumbre respecto a qué dirección va la implementación” de la ley.

Victoria Tiscornia, magister en Nutrición Humana e investigadora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), coincidió en que “no solo hay falta transparencia en el proceso sino de participación”, y agregó que desde la organización intentaron acercarse al Ministerio de Salud para conocer el estado de la reglamentación pero no tuvieron respuesta.

“Hemos pedido una reunión, hemos hecho un pedido de acceso a la información, estamos exigiendo que sea un proceso participativo, transparente y sin interferencia de la industria”, afirmó Tiscornia en diálogo con este medio.

Una vez vigente, la norma debe cumplirse en un plazo “no mayor a 180 días” (6 meses), aunque hay algunas salvedades. El texto aclara que las MiPyMes y las cooperativas de la economía popular pueden exceder ese límite en no más de 12 meses, y aclara a la vez que “el Poder Ejecutivo nacional podrá disponer, en caso de que el sujeto obligado pueda justificar motivos pertinentes, una prórroga de 180 días a los plazos previstos”.

En resumen, todas las empresas de alimentos deberían adecuar sus productos en un plazo no mayor a los 2 años, pero la licenciada Guma advirtió que en algunos casos podría dilatarse más todavía, como en el de las compañías que trabajan con envases retornable. “Podría retrasarse a 3 o 4 años”, señaló la nutricionista.

Las “presiones” de la industria
La industria de alimentos ya había planteado sus reparos con la ley durante la etapa de debate. Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de la Unión Industrial Argentina (UIA), manifestó a principios de octubre del año pasado que “no” está “en contra del etiquetado”, pero “sí de la demonización de los alimentos”.

Ante la consulta de A24.com, desde la Copal respondieron que “la industria de alimentos y bebidas de Argentina siempre se ha manifestado a favor de la implementación de un etiquetado frontal y siempre enfatizó la necesidad de conciliar las miradas y necesidades de todos los actores involucrados, para alcanzar una propuesta que permita informar al consumidor, el verdadero beneficiario, sin desatender la mirada y las preocupaciones del sector productivo”.

Sin embargo, sostienen que “la ley presenta una serie de inconsistencias que consideramos necesitan una revisión, lo cual fue advertido por parte del sector privado desde el inicio de su debate”. “Esperamos que la reglamentación subsane esos aspectos y por ello, nos pusimos a disposición para mantener las reuniones necesarias y trabajar en conjunto”, agregaron.

El lobby que hacen las empresas del sector, para que la reglamentación sea más “benévola” en cuanto a los requisitos, es un secreto a voces. Las tres fuentes consultadas por este medio coincidieron que la industria ejerce “presiones” sobre el Poder Ejecutivo para “flexibilizar” el perfil de nutrientes que propone la ley, indicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al respecto, Guma aseguró que “detrás de escena, las empresas hacen su lobby para desarticular la ley, específicamente el sistema de perfilado que tiene: ellos quieren ahorrarse sellos”. Asimismo, consideró que el perfil de nutrientes de la OPS “es el que más responde a la salud de los consumidores”.

En tanto, Tiscornia expresó que el pedido de las organizaciones civiles es que “se mantenga el espíritu de la ley, porque fue sancionada en los mejores estándares de la salud pública”. “Pedimos que no se hagan modificaciones en función del mercado, esta ley tiene que defender el derecho a la salud por sobre intereses comerciales”, completó.

Al revisar la experiencia en otros países de la región que tienen un sistema de etiquetado frontal se destaca un estudio de 2018 elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, en conjunto con la Universidad Diego Portales, del mismo país, y la Universidad de Carolina del Norte de EE.UU., donde se señala que, desde la sanción de la ley, las compras de bebidas azucaradas y cereales disminuyeron en 25% y 9%, respectivamente.

Esto significa que mantener un perfil de nutrientes exigente desencadena dos efectos positivos: por un lado, que las empresas que quieran “ahorrarse” sellos que perjudican la imagen de sus productos decidan mejorar la calidad nutricional de los mismos, y por otro, que los consumidores adopten hábitos de consumo más saludables frente a aquellas firmas que no cumplan con los estándares.

Fuente A24

Uno por uno, los aumentos de marzo que impactarán en el bolsillo

Un nuevo mes se acerca y con ello, nuevos aumentos. Con una inflación en marzo que vuelve a apuntar al 4%, fuertes incrementos se vienen en este mes que prometen otorgarle mayor presión al bolsillo de los argentinos.

El Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga un aumento para marzo. De acuerdo a lo establecido en la Resolución 459/2022, los prestadores de salud están autorizados a aumentar “hasta un 6% a partir del 1 de marzo del 2022 y hasta un 6% a partir del 1° de abril de 2022”. De esta manera, la actualización puede alcanzar el 12% en total. Se trata del primer aumento en el año, ya que en febrero las prepagas aumentaron un 9% – último aumento 2021- que respondía a un acuerdo entre las empresas del sector y el gobierno en agosto pasado.

Aumento del gas

Esta semana, el gobierno nacional autorizó un aumento de entre el 19% y el 20% para usuarios residenciales a partir de marzo y hasta el 15% para las pequeñas y medianas empresas. Se trata de un “recálculo tarifario con vigencia durante marzo de 2022, según el Decreto 91/2022, publicado en el Boletín Oficial.

La suba se aplicará con distintos ajustes por categoría de usuario y cargo. La decisión alcanza a usuarios de las distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Gas Cuyana, Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Metrogas y Naturgy BAN. También, a Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN).

Colegios privados

Al inicio del ciclo lectivo, los padres sentirán en su bolsillo no sólo los aumentos de los útiles escolares sino también en la cuota mensual. Según el cronograma de aumentos establecido por el gobierno porteño, los colegios privados con subvención estatal tendrán en marzo un aumento del 17%. De esta forma, se completará el incremento global del 50% desde marzo del año pasado.

Aunque los precios de las cuotas son disímiles respecto al tipo de escuela y el porcentaje de subvención, para una escuela promedio las cuotas pasarían de $11.636 para salas de jardín jornada de simple a $13.614 mensuales. En el caso de escuela primaria doble jornada, de $15.411 a $18.031. Y para la secundaria, de 17.288 a 20.227 pesos.

En Provincia de Buenos Aires, la educación privada tuvo en el último mes del 2021 una suba de entre el 6,7% y el 6,9% mientras que en marzo, la actualización llegará al 11,8%. De esta manera, en Provincia de Buenos Aires la educación privada tendrá un aumento menor al de la Ciudad de Buenos Aires en torno al 40%.

Alquileres

En medio del debate por la Ley de Alquileres, algunos inquilinos ya comienzan a negociar los ajustes de los contratos que deberán renovarse en marzo. Para calcular el incremento, propietarios e inquilinos deben consultar el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica diariamente el Banco Central (BCRA) en su sitio oficial http://bcra.gob.ar/. Se trata de un indicador que toma en cuenta la variación de la inflación (de acuerdo al IPC medido por INDEC) y los salarios, según la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE) hasta tanto no sea modificada la actual ley de alquileres.

De acuerdo a la evolución del índice, el próximo mes, el aumento de los contratos alcanzará el 53%, la misma cifra registrada en febrero. Así, un inquilino que en marzo de 2021 pagaba $41.067 por alquilar un departamento en Palermo (precio promedio según ZonaProp) pasará a abonar casi $63.000 mensuales durante el próximo año, hasta que tenga que ajustar nuevamente el precio. De la misma forma, quienes iniciaron un contrato en marzo de 2021 en Caballito, cuando el precio promedio del alquiler era $33.683, con el aumento del 53% pasarán a pagar $51.534.

Empleadas domésticas

Los aportes y contribuciones del personal servicio doméstico tendrán un aumento del 12%. Cabe destacar que dicho incremento se aplicará sobre los montos que se establecieron en mayo de 2021.

¿Qué pasó con combustibles?
El Gobierno nacional postergó aumentos en los impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) para evitar el impacto en la inflación. De esta manera, según Boletín Oficial, los gravámenes que debían ser aumentados a partir del 28 de febrero permanecerán sin modificaciones hasta el 1° de junio.

Aumento a los jubilados
El Gobierno anunció el primer aumento para las jubilaciones de este año, que será del 12,28% y alcanzará a más de 16 millones de personas. Así, el haber mínimo pasará a ser de 32.630 pesos.

“Es de un 12,28% en jubilaciones, pensiones y asignaciones y alcanza a más de 16 millones de argentinas y argentinos. Todas las jubiladas y jubilados empezarán el año ganándole a la inflación”, anunció el presidente, Alberto Fernández , en su cuenta de Twitter.

En 10 días, la carne subió hasta un 10% y se espera que sigan los aumentos en los próximos días

¿Por qué sube el precio de la carne?
Para entender la escalada en el precio de la carne vacuna hay que comprender el funcionamiento de este mercado en particular. En primer lugar, se le llama animal flaco a las vacas que están en el campo alimentándose y creciendo. Cuando llegan a un peso aproximado de 200 kilos son vendidas para encerrarlas en los corrales de terminación, donde se engordan con alimento especial por 4 meses. Una vez listas, son vendidas para la faena. Es entonces cuando pasan a la categoría de “animal gordo”.

“Más del 60% proviene de engordes de corral y bajó el nivel de encierre previo. De octubre en adelante se vendieron menos animales flacos porque su precio subió un 40% por encima del animal gordo. Entonces, el costo de reposición no cerraba”, contó Víctor Tonelli, consultor ganadero y especialista en el negocio cárnico,

“Se dio un alargamiento del periodo de los animales en el campo pero no engordando en el corral. Los productores retuvieron los animales ante la incertidumbre de lo que pasaría tras las restricciones del Gobierno a finales de mayo para el sector. Rompieron los equilibrios naturales del mercado y va a llevar tiempo para que se reponga esto”, amplió.

A este panorama se sumó la inflación en los costos, que derivaban en el precio del producto final que llega al mostrador.

¿Qué pasará con el precio de la carne?
Las estimaciones para los próximos meses no son alentadoras. Tonelli proyectó que hasta mayo continuará la tensión en los precios, ya que la oferta será escasa.

“La suba del gordo y la sequía achico la brecha. Entonces, el costo de reposición es menor y se hizo mas viable el negocio del engorde y corral. Lo que se engorde ahora va surtir efecto a mediados de mayo, principios de junio”, detalló a este medio. Y manifestó que el precio final de la carne se terminará de definir en base a la respuesta de los consumidores, y si baja o no la demanda.

En este sentido, Suelves advirtió sobre el problema que atraviesa el sector producto de la alta inflación: “Lamentablemente, lo que hace esta suba es que se consuma cada vez menos la carne. Es algo que se viene registrando desde el 2008. Antes se consumían 76 kilos por persona y ahora 46”.

Ante la caída en el consumo de la carne, tomaron fuerza otras alternativas como el pollo y el cerdo, que desde hace 10 años aumentaron su demanda.

“Los matarifes y carniceros esperamos porque a veces suele retroceder hasta encontrar el valor de equilibrio. Nadie quiere espantar a las ventas. Antes de trasladar el incremento, se resigna rentabilidad y se espera a ver qué pasa. Es un mercado muy atomizado y la competencia es fuerte”, concluyó el secretario de CAMYA.

FUENTE AMBITO FINANCIERO

Actividades del fin de semana de carnaval

La Municipalidad de San Pedro, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura que encabeza la Lic. Marcela Cuñer, en representación de las áreas que componen la Comisión de Eventos, informó las actividades previstas para este fin de semana largo de carnaval que incluyen las últimas jornadas de la Peatonal de Verano, la despedida de las obras de teatro “Hisopadisimos” y “Talentos de San Pedro”, el festival “San Pedro Canta”, actividades culturales, concursos y cine.

El viernes 25 continuará el ciclo de películas nacionales en La Buena Moza a las 20.30 hs. con la proyección de “El Ciudadano Ilustre”, una película dirigida por Mariano Cohn, Gastón Duprat con las actuaciones de Oscar Martínez, Dady Brieva y Andrea Frigerio.

El sábado 26, domingo 27 y lunes 28 se desarrollarán las últimas Peatonales de Verano de la temporada con cortes de calle tanto en la zona céntrica como en la zona de la costanera. Las actividades llevadas a cabo en conjunto desde la Secretaría de Turismo y Cultura, la Dirección de Tránsito y la Cámara de Turismo del Centro de Comercio presentarán en los escenarios dispuestos para el sábado a Martin Franchini con show de tango y Rocío Guilmen con un show de cumbia. El lunes se presentarán Rolifo con un show de música pop, Juan Grumberg interpretando Rock Latino y Chamacumbia.

Además, se desarrollará en el Paseo Público la quinta edición del festival de folclore y danza “San Pedro Canta” a partir de las 19 hs con entrada libre y gratuita que contará con feria, patio de comidas, asador criollo y la presentación de artistas durante los días sábado, domingo y lunes.

Los días sábado y domingo se llevará a cabo la exposición y venta de libros “San Pedro Escribe” en Plaza Constitución a partir de las 18.00 hs. En la Biblioteca Popular se realizará la Feria del Libro Repetido el sábado entre las 19.30 y las 21.30 hs.

En cuanto a las actividades teatrales, el sábado será la última presentación de la obra “Hisopadisimos” que encabeza Carmen Barbieri junto a Alejandro Cupitó en el Centro Cultural Abelardo Castillo ubicado en 25 de mayo 848 a las 22.00 hs. y “Talentos de San Pedro” que encabezan Marcelo Polino y Marcela Tauro a las 23.30 hs.

El domingo se realizarán las dos obras en el escenario de la peatonal de manera gratuita para cerrar una temporada teatral de gran nivel que además tendrá la final del Reality con los concursantes finalistas que competirán por un premio de 100 mil pesos.

En el nuevo espacio cultural Wojtyla dispuesto frente a la Plaza Constitución se presentará el sábado a las 21 hs “Yo era una flor de la montaña” y el domingo una noche a pura música con las presentaciones de Antonio Cortez y Laura Duro a las 21 hs.

El domingo 27 a partir de las 12 se realizará en el predio de Mansa Lyfe la segunda edición del Campeonato del Choripán con premios de 10 mil, 5 mil y 3 mil pesos, música y cocina en vivo.

En el Rincón de los Gauchos se realizará la Fiesta del Medio Millón, el domingo a partir de las 9 comenzarán las actividades que contarán con la animación del Pampa Cruz y Lucas Arce, la entrada tendrá un valor de mil pesos y se realizarán concursos de montas en Clina y en Basto que tendrán premios de 100 mil pesos para el primer lugar, 80 mil para el segundo lugar, 50 mil para el tercer puesto y 20 mil para el cuarto cada una.

El ex bombero Alves y sus cómplices seguirán en prisión

La banda de delincuentes que asaltó en el mes de enero a la familia Lorido y se tiroteó con la policía en Ruta 191 seguira en prision

El ex bombero Alves, Mangacho Campodonico y sus dos cómplices de la ciudad de Pilar, Matías David Barrionuevo (22) y Leandro Acosta Short (26) aguardaran el juicio en prisión según lo resolvió el Juzgado de Garantías que hizo lugar a la solicitud de la fiscal Viviana Ramos y dictó la prisión preventiva

El detalle del informe policial ocurrido el 4 de enero del 2022

Promediando las 1930 hs de ese martes, personal policial del gabinete criminológico, de la comisaria alertados acuden a RUTA 191 KM 9 aproximadamente, donde se estaba produciendo el hecho.

Cercando la vivienda la policía, aprehenden a un delincuente masculino de 22 años oriundo de pilar, quien hacia de campana esperando a los demás, secuestrándose revolver

Los otros 4 delincuentes ya habían irrumpido reduciendo a dos personas, una mujer de 54 años y un hombre de 84 (vecino) exigiendo dinero y sustrayendo elementos que cargaban en automóvil un VW Gol Trend que movilizaban.

En poder de ese aprehendido se secuestro un teléfono celular y las llaves del automóvil de la victima masculino, y otros efectos menores.

Restantes delincuentes al advertir la presencia policial, fugan por los fondos del campo, atraviesan atentando con disparos de arma fuego contra el personal policial, que repelieron la agresión.

Tras perseguirlos a pie, logran aprehender a dos de esos delincuentes que huían, uno de 26 años oriundo de Pilar quien tenia colocado CHALECO ANTIBALAS POLICÍA PROVINCIA BUENOS AIRES y el restante masculino de 45 años de edad que también tenia colocado CHALECO ANTIBALAS POLICÍA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, oriundo de SAN PEDRO, secuestrándola a este ultimo pistola calibre 9mm c/cargador colocado con 10 cartuchos intactos y una vaina servida. Restantes logran fugar.

Se secuestro el vehículo que utilizaban los delincuentes estacionado en la vivienda del lugar del hecho y en su interior se secuestro escopeta y carabina propiedad de la víctima femenina, las cuales intentaban sustraer.

Uno de os delincuentes oriundo de Pilar, posee pedido de captura por ROBO CALIFICADO POR USO DE ARMA Y TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE GUERRA a requerimiento de la Justicia de Pilar Dpto,. Judicial San Isidro.

La tarifa de gas subirá hasta 20% para los residenciales y un 15% para las pymes a partir de marzo

El Gobierno nacional autorizó un aumento en las tarifas del gas del 17% promedio a partir de marzo próximo. Las empresas habían pedido que ese ajuste llegue al 80%.

El Gobierno nacional autorizó un aumento en las tarifas del gas del 17% promedio a partir de marzo próximo. Según pudo saber Ámbito, los usuarios residenciales tendrán un incremento de entre 19% y 20%, como había anticipado el secretario de Energía, Darío Martínez, mientras que para las pymes será de entre 14% y 15% en la tarifa final.

La medida se oficializó este miércoles con la publicación del Decreto 91/2022 en Boletín Oficial, que establece ajustes para las empresas productoras y distribuidoras de gas de entre 36% y 70%, según el usuario. En la audiencia pública las compañías habían solicitado incrementos en las tarifas finales de entre 76% y 80% en promedio.

Sin embargo, la decisión final fue optar por otro camino, para evitar un mayor impacto inflacionario y para proteger el bolsillo de los usuarios y de las pequeñas y medianas empresas, que impulsan la producción nacional. Por eso, en el costo final del cliente residencial el 20% de aumento del gas se verá reflejado en un adicional de unos $300 por cada factura de $1.500, lo que marca una amplia diferencia con los pedidos de las distribuidoras y productoras. Los aumentos comienzan a regir a partir de marzo, pero se empiezan a pagar en abril.

El Decreto 91/2022, de apenas 10 artículos y 11 Anexos, puso en vigencia los nuevos Acuerdos Transitorios de Renegociación – Régimen Tarifario de Transición entre las empresas, el Enargas y el Estado nacional. Estos Acuerdos habilitaron aumentos para las distribuidoras y productoras. Por ejemplo, Camuzzi recibió una adenda en el cargo fijo de 36% para residenciales, 35% para el servicio general P, 35% para GNC, 70% para Grandes Usuarios, 10% subdistribuidores y 50% para el servicio general G. Lo mismo se resolvió para GasNOR, Distribuidora de Gas Cuyana, y Distribuidora del Centro, entre otras.

Fuente AMBITO FINANCIERO

Encuentro con el equipo provincial por implementación del programa Barrio Adentro

El Secretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad de San Pedro Walter Sánchez mantuvo una reunión este martes con el Director Provincial de Promoción Comunitaria de la Provincia de Buenos Aires Marcelo Ballesteros y la Directora Provincial de Abordaje Territorial Anabel Urdaniz.

El motivo de la reunión fue la implementación en la ciudad del programa de desarrollo territorial Barrio Adentro, impulsado por el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, destinado al acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados.

Del encuentro formaron parte Silvina Barayo del equipo provincial del programa Barrio Adentro y Alejandra Fagnano, como parte del equipo municipal.

Barrio Adentro es un programa de prevención que aborda los niveles primario, secundario y terciario, focalizado en niñas, niños y jóvenes de un sector altamente afectado por condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, también incorpora usuarios adolescentes en conflicto con la ley.

San Pedro: Gendarmería y prefectura entrenaron en el Aeroclub

Efectivos de ambas fuerzas participaron de las actividades de paracaidismo en el campo de la entidad. Los ejercicios se podrían repetir con periodicidad.

Durante la mañana y parte de la tarde del miércoles efectivos de las Fuerzas Armadas y Gendarmería Nacional, efectuan tareas de entrenamiento en las instalaciones del Aeroclub San Pedro. La llegada de las fuezas se produjo primeramente este martes, un avión de Gendarmería nacional llegó para cumplir con jornadas de entrenamiento en salto

Según expresaron las autoridades a cargo de las tareas destacaron al lugar como un potencial enorme para que sea la sede de otras actividades para futuros ensayos.

Desde la nueva comision del Aeroclub que preside Eduardo Genova, invitaron a todos los sampedrinos y turistas que quieran participar de este hermoso espectaculo en familia y ademas, aseguraron que “todo vuelve a estar en marcha, de a poquito se van haciendo cosas”

Abusos en el barrio Amanecer: “estamos destruidos, esta persona está libre todavía”

Hay dos menores de edad víctimas de abuso hasta el momento. En uno de los casos ya se comprobó el hecho, faltan las pericias de la otra menor. El acusado está libre, falta analizar elementos para avanzar en la causa de su detención.

El 17 de febrero del corriente año, una mamá descubre horrorizada que su hija, al bañarla y cambiarla antes de ir a trabajar, tenía irritación en la zona genital. Inmediatamente la menor fue llevada al hospital y se radicó la denuncia

LA PERSONA ACUSADA POR ABUSO SEXUAL ES EL ABUELO DE LA MENOR

Las pericias médicas forenses establecieron signos de abuso y a la niña le dieron el alta dos dias despues

Luego de la denuncia, salio a la luz, que esta misma persona ya tenia antecedentes en el seno familiar por otros casos de abuso sexual infantil

También, una familia vecina, se percató que sus hijas jugaban juntas y que quedaban al cuidado de la persona mayor, lo que decidieron radicar la denuncia

Las dos niñas que fueron entrevistadas por profesionales, coinciden en relatar cómo el acusado las hacía participar de “juegos” que tendrían una clara connotación sexual

El barrio Amanecer, conmovido por la situación, expusieron su bronca pintando las paredes de la casa con aerosol e intentando linchar al acusado, hasta el momento de la intervención policíal

La Justicia dispuso una orden de exclusión del hogar ya que la familia reside detrás de la vivienda del acusado

En el caso tomó intervención la fiscalía N|5 del Dr Marcelo Manso. Hoy se conocerán los resultados de la pericia de la otra menor, lo que permitirá avanzar con la investigación

Las familias piden la INMEDIATA DETENCIÓN DEL ACUSADO, “se encuentra libre, ayer se lo vio comprando en un supermercado de la zona céntrica como si nada, no sabemos a donde está, pero sí que fue a pedir alojamiento a otros familiares y se lo negaron. Tenemos miedo que vuelva a la casa y tome represalia, no hay custodia policial, necesitamos que esté preso y que pague por lo que hizo”

ReCreo: los Paradores bonaerenses vivieron su último fin de semana con casi medio millón de visitantes

El fin de semana del 19 y 20 de febrero fue el último de los Paradores ReCreo y se vivieron dos jornadas a puro disfrute y alegría con decenas de actividades y shows que coronaron una temporada despampanante.

Luego de 55 días compartidos en seis ciudades bonaerenses estratégicamente elegidas para mostrar la diversidad de la Provincia; los predios de Ensenada, San Pedro, La Costa, Mar del Plata, Tandil y Monte Hermoso brindaron su último fin de semana de actividades y shows en vivo gratuitos y para toda la familia.

Fueron ocho semanas donde más de 450 mil visitantes disfrutaron de talleres, clases de baile, juegos, actividades, espectáculos infantiles y shows en vivo que para el cierre de esta temporada presentaron artistas como Bruno Arias, Milena Salamanca, El Choque Urbano, La Bomba de Tiempo, Cruzando el Charco, Luceros el Ojo Daltónico y Arbolito.

ReCreo es una política pública impulsada por la Provincia junto a los 135 municipios bonaerenses con el fin de reactivar la economía regional, el Turismo y la Cultura. Pero también una plataforma digital y una aplicación móvil de geolocalización que te permite acceder a la agenda cultural, destinos turísticos y beneficios de todo el territorio provincial en un solo lugar.

Teatro Cafe Wojtyla: Una fuerte apuesta a favor de la cultura en San Pedro

En la noche de este sabado quedó formalmente inaugurado el Teatro Café WOJTYLA. El intendente Ramón Salazar junto a la Secretaria de Turismo y Cultura Marcela Cuñer estuvieron presentes en la inauguración de este magnifico espacio Cultural acompañando a Marina Seery, Pedro Amarillo, amigos, familiares, profesionales involucrados en el proyecto e invitados.

Una fuerte apuesta a favor de la cultura en San Pedro, contará con una amplia y variada oferta de talleres, puestas y contenidos

No es casualidad que el Teatro-Café Wojtyla abra sus puertas en la Casona ubicada en Pellegrini 378 frente a la Plaza Constitución del casco histórico de la ciudad de San Pedro, EXPRESO la arquitecta Luz Mendez en su cuenta de facebook y compartimos un poquito su historia

“Aquí hay una impresionante Puesta en Valor por parte de sus protagonistas @marinaseery y @amarillopedro68 quienes decidieron recuperarlo protegiendo el patrimonio cultural de todos y revalorizarlo, generando espacios para el arte en todos los sentidos.

Qué representa esta increíble casona?

Su fachada responde a la arquitectura Neoclásica, es decir el regreso del equilibrio, la proporción y la armonía del arte que poseía la arquitectura Clasica (templos griegos). Surge en reacción a los excesos ornamentales y decorativos del Barroco y el Rococó.

En el siglo XVIII, llamado siglo de las luces, el movimiento cultural fue la Ilustración: la Razón como pensamiento generador de nuevas ideas.

Estilo que defiende el ARTE. Se crean academias para la formación de arquitectos y artsitas especializados. En Argentina, la popularización de los órdenes clásicos aparecen desp de 1850 con la llegada de numerosos italianos constructores y artesanos a nuestro País.

Elementos que aparecen en la fachada:

# Simetria intentando representar la belleza
# Columnas esbeltas (elementos indispensables) con capiteles corintios . Cabe destacar que es el orden más complejo con una ornamentación tallada que asemeja a hojas de acanto y flores.
# Frontón triangular en la parte superior (libre y despojado)
# Puertas y ventanas con frontispicios
# Basamento
# Arcos de medio punto
# Portico monumental anunciando el acceso a la casona.

Esta casona data del año 1890 siendo la vivienda del primer intendente de la ciudad. A partir de 1989 fue declarada de interés histórico por el Municipio.

❤️Gracias por confiarme el proyecto de revalorización y gracias al arqto Mariano Brañas quien realizó la dirección de obra siguiendo los lineamientos del diseño a la perfección”, culminó

Marina y Pedro contaron a los medios locales cómo surgió este desafío,”Tenemos la necesidad de que se conozca lo que hacemos, buscamos un lugar y esta casa nos encontró a nosotros. Me enamoré de esta casa desde el primer momento y la historia que tiene, nos terminó de convencer para trasladarnos aquí definitivamente. Lo más fuerte que tenemos nosotros es el teatro además de los talleres”

Teatro café tomamos un poco lo que pasa en capital, el teatro independiente, cada escena está acompañada de un café, nada mas lindo que hacerlo en ese propio espacio donde te encontras con el artista”

Es un emprendimiento privado, es una iniciativa nuestra, más de 5 meses de arduo trabajo en el cual vamos a brindarles todo nuestro conocimiento nuestro amor a la cultura y al arte, es lo que nos hace más humano, nuestra apuesta es “desde el arte entendemos al otro”

Ya están abiertas las inscripciones para los diversos talleres que comenzarán en marzo
Informes en Pellegrini 378. Teléfono 15630892

Familiares y amigos de Juan Rigo piden cadena de oración

Familiares y amigos de Juan Rigo piden cadena de oración para su pronta recuperación

El joven se encuentran internado en el Hospital San Felipe de San Nicolás luego de haber protagonizado un violento accidente de tránsito, por la mañana del domingo

Juan Rigo circulaba en el automóvil que se estrelló contra un árbol, luego de colisionar con un Renault 18 en intersección de Tres de Febrero y Maestro Reyna

Su mamá hizo público su parte médico hace unas horas, ” le sacaron la medicación del coma, está respondiendo de a poco, hay que tener paciencia porque va ir despertando. En estos momentos está estable”

Esta mañana el Dr Herbas, jefe de guardia del hospital, comunicaba que el paciente había ingresado con un traumatismo de fractura de cráneo y compromiso vascular cerebral, ni bien se logró estabilizarlo , se trasladó para que pueda ser atendido por neurocirujanos

Continúan activos 8 focos de incendios en Corrientes y 6 en Misiones

El SNMF remarcó que, para el combate de incendios, en Corrientes se desplegaron cinco aviones hidrantes, un avión observador y tres helicópteros pertenecientes al organismo, Ministerio de Defensa y provincia de Córdoba; junto a 159 brigadistas y personal de apoyo.
Ocho de los diez focos de incendios que se registraban en Corrientes se mantenían hoy activos, mientras que los brigadistas lograron contener dos focos en las localidades de Caa Catí y Mercedes, precisó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) que también advirtió sobre seis focos activos en Misiones.

Según el reporte diario del organismo, el fuego que desde hace más de un mes afecta la superficie correntina mantiene focos activos en los departamentos de Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Virasoro y San Martín.

Fuente ámbito financiero