La salud del Papa Francisco: los médicos informaron que su estado no es preocupante

El Papa Francisco, de 86 años, pasó su primera noche en el hospital Policlínico Gemelli de Roma, tras ser ingresado este miércoles debido a una infección respiratoria y donde permanecerá al menos dos días, durante los cuales se han cancelado los actos previstos en su agenda.

La noche transcurrió de forma tranquila y el equipo médico que se encarga de su tratamiento se mostró optimista, indicaron fuentes de la décima planta del hospital, en la que se encuentra su habitación, citadas por los medios italianos.

El pontífice “sufre una infección respiratoria que requerirá unos días de tratamiento médico hospitalario adecuado”, comunicó la oficina de prensa del Vaticano horas después de ser hospitalizado en la tarde del miércoles.

“En los últimos días, el papa Francisco se había visto aquejado de algunas dificultades respiratorias y esta tarde acudió al Policlínico A. Gemelli para realizarse unos controles médicos”, explicó, especificando que no se trata de una infección de COVID-19.

Según los medios, Francisco fue sometido a un TAC del tórax y a otras pruebas médicas, y su estado de salud no preocupa tras los resultados.

El gigantesco agujero solar podría provocar fallas en redes eléctricas, internet, GPS y satélites

Un enorme agujero en la superficie del Sol podría causar estragos en la Tierra en los próximos días, si bien las posibilidades de una perturbación catastrófica son bajas, según los científicos. Se trata de un agujero coronal, que ya desató vientos solares de casi 3 millones de kilómetros por hora hacia nuestro planeta y que, según la agencia espacial estadounidense, impactarán en nuestro planeta el viernes.

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA publicó una foto que muestra una brecha oscura de forma triangular en la superficie del sol que es 20 veces más grande que la Tierra. Se trata de un área de campo magnético abierto desde donde el viento solar de alta velocidad se precipita hacia el espacio.

Aunque en la Tierra pueden causar hermosos espectáculos de luz natural en el cielo, las llamadas auroras, los vientos solares también pueden interrumpir el funcionamiento de los satélites en el espacio, las redes eléctricas y los sistemas de navegación GPS.

La NASA descubrió un nuevo agujero

El nuevo agujero coronal es el segundo detectado recientemente. El anterior, alrededor de 30 veces el tamaño de la Tierra, fue hallado el 23 de marzo y liberó vientos solares que desencadenaron impresionantes auroras en el Hemisferio Norte.

“El material gaseoso fluye desde un agujero relativamente pequeño en la atmósfera del sol, ahora frente a nuestro planeta”, se explica en el sitio especializado en astronomía SpaceWeather.com. “Las auroras árticas son probables cuando llega el viento solar”.

Qué son los agujeros coronales del Sol y por qué son una preocupación
Los agujeros coronales son regiones de campos magnéticos abiertos que aparecen como áreas oscuras en la corona, la parte más externa de la atmósfera solar. En las imágenes aparecen como espacios oscuros y se caracterizan por temperaturas y densidades más bajas que las partes circundantes de la corona.

Los agujeros coronales, algunos de los cuales son tan grandes que ocupan aproximadamente una cuarta parte de la superficie del sol, fueron descubiertos por el Skylab de la NASA a principios de la década de 1970, pero los científicos aún no están completamente seguros por qué se generan.

Perfil

El infierno queda en Chile: 206 incendios activos, 26 muertos y mas de 1000 personas heridas

Un avión de la Fuerza Aérea española ha aterrizado este domingo en Santiago de Chile para ayudar a frenar los 260 incendios forestales activos y que azotan el país y que ya han acabado con la vida de 24 personas. El contingente de la Unidad Militar de Emergencias (UME) fue recibido por la ministra chilena de Interior Carolina Tohá, poco después de que declarase el Estado de Catástrofe para tres regiones “en situación crítica”.

“Nos dirigiremos con el equipo de la CONAF a su puesto de mando a conocer de primera mano sus intalaciones, cuál es la situación, la orografía, la topografía, y el comportamiento del viento y del incendio en general para tener esa intervención antes de empezar”, dijo el jefe de la misión, el teniente coronel Javier Martín Traverso.

“Todavía no tenemos conciencia de cómo va a ser la intervención, venimos equipados con herramienta manual y trabajaremos a demanda de lo que nos pidan las autoridades chilenas y no sabemos cuánto tiempo nos llevará, pero no nos preocupa la fecha de vuelta”, agregó a Efe Traverso, del Ejército del Aire, a pie de escalerilla.

La ayuda internacional comenzó a llegar el domingo, al tratarse de uno de los peores desastres naturales ocurridos en el país en décadas con 24 muertos y un millar de heridos, 26 de ellos graves. Un grupo de países, entre los que se encuentra España, envió entonces una serie de recursos que incluyen aviones y equipos expertos en extinción de incendios.

El avión de la Fuerza Aérea española aterrizó en el aeropuerto de la capital chilena sobre las 21.30 horas local y fue recibido por la ministra chilena de Interior, Carolina Toha, el subsecreatario de Asuntos Exteriores, José Miguel Ahumada, y el embajador de España, Rafael Garranzo, además del director de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Cristian Little.

Situación crítica
El domingo, hablando desde la ciudad de Purén en la Araucanía (una de las regiones declaradas en Estado de Catástrofe), Boric enfatizó que su gobierno brindará todos los recursos necesarios, al tiempo que buscó inspirar solidaridad ante los mortíferos incendios forestales.

“He visto la resiliencia de nuestra gente, y es exactamente ese espíritu el que nos tiene que guiar durante este momento difícil”, dijo. “Todos juntos saldremos adelante de esta”.

Los incendios han consumido unas 270.000 hectáreas, dijeron funcionarios el domingo. La ola de calor abrasador que hay ahora mismo (es verano en el hemisferio sur) ha complicado los esfuerzos para extinguir las llamas, ya que las temperaturas en algunas de las áreas más afectadas han superado los 104 grados Fahrenheit (40 Celsius).

Un devastador terremoto en Turquía y Siria dejó miles de muertos y heridos

El epicentro se registró en en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera con Siria. Miles de edificios se derrumbaron y cientos de personas quedaron atrapadas. Los rescatistas buscan sobrevivientes entre los escombros.

Un sismo de magnitud 7,8 sacudió en las últimas horas el sur de Turquía y el norte Siria, dejando miles de muertos y heridos así como importantes daños.

El temblor se sintió a las 4.17 (hora local) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria. Tuvo una magnitud de 7.8 y también se sintió en el Líbano y Chipre.

Debido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, sorprendió a la mayoría de la gente durmiendo en sus casas. Muchos no pudieron escapar. Los rescatistas buscan sobrevivientes entre los escombros.

ARGENTINA EXPRESÓ SUS CONDOLENCIAS POR LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO EN SIRIA Y TURQUÍA
El Gobierno argentino expresó este lunes sus “condolencias y solidaridad por las víctimas y los daños” provocados por el sismo de magnitud 7,8 que sacudió el norte Siria y el sureste de Turquía provocando más de 1.500 muertos.

A través de un mensaje de Twitter, el canciller Santiago Cafiero aseguró que las embajadas en ambos países “se encuentran verificando la situación de los argentinos y las argentinas”. En tanto que el cónsul argentino en Estambul, Diego Álvarez Rivera, afirmó que por el momento no se registró ningún residente argentino víctima del sismo en Turquía.

Pagina 12

BILL GATES CREÓ UN INODORO SORPRENDENTE QUE NO USA AGUA

Para lograrlo, el fundador de Microsoft trabajó con el cuerpo de investigación y desarrollo de Samsung Electronics con el fin de diseñar un inodoro sin agua, que utiliza tecnologías de bioprocesamiento y tratamiento térmico para eliminar los patógenos que se encuentran en los desechos humanos

El cuidado ambiental es uno de los temas de agenda mundial y también de los principales empresarios del mundo que buscan oportunidades en un mundo cada vez más sustentable. De hecho, el multimillonario Bill Gates, se asoció con la empresa de electrónica Samsung para crear un prototipo de inodoro sin agua para uso doméstico que convierte los desechos sólidos en cenizas.

La idea surgió hace años, en 2011, cuando desde la Fundación Bill y Melinda Gates se encargó el trabajo de crear un inodoro capaz de manejar de manera segura y efectiva los desechos humanos.

Once años más tarde, ese sueño se hizo realidad. Para lograrlo, el fundador de Microsoft trabajó con el cuerpo de investigación y desarrollo de Samsung Electronics con el fin de diseñar un inodoro sin agua, que utiliza tecnologías de bioprocesamiento y tratamiento térmico para eliminar los patógenos que se encuentran en los desechos humanos.

La tecnología desarrollada incluye tratamiento térmico y bioprocesamiento para eliminar los patógenos de los desechos humanos y hacer que los efluentes y sólidos liberados sean seguros para el medio ambiente.“El sistema permite que el agua tratada se recicle por completo. Los desechos sólidos se deshidratan, se secan y se queman en cenizas, mientras que los desechos líquidos se tratan a través de un proceso de purificación biológica“, explican desde Samsung.

Si no se tratan, el nitrógeno y los microcontaminantes que se encuentran en los desechos humanos y las aguas residuales pueden ser dañinos y peligrosos tanto para las personas como para el planeta.

Al estar diseñado para funcionar sin agua, el prototipo es ideal para ser utilizado en regiones remotas donde el agua escasea.

Según la Fundación Bill y Melinda Gates, la eliminación de los desechos humanos ha cambiado muy poco desde sus inicios y es un factor importante que contribuye a muchos problemas de salud importantes que enfrenta la humanidad. “El inodoro con descarga no ha cambiado mucho desde que fue inventado en 1596 por Sir John Harington”, afirma el comunicado de la Fundación .

Los esfuerzos para hacer inodoros seguros e higiénicos para áreas remotas de bajos recursos con poco acceso a agua y electricidad o técnicas tradicionales de eliminación de desechos representan un desafío único para los diseñadores. Este producto no sólo elimina de forma segura los desechos humanos sino que también puede convertirse en electricidad y fertilizante.

Ataque de Rusia con más de 100 misiles sobre Ucrania

Rusia lanzó una andanada de misiles desde tierra y desde barcos. Kiev, Járkov, Odesa y Yitomir fueron las ciudades más afectadas por el ataque masivo.

Rusia intensificó sus ataques sobre Ucrania. Todo el territorio del país que invadió el pasado 24 de febrero tuvo que soportar más de 100 misiles lanzados por tierra o desde barcos en el Mar Negro. La capital del país, Kiev, fue uno de los principales blancos de los cohetes rusos. La guerra entre Rusia y Ucrania lleva más de 10 meses.

Pero las bombas también cayeron sobre Járkov en el este, Odesa en el sur y hasta en Lviv en el oeste de Ucrania. Esta ciudad está a solo 45 kilómetros del límite con Polonia, país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Como consecuencia de estos ataques, Lviv tiene energía eléctrica solo para abastecer al 10% de la ciudad. El gobierno de Volodimir Zelensky dice que pudo derribar a 16 misiles de los lanzados por esta ofensiva rusa.

Todo un país bajo la lluvia de misiles
El ataque masivo se produce luego de un ataque sobre una instalación militar de rusia con drones de Ucrania. Las sirenas se escucharon en todo el país. Algo que no ocurría desde el comienzo de la invasión en el pasado mes de febrero. Los combates se dan ahora en el este de Ucrania. El Kremlin intenta recuperar ciudades que perdió como Jerson, mientras los ucranianos lanzaron su ofensiva sobre el Donbás, la región más oriental del país, el primer punto tomado por los rusos en su invasión.

Pero este ataque con misiles, más de 100, se ejecutó sobre toda la geografía de Ucrania. Desde el este hasta el oeste. A tal punto que la ciudad de Lviv ( Leópolis) muy cerca de la frontera occidental ucraniana con Polonia, también fue blanco de los cohetes rusos.

Esa ciudad tiene al 90% de su población sin suministro eléctrico y la situación se agravó tras este último ataque. También cayeron misiles sobre Kryvyi Rih, la ciudad natal del presidente Volodímir Zelenski.

Nuevos ataques sobre Kiev
El portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania, Yurii Inhat, informó que se habían disparado más de 100 misiles sobre las ciudades de su país.

Por su parte, Mijailo Podolyak, asesor del jefe de la Oficina del Presidente ucraniano, publicó un mensaje por Twitter sobre el ataque de las fuerzas rusas.

Combinó la información de la caída de los misiles con irónicos mensajes sobre Rusia, luego de presentarse dispuestos a negociar sobre un posible plan de paz.

“Más de 120 misiles sobre lanzados por el ‘mundo ruso malvado’ para destruir infraestructura crítica y matar civiles en masa. Estamos a la espera de más propuestas de ‘mantenedores de la paz’ sobre ‘arreglos pacíficos’, ‘garantías de seguridad para la Federación Rusa’ y la inconveniencia de las provocaciones’, escribió.

A.24

Guerra Rusia-Ucrania: últimas noticias del conflicto y el minuto a minuto

19.10 El G7 se muestra resuelto en su apoyo a Ucrania y prudente ante China
El G7 de las economías más avanzadas del planeta expresaron este viernes un apoyo “inquebrantable” a Ucrania ante la invasión rusa y unieron posiciones, aunque con matices, ante China.

Los jefes de las diplomacias de los países del G7 (EEUU, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón), reunidos en la ciudad alemana de Munster, también denunciaron los ensayos de misiles de Corea del Norte y la represión de las manifestaciones en Irán.

Respecto a Ucrania, acordaron establecer un “mecanismo de coordinación” para ayudar a esta exrepública soviética a reparar y defender sus infraestructuras de agua y electricidad, bombardeadas por Rusia en las últimas semanas.

17.12 Un asesor de Biden se reunió con Zelensky en Kiev para reafirmar el apoyo de EE.UU.
Un alto asesor del presidente Joe Biden se reunió el viernes en Kiev con el presidente Volodimir Zelensky, para reafirmar el apoyo de Estados Unidos a Ucrania en su guerra contra la invasión rusa, informó la Casa Blanca.

El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, se reunió con el mandatario ucraniano, el ministro de Defensa, Oleksiy Reznikov, y el jefe de gabinete, Andriy Yermak, “para remarcar el firme apoyo de Estados Unidos a Ucrania y su pueblo mientras defienden su soberanía e integridad territorial”, dijo una portavoz de la administración Biden en un comunicado

16.23 Ucrania refuerza su contraofensiva y exhibe a sus tropas en plena acción
En plena contraofensiva, el ministerio de Defensa de Ucrania exhibió hoy un video en el que destacó el accionar de sus tropas en pleno campo de batalla.

“La lucha continúa. Fuerzas de la Libertad y la Dignidad contra la Oscuridad y la Tiranía”, expresaron las autoridades ucranianas por Twitter.

15.50 Rusia evacúa a civiles de Kherson ante la contraofensiva ucraniana
Las autoridades de la ocupación rusa evacúan diariamente “a más de 5.000 civiles” de Jersón ante el avance de una contraofensiva ucraniana en esa región del sur, conquistada por Moscú al inicio de su operación militar.

El ejército ruso aseguró el viernes que “más de 5.000 civiles” eran llevados “diariamente” hacia la margen izquierda del río Dniéper y difundió imágenes de soldados organizando la salida de filas de automóviles.

Las autoridades impuestas por Moscú en Jersón, una de las cuatro regiones que Rusia se anexionó a fines de septiembre, instan desde octubre a los civiles a abandonar la zona para convertirla en una “fortaleza” militar ante el avance ucraniano.

15.00. Rusia retira anuncio de toque de queda en la ciudad ucraniana de Kherson
Las autoridades de ocupación rusa dieron marcha atrás tras anunciar el viernes un toque de queda de 24 horas al día en la ciudad ucraniana de Kherson (sur) para prepararse a la embestida de una contraofensiva de las fuerzas de Kiev.

En Jersón “no hay absolutamente ninguna restricción que limite la vida de la ciudad”, dijo en Telegram el número dos de las autoridades de ocupación, Kirill Stremusov, tras suprimir un mensaje publicado poco antes en el cual había anunciado un toque de queda permanente.

13.50 Estados Unidos destinará a Ucrania 400 millones de dólares más en ayuda militar
Estados Unidos destinará a Ucrania 400 millones de dólares más en ayuda militar y establecerá un cuartel general de asistencia a la seguridad en Alemania que supervisará todas las transferencias de armas y el entrenamiento militar para Ucrania, anunció hoy el Pentágono.

El nuevo puesto de mando, denominado Grupo de Asistencia a la Seguridad de Ucrania, indica un programa más permanente y a largo plazo para seguir ayudando a Kiev en su lucha contra Rusia, declaró la portavoz del Pentágono Sabrina Singh a los periodistas en el Pentágono.

13.38 Erdogan anuncia un acuerdo con Rusia para facilitar la exportación de cereales a países en desarrollo
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado que su homólogo ruso, Vladimir Putin, se ha comprometido a que los cereales exportados a través del mar Negro lleguen sin cargo a los países en desarrollo, especialmente en África.

Erdogan ha ejercido de mediador para que Rusia vuelva al acuerdo de exportación de grano desde Ucrania, gracias al cual ya han salido de este último país 10 millones de toneladas desde el mes de julio, según estimaciones de Naciones Unidas.

13.15 Toque de queda en Kherson
El vicegobernador instalado por Rusia de la región ucraniana de Kherson ha anunciado que se ha impuesto un toque de queda de 24 horas en la ciudad.

Kirill Stremousov, en un mensaje de video publicado en Telegram, dijo que el toque de queda era necesario “para defender nuestra ciudad de Kherson” de lo que denominó “ataques terroristas”.

Stremousov repitió los llamados anteriores para que los civiles abandonen la ciudad, diciendo que se habían visto columnas de vehículos ucranianos en áreas de la línea del frente y que era posible un ataque. Rusia declaró que había anexado la región en septiembre, convirtiéndola en la ciudad ucraniana más grande bajo el control de Moscú. En respuesta, las fuerzas ucranianas han seguido durante mucho tiempo una contraofensiva para recuperar el control.

12.55 Putin firmó una ley que permite movilizar a presos con ciertos delitos graves para luchar en Ucrania
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó hoy una ley que permitirá que los presos con cierto tipo de condenas pendientes se enrolen en el ejército o sean movilizados. El documento fue publicado en el portal oficial de información legal tras recibir la aprobación de la Cámara Baja y el Senado, informó la agencia EFE. Esto se da después de que trascendiera, en septiembre, un vídeo en el que el fundador de la empresa de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, acudió a cárceles para reclutar presos para la campaña militar en Ucrania.

En la ley se aclara que los que no podrán ser movilizados o enrolados en el ejército son quienes tengan condenas pendientes por: abusos sexuales a menores; actos terroristas; toma de rehenes; organización de grupos armados ilegales y secuestro del transporte aéreo, acuático o ferroviario; manipulación ilícita de materiales nucleares y sustancias radiactivas; traición a la patria; espionaje; usurpación de la vida de un estadista; toma violenta del poder; rebelión armada; llamamientos públicos a actividades extremistas; incitación al odio o la enemistad; humillación de la dignidad humana; y por haber atentado contra personas o instituciones que gocen de protección internacional.

12.20 El Papa condena en Bahrein el rearme que lleva al mundo al “abismo”
El Papa Francisco hizo un llamamiento el viernes a los líderes religiosos para que ayuden a sacar al mundo del “borde de un delicado precipicio” y se opongan a una nueva carrera de rearme que, según dijo, está rediseñando las esferas de influencia de la época de la Guerra Fría.

Francisco habló en su primer día completo en Bahrein al clausurar un foro sobre el diálogo Oriente-Occidente promovido por el rey del país del golfo Pérsico donde, a diferencia de Arabia Saudita, los cristianos pueden practicar su fe públicamente en las iglesias.

Francisco dijo que los líderes religiosos no pueden apoyar las guerras, en aparente referencia al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa Kirill, que ha dado un apoyo entusiasta a la invasión a Ucrania y a quien el Papa ha criticado implícitamente antes.

11.38 Putín: “La guerra era inevitable”
“El conflicto de Rusia con el régimen neonazi que surgió en el territorio de Ucrania era inevitable, y si en febrero no hubiéramos tomado acciones apropiadas, todo hubiera sido lo mismo, solo que en una posición peor para nosotros”, declaró el presidente ruso, Vladimir Putin.

Desde un comienzo, la propaganda rusa presentó al gobierno ucraniano como una “cueva de fascistas”, y ese fue uno de los pretextos utilizados por el Kremlin para atacar Ucrania con la intención de “desnazificarla”.

11.05 El G7 anuncia la creación de un mecanismo de coordinación para reconstruir Ucrania
El grupo del G7 que conforman Estados Unidos, Alemania, Francia Reino Unido, Italia y Japón más la Unión Europea han acordado este viernes la creación de un mecanismo de coordinación para la reconstrucción de Ucrania.

El mecanismo será lanzado con la misión de “ayudar a Ucrania a reparar, restaurar y defender su infraestructura crítica”, según la nota publicada este viernes por el G7 tras la reunión a nivel de ministros de Exteriores en la localidad alemana de Muenster.

El G7 se compromete a seguir con sus políticas de “coordinación para ayudar a mitigar las consecuencias de la guerra de agresión de Rusia sobre la estabilidad económica global y la seguridad alimentaria, nutricional y energética internacional”, de acuerdo con la nota.

10.42 Rusia confirma dos muertos en un supuesto ataque ucraniano contra la región de Donetsk
Las autoridades de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) han acusado a las Fuerzas Armadas de Ucrania de lanzar un ataque aéreo contra la localidad de Vladimirovka en el que murieron al menos dos personas.

Según ha informado el Ejército de Donetsk, afín a Rusia y anexionada por Moscú a finales de septiembre tras un referéndum no reconocido por gran parte de la comunidad internacional, el bombardeo perpetrado por Ucrania habría dejado también al menos tres heridos.

Moscú informó de la anexión tanto de Donetsk como de su vecina Lugansk y de las regiones Jersón y Zaporiyia después de una serie de consultas de adhesión que arrojaron resultados abrumadores en favor de la unión a Rusia.

A pesar de esto, las Fuerzas Armadas ucranianas han seguido adelante con sus contraofensivas con el fin de recuperar estos territorios sobre los que Rusia avanzó de forma notoria, especialmente en los primeros compases de la guerra, iniciada a finales de febrero.

10.15 Obligación moral
El ministerio de Defensa de Ucrania apeló hoy a los países del mundo a ayudar a los jóvenes y los niños que están en riesgo por la invasión del ejército ruso en su país. “Los terroristas están librando una guerra contra los jardines de infancia, las escuelas y los patios de recreo”, denunció esa cartera desde su cuenta de Twitter, adjuntando fotos de salas debastadas por las bombas.

“Detenerlos es una obligación moral del mundo civilizado”, finaliza el mensaje cuando el presidente Volodimir Zelenski continúa llamandole la atención a los países que se mantienen neutrales y que no repudian la escalada rusa contra Ucrania, así como pide mayor ayuda de las regiones que los apoyan.

09.50 Zelensky reprocha la neutralidad México y Colombia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reprochó en una entrevista con el diario El País, publicada hoy, la posición neutral de países latinoamericanos como México o Colombia ante la ofensiva rusa.

“Con el tiempo -afirmó- todos estos países también entenderán lo que está ocurriendo. Son países que también pasaron por su lucha por la independencia y entenderán que el invasor es Rusia. La distancia física respecto a América Latina es grande, pero la distancia militar no es grande, porque los misiles rusos pueden llegar a miles de kilómetros”.

Añadió que “es un chantaje lo que hace Rusia. Cortar el transporte marítimo en el mar Negro, por ejemplo. América Latina recibía muchas cosas de Ucrania, y nosotros también importábamos muchas cosas de América Latina. Nos han interrumpido esta relación comercial. Quizá ahora América Latina no tiene tanto déficit de trigo y cereales como los países africanos, pero con el tiempo notarán sus efectos”.

09.20 El rol de China en Europa
El máximo diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell, también se ha pronunciado hoy sobre las relaciones entre Europa, China y Rusia, en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7 en Alemania.

“Está claro que China se está volviendo mucho más asertiva, mucho más en un curso de autosuficiencia”, dijo a los periodistas el jefe de política exterior de la UE, Borrell.

“Queremos reducir nuestra dependencia, queremos abordar nuestras vulnerabilidades, fortalecer nuestra resiliencia”, agregó. “Pero por el momento, muchos estados miembros tienen una fuerte relación económica con China y no creo que podamos poner a China y Rusia al mismo nivel”.

08.58 Putin dice que los civiles en Jersón “deben ser alejados” de las zonas “peligrosas”
Los civiles que se encuentran en Jersón, en el sur ocupado de Ucrania, “deben ser alejados” de las zonas “peligrosas” de combate, dijo este viernes el presidente ruso Vladimir Putin, mientras Moscú se enfrenta allí a una contraofensiva ucraniana.

”Aquellos que viven actualmente en Jersón deben ser alejados de las zonas de combate más peligrosas”, declaró Putin durante una corta ceremonia en la plaza Roja de Moscú para celebrar el Día de la Unidad Nacional.

”La población civil no debería sufrir los bombardeos resultantes de medidas ofensivas, contraofensivas y de otro tipo”, añadió durante un intercambio con voluntarios rusos comprometidos en la región de Jersón, territorio ucraniano cuya anexión Moscú reivindica desde finales de septiembre.

08.30 China y Alemania rechazan uso de arma nuclear en la guerra de Ucrania
Alemania y China acordaron rechazar cualquier uso del arma nuclear en la guerra en Ucrania, indicó hoy viernes el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, durante una visita a Pekín, después de que Rusia aludiera varias veces a esta amenaza.

Durante su encuentro con las autoridades chinas, “era muy importante para mí (…) decir claramente que una escalada” de la guerra “bajo forma del uso de un arma nuclear táctica debe excluirse” dijo Scholz a la prensa. “Y me alegra que sobre este tema al menos se haya logrado un acuerdo”, añadió.

08.10 Zelenski acusó a Rusia de practicar “terrorismo energético”
Alrededor de 4,5 millones de personas no tenían electricidad en todo el país, dijo Zelenski. Según el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, solo en la capital, este viernes se registran 450.000 departamentos sin suministro de luz.

“Hago un llamado a todos los residentes de la capital: Ahorren tanta electricidad como puedan porque la situación sigue siendo difícil”, escribió Zelenski en Telegram. La empresa eléctrica estatal, Ukrenergo, reportó el viernes que a lo largo del día habrá apagones de emergencia en Kiev.

Rusia ha atacado instalaciones eléctricas ucranianas con misiles y drones, especialmente en las últimas semanas. En su discurso, Zelenski describió esta ofensiva sobre la infraestructura energética como un signo de debilidad.

“El simple hecho de que Rusia esté recurriendo al terrorismo energético demuestra la debilidad de nuestro enemigo”, afirmó. “No pueden derrotar a Ucrania en el campo de batalla, así que intentan quebrar a nuestro pueblo de esta forma”, dijo.

07.05 “Pequeñas señales” de apertura a un diálogo por la paz
El Vaticano considera que hay “pequeñas señales” de una apertura rusa al diálogo por la paz en Ucrania, al tiempo que mantiene su “llamado” para que se hagan “propuestas serias” que pongan fin al conflicto, mientras el papa Francisco hizo hoy un fuerte rechazo a las disputas entre Oriente y Occidente y deseó que se ponga fin a la guerra “y se emprendan negociaciones serias por la paz”.

“Hay pequeños gestos, ayer vi por ejemplo que el presidente (ruso, Vladimir) Putin dijo que estaba dispuesto a volver al acuerdo por el grano”, dijo hoy el secretario de Estaco vaticano, Pietro Parolin, en diálogo con periodistas que acompañan al Papa en su visita de cuatro días a Bahrein, entre ellos un enviado de Télam.

“Son pequeñas señales, esperamos que vayan por el buen camino”, agregó luego el cardenal italiano sobre la posible continuidad del acuerdo que garantiza la seguridad de los barcos que transportan cereales, fertilizantes y otros alimentos ucranianos a través de un corredor humanitario en el Mar Negro, con una inspección de Rusia, Ucrania, Turquía y Naciones Unidas.

06.24 Jefe de gobierno alemán pide a Xi usar “su influencia” sobre Rusia para detener guerra en Ucrania
El jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, dijo este viernes que pidió al presidente chino, Xi Jinping, con quien se reunió en Pekín, ejercer “su influencia” sobre Rusia para que ponga fin a la guerra en Ucrania.

“Le dije al presidente (chino) que es importante que China ejerza su influencia sobre Rusia”, dijo a la prensa el canciller alemán. “Rusia debe detener de inmediato los ataques que sufre diariamente la población civil y retirarse de Ucrania”, agregó.

05.10 El papa criticó en Baréin la lógica de los “bloques opuestos” Este-Oeste
El papa Francisco fustigó hoy contra la lógica de los “bloques opuestos” entre el Este y el Oeste, especialmente en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania, en el segundo día de una visita inédita a Baréin.

Francisco, primer papa en visitar el reino predominantemente musulmán del Golfo, insistió en la “unidad” y el “diálogo” en una cumbre interconfesional en Awali (centro).

“Poderosos se concentran en una lucha decidida por intereses particulares, desenterrando lenguajes obsoletos, redefiniendo zonas de influencia y bloques contrapuestos”, deploró el papa argentino.

Según el pontífice, esta lógica se expresa primero por una oposición entre “Oriente y Occidente”, que “se asemejan cada vez más a dos mares contrapuestos”, una alusión al conflicto en Ucrania denunciado sin descanso por Francisco desde la invasión de Rusia a finales de febrero.

04.04 Zelensky elogia los hallazgos del organismo de control nuclear de la ONU
El presidente de Ucrania elogió la conclusión del organismo de control nuclear de la ONU y la calificó de “bastante obvia”. “Hemos invitado a la OIEA a verificar, les hemos dado total libertad de acción en las instalaciones pertinentes y tenemos pruebas claras e irrefutables de que nadie está creando bombas sucias”, insistió.

Y concluyó: “Lo único que está sucio en nuestra región ahora son las cabezas de aquellos en Moscú que, desafortunadamente, tomaron el control del estado ruso y están aterrorizando a Ucrania y al mundo entero”. La información fue dada a conocer por el medio británico The Guardian.

LA NACION

EEUU aseguró que Rusia tiene dificultades para reponer su material militar por las sanciones

El Ejército ruso ha perdido desde el pasado 24 de febrero cerca de 6.000 unidades de material militar. El secretario adjunto del Departamento del Tesoro, ha explicado que “Moscú no puede acceder a tecnología avanzada”, lo que “obstaculiza la capacidad de su industria de defensa para producir armas”

Un informe de Estados Unidos ha revelado este viernes que el Ejército de Rusia ha perdido desde el pasado 24 de febrero cerca de 6.000 unidades de material militar y que no tiene capacidad para reponer ni fabricar la tecnología perdida en el frente debido al efecto de las sanciones occidentales contra la industria rusa.

Ya en mayo, Washington comenzó a detectar falta de suministro crítico en las filas rusas, especialmente de motores diésel, partes de helicópteros, así como aviones o tanques blindados. La capacidad de Rusia de fabricar armas de precisión también se ha visto afectada por el veto a la exportación, según un informe de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional

De esta forma, Moscú empieza a notar los efectos de las sanciones ante, por ejemplo, la escasez de rodamientos para material militar. Así, según el informe, del que se ha hecho eco el diario ‘The New York Times’, los servicios de Inteligencia rusos están adquiriendo “ilícitamente” tecnología, al tiempo que recurren a otros países, como Irán y Corea del Norte.

De hecho, el secretario adjunto del Departamento del Tesoro estadounidense, Wally Adeyemo, ha explicado este viernes que “Rusia no puede acceder a tecnología avanzada”, lo que “obstaculiza la capacidad de su industria de defensa para producir armas, así como para reemplazar las que han sido destruidas en la guerra”.

“Dos de los mayores fabricantes nacionales de microelectrónica de Rusia han tenido que detener temporalmente la producción debido a la falta de tecnologías extranjeras críticas”, ha precisado en un comunicado del Departamento del Tesoro.

Adeyemo ha anunciado que la Oficina de Control de Activos Extranjeros ha emitido directrices que alertan de que las sanciones se podrían extender a todas aquellas personas, empresas o países que proporcionen municiones a Rusia o apoyen el complejo militar-industrial de Rusia.

Entretanto. el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este viernes que no prevé “en lo inmediato” nuevos ataques “masivos” en Ucrania, tras los lanzados a inicios de semana en represalia de la destrucción parcial del puente de Crimea, de la que acusa a Kiev.

“En lo inmediato no son necesarios nuevos ataques masivos. Actualmente hay otros objetivos. Por el momento. Ya veremos después”, declaró el mandatario en una conferencia de prensa tras una cumbre regional en Kazajistán, asegurando que su objetivo no es “destruir Ucrania”. El jefe de Estado dijo que destruyó la mayoría de los objetivos que tenía como represalia por los daños que sufrió el puente de Crimea.

Indicó también que no ampliará la movilización “parcial” de efectivos que anunció hace tres semanas tras los reveses militares sufridos en Ucrania; y que 222.000 hombres fueron movilizados hasta ahora. “No hay nada más previsto. No se ha recibido ninguna propuesta del Ministerio de Defensa y no veo la necesidad de hacerlo en un futuro previsible”, declaró Putin, al tiempo que agregó que preveía finalizar la movilización “en 15 días”.

También manifestó que no ve “la necesidad” de hablar con su homólogo estadounidense, Joe Biden, incluso en el marco de la cumbre del G20. “No veo la necesidad, actualmente no hay ninguna plataforma de negociaciones”, manifestó, antes de añadir que no había decidido aún si acudirá a la cita prevista en noviembre en Indonesia.

Por último, reconoció que los países de la antigua Unión Soviética estaban “preocupados” por la invasión a Ucrania, tras una reunión con sus líderes en una cumbre en Kazajistán. “Por supuesto, los socios están interesados, pero también preocupados por el futuro de las relaciones entre Rusia y Ucrania”, admitió durante la rueda de prensa. “Pero eso no afecta en nada la forma, la calidad y la profundidad de las relaciones de Rusia con esos países”, aseguró.

INFOBAE

Van Gogh, el genio incomprendido que se disparó en el pecho y los girasoles que nunca pudo vender y valen millones

La obra del artista holandés, que fue ignorada durante su vida, cobró importancia un siglo después de su muerte, en una encarnizada subasta. Su serie girasoles fue comprada por una viuda norteamericana por 39 millones y pasó a manos de un japonés por 74 millones. Su venerada obra Los Girasoles exhibida en la National Gallery fue noticia ayer cuando dos activistas ambientales le arrojaron sopa de tomate

Ayer, el video de la acción de dos activistas ecologistas dio la vuelta al mundo: arrojaron sopa de tomate sobre el cuadro “Los girasoles” de Vincent van Gogh en la National Gallery de Londres. El grupo Just Stop Oil se atribuyó el hecho en un comunicado. Habían vaciado el contenido de dos latas de sopa de la marca Heinz sobre el lienzo del artista holandés pintado en 1888 que afortunadamente no se perjudicó por la protección de un vidrio. Las jóvenes que después se embadurnaron con cola y se pegaron contra la pared, fueron identificadas como Phoebe Plummer, de 21 años, y Anna Holland, de 20. Como no podía ser de otra manera, fueron detenidas por daños criminales.

Just Stop Oil exigía que el gobierno británico frene todos los nuevos proyectos de petróleo y gas, pero lo último que se ganaron con esta incomprensible actuación en redes fueron apoyos. Con su magnífica obra y dramática historia de vida, Vincent van Gogh desata pasiones. Sus últimos años de vida fueron parte de una exhibición inmersiva que viaja por el mundo y estuvo este año a la Argentina.

La pugna por sus obras

Auvers-sur-Oise, afueras de París, mediodía del 27 de julio de 1890. Vincent Willem van Gogh, al rayo del sol –su luz más amada– termina de pintar el que sería su último cuadro (Tres Raíces), y en las últimas horas de su vida.

Saca, de su valija llena de pinceles y pinturas, un viejo y pequeño revólver (un matagatos), y se dispara en el centro del pecho. La bala, de mínimo calibre, roza una costilla y no llega al destino elegido: el corazón.

Ensangrentado, se desmaya.

Vuelve a su casa a duras penas. Clama por Theo, su hermano menor y su sostén. Pero éste y un médico recién llegan al otro día. Todo intento es inútil. Muere. Tiene apenas 37 años.

Un siglo después, en una encarnizada subasta, el empresario japonés Ryoei Saito paga por el cuadro Retrato del doctor Gachet, pintado por Vincent en 1890, ¡82,5 millones de dólares! Hasta entonces, la pintura más cara del planeta.

Se ha desatado la fiebre por van Gogh. Su serie Girasoles desata codicia y pugnas: dos años antes, el segundo de la saga, comprado en 39 millones por una viuda norteamericana, pasa a manos de otro japonés (Yasuo Goto) por 74 redondos…

Su caso no es único en el mundo, pero el iluminado holandés se convierte en paradigma del genio incomprendido en vida y coronado post mortem.

Verdad irrebatible: entre los 25 años y hasta el fin salieron de sus modestos ateliers…, 900 cuadros y 1.600 dibujos. Y una triste leyenda: sólo vendió uno. Le Vigne Rouge (El Viñedo Rojo), de 1888, pintado en Arlés, Provenza francesa, y hoy en el Museo Pushkin de Moscú.

Leyenda desmentida, pero sin seguridad: su hermano Theo, importante marchand, arriesgó que no fue así, aunque el número no superó los cuatro o cinco, y jamás se conoció el nombre de los compradores.

Otra historia, apócrifa o no, es igualmente sombría. Al parecer, la dueña de una pensión en la que vivió Vincent tomó como pago de deuda uno de sus cuadros…, y lo usó para tapar una rotura en el alambrado de su gallinero.

Hoy monstruo sagrado de la pintura, inclasificable (¿fauvista, impresionista, posimpresionista, expresionista, otros ismos e istas?), de pinceladas feroces y colores furiosos, o apagados y tétricos como Los comedores de papas, o desaforados y apabullantes como La noche estrellada, nacido el 30 de marzo de 1853, fue uno de los seis hijos de un más que humilde pastor protestante holandés.

Según Vincent, “mi juventud fue triste, fría y estéril”. Y no fue mejor el resto de sus años. Le pesó su nombre: fue llamado así porque otro Vincent nació muerto… Inestable para algunos, ávido para otros, trabajó en una galería de arte, fue pastor protestante –influencia de su padre–, y misionero entre los mineros de Bélgica: su posterior pasión y piedad por los pobres, los desdichados, los ignorados de la tierra.

Solitario a la fuerza, detestaba la soledad. Ese vacío lo impulsó a compartir su famosa casa amarilla de Arlés (imposible no maravillarse ante ese cuadro) con Paul Gauguin: dos caracteres díscolos y fuertes, quizá una relación sexual, violentas y continuas peleas, inevitable separación, y el acto desesperado: Vincent se corta parte del pabellón de su oreja izquierda y le manda ese despojo a Paul.

Pero también produce una obra maestra: Autorretrato con oreja vendada (1889, óleo sobre lienzo, 51×45 cm).

Los diagnósticos modernos sobre la presunta locura del genio parecen golpes fallidos a una piñata. Basándose en un antecedente (su internación como enfermo mental en un asilo francés de Saint-Rémy-de-Provence), se lo diagnosticó como epiléptico, esquizoide, paranoico, y todo el repertorio. Lo único cierto, porque le sucedía desde niño, era que padecía de convulsiones bastante frecuentes, además de sus largos períodos de melancolía y tendencia a aislarse.

Como posible remedio, Theo lo puso en manos del doctor, homeópata y pintor aficionado Paul-Ferdinand Gachet. Que no lo curó…, aunque dijo que sí y le dio el alta, pero fue su modelo para el cuadro de 82 millones de dólares.

En una carta a Theo, le dice: “Prefiero pintar ojos de seres humanos en vez de catedrales, ya que hay algo en los ojos que no está en las catedrales, no importa lo solemnes e imponentes que éstas puedan ser. El alma de un hombre, así sea la de un pobre vagabundo, es más interesante para mí”.

Catedrales… Su cuadro El dormitorio en Arlés, de 1889, hoy en el Museo de Orsay, París, sólo tiene una cama, una mesa, dos sillas, un espejo, cinco cuadros…, pero es imposible no venerarlo. Como se veneran las imágenes de las catedrales.

“El dormitorio en Arlés’ de Van Gogh existe (y se puede alquilar)
La célebre alcoba está en River North (Chicago, Estados Unidos) y una noche en ella cuesta 10 dólares

El artista holandés Vincent Van Gogh pintó en 1888 el que sería uno de sus cuadros más célebres, El dormitorio en Arlés. Una inundación en el hospital de Arlés (Francia) donde Van Gogh estaba ingresado deterioró la pintura, por lo que el artista se vio obligado a replicarlo un año después. Hizo dos copias: una duerme en el museo de Orsay de París y la otra en el Art Institute de Chicago.

Exactamente así.

El Papa proclamará Santo al ítalo- argentino Artémides Zatti, el enfermero de los humildes

El Patrono de la ciudad de Viedma será canonizado en la Plaza San Pedro. Una delegación de sacerdotes salesianos del centro y sur del país participará de la ceremonia encabezada por Francisco. El proceso para su canonización inició en 1977 y en 2002 lo beatificó Juan Pablo II.

El enfermero ítalo-argentino Artémides Zatti, conocido por su labor en la Patagonia al servicio de las personas necesitadas durante los inicios del siglo XX, y que enfocó su labor en “las casas humildes de las periferias”, será proclamado Santo este domingo por el papa Francisco con una ceremonia en la Plaza San Pedro luego de que el Vaticano confirmara un milagro atribuido a su intercesión.

Nacido en Boretto (Regio Emilia, Italia) el 12 de octubre de 1880, Zatti vivió en Argentina desde 1897 hasta su muerte en 1951, en donde desarrolló una carrera como enfermero que lo acercó a los más necesitados a partir de su incorporación al movimiento de los Salesianos de Don Bosco.

Su pasión por el trabajo en la Patagonia lo llevó incluso a obtener la ciudadanía argentina en 1914. A más de medio siglo de su muerte, y cuando se encamina a ser proclamado Santo, Zatti es reconocido en su Viedma adoptiva con un monumento y, desde 1975, le da su nombre al hospital regional.

De cara a la ceremonia que encabezará el papa Francisco este domingo desde las 10.15 locales (5.15 de Argentina), el Vaticano resaltó en el libreto oficial de la ceremonia al que accedió Télam la figura de Zatti como alguien que “amaba servir a quienes no tenían nada, en las casas humildes de las periferias”.

“Para atender a los enfermos en su domicilio recorría la ciudad en bicicleta e, incluso, cruzaba Río Negro para llegar a Patagones. Vestido con la bata y llevando el maletín con medicinas e instrumentos, sostenía el manubrio con una mano y con la otra desgranaba las cuentas del Rosario”, plantea un tramo de la biografía que lo presenta la Santa Sede.

Zatti, que había sido declarado beato por Juan Pablo II en 2022, será canonizado luego de que se reconociera el milagro logrado a través de su intercesión en la curación de un hombre que sanó de un “ictus isquémico cerebeloso derecho, complicado con lesión hemorrágica voluminosa”, en agosto de 2016 en Lipa, Filipinas.

El milagro, sin explicación médica según el informe del tribunal canónico que lo aprobó, se dio con la curación repentina del paciente que ya había sido trasladado a su domicilio para pasar sus últimas horas con sus familiares luego de estar internado más de diez días por una hemorragia cerebral.

La Santa Sede atribuye al hermano del paciente, también salesiano, el rezo a Zatti que derivó en el milagro por el que el “enfermero de los pobres” será declarado Santo.

Siempre cercano a las personas con necesidades, Zatti llegó a estar en cárcel por dar asistencia sanitaria a un preso y trató al también salesiano Ceferino Namuncurá.

Años después, el propio Francisco se mostró “impresionado” por su vida dedicada a los pacientes patagónicos más necesitados.

Fue también en Argentina en donde Zatti obtuvo su “Credencial Profesional”, emitida por la Secretaría de la Salud Pública con el número de matrícula de enfermero N° 07253.

Tras una vida ayudando a las poblaciones de la zona de Viedma en la que se había instalado, alcanzó la certificación oficial en la Universidad Nacional de La Plata en 1948, a sus 67 años, ya que durante más de medio siglo se había dedicado antes a ayudar a los enfermos con una certificación de 1917, que lo declaraba “Idóneo” en Farmacia.

La vida de entrega de Zatti comenzó casi al inicio del siglo pasado: A los 20 años ingresó como seminarista en la casa de formación de los salesianos en la localidad bonaerense de Bernal, donde cuidó a un sacerdote con tuberculosis y contrajo la enfermedad.

En 1902 fue enviado al hospital de San José, en Viedma, donde mientras se recuperaba rezó para sanar y prometió una vida de entrega y servicio si se recuperaba. Según sus biografías, es en ese momento promete dedicar su vida al cuidado de los enfermos.

“Creí, prometí, curé”, fue su frase de cabecera para explicar su inmersión en el mundo de la fe y el cuidado de los necesitados. Según las crónicas sobre su actividad, recorría en bicicleta los pueblos y localidades vecinas para llevar ayuda y medicamentos.

En 1908, ya recuperado, fue admitido a ingresar en la Congregación Salesiana como hermano coadjutor, donde se ocupó de la farmacia anexa al hospital, la única del pueblo.

“El 18 de febrero de 1911 hizo la profesión perpetua como salesiano laico y enseguida se puso a trabajar con los enfermos, primero distribuyendo las medicinas, y luego en la gestión de todo el hospital de Viedma”, lo recuerda el Vaticano en la biografía oficial.

Zatti, desde ese rol, amplió el lugar hasta transformarlo en el primer hospital de la Patagonia argentina. En 1950, tras cuarenta años de vida consagrada al servicio de los enfermos de la zona de Viedma y Carmen de Patagones, especialmente los más pobres, Zatti se cae de una escalera y es obligado al reposo. Después de unos meses se manifestaron los síntomas de un cáncer y murió el 15 de marzo de 1951.

El proceso para su canonización inició en 1977 y en 2002 lo beatificó Juan Pablo II.

Con la ceremonia que encabezará Francisco, Zatti se convertirá en el tercer Santo “argentino”, tras Héctor Valdivieso, quien desempeñó su sacerdocio en la ciudad de Buenos Aires y fue canonizado en 1999 tras ser asesinado en la Revolución de Asturias española de 1934, y luego de José Gabriel Brochero, el “cura gaucho” canonizado por Jorge Bergoglio en 2016.

Hallaron muerta a una argentina en Brasil: Investigan a un hombre que la acompañó a una fiesta en un barco la misma noche de su fallecimiento

Una joven argentina de 30 años, que se había ido a vivir a Brasil hacía menos de un año, fue hallada sin vida este viernes por la madrugada en una vivienda de Pipa, una pequeña localidad turísticas del estado de Río Grande del Norte.

La víctima fatal fue identificada como Iara Nerea Reynoso, oriunda de Mar del Plata, y ahora la policía brasileña investiga si se trató de un cuadro de intoxicación o de un asesinato.

Según las primeras informaciones, Iara permanecía acostada en su cama y con sangre en la boca cuando fue encontrada por dos amigos. Ante el preocupante cuadro que presentaba decidieron trasladarla de urgencia a una salita de salud cercana, situada en Tibau do Sol, pero aparentemente ya era demasiado tarde y los médicos no pudieron reanimarla.

“Ella supuestamente estaba desmayada pero en la salita donde la recibieron dictaminaron que ya había fallecido”, relató Ezequiel, una amigo de Iara, al sitio 0223.com.

La investigación está centrada en un hombre con el que Iara había concurrido esa noche a una fiesta en un barco, de la cual se retiraron juntos.

Incluso, trascendió que esa misma persona se presentó en la casa de Iara el viernes, cerca de las 8 de la mañana, sin poder dar precisiones de lo que pudo haberle sucedido a la joven.

“Nadie sabe nada y el flaco que estaba con ella tampoco sabe decir nada de la muerte”, se lamentó Ezequiel, quien ya tomó contacto con la Embajada argentina en Brasil y aseguró que su amiga “no era de consumir ningún tipo de sustancias ni drogas duras ni nada”.

Cuando la familia de Iara se enteró de lo sucedido, su papá emprendió viaje hacia Pipa junto a otros familiares. Así lo confirmaron fuentes diplomáticas al diario La Capital

“No es mucho lo que se sabe aun porque es todo muy reciente, pero ya se iniciaron las gestiones para conseguirle un alojamiento a los familiares que viajan y ponerse a disposición”, dijo una fuente del consulado en Recife que tiene como máxima autoridad al cónsul Alejandro Funes Lastra.

La Cancillería Argentina ya fue puesta en conocimiento a través de la oficina de Asuntos Consulares de argentinos en el exterior y se coordinarán las acciones para un seguimiento de la investigación policial.

INFOBAE

Elecciones en Brasil: Lula ganó, pero la sorpresa fue Bolsonaro y habrá ballottage

El presidente llega con aspiraciones reforzadas al ballottage ante el expresidente, que era el gran favorito de las encuestas

SAN PABLO.- En las elecciones más polarizadas de la historia del mayor país de América Latina, el nuevo presidente volverá a definirse en un ballottage tras un resultado que pocos preveían: el exmandatario Luiz Inacio de Lula da Silva, que confiaba en un triunfo en primera vuelta, logró el 48,43% de los votos válidos y competirá con el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que alcanzó el 43,20%, muy por encima de lo que anticipaban las encuestas, y que llegará con aspiraciones renovadas al segundo turno, el 30 de octubre.

Para Lula, que buscaba dar un golpe de efecto en su resurrección política tras el trauma de las condenas por corrupción, el estrecho resultado, con una diferencia de 6,17 millones de votos, marcó un frenazo que nadie esperaba en el Partido de los Trabajadores (PT), entusiasta en el cierre de la campaña. En cambio, para Bolsonaro -que en 2018 había sorprendido al mundo al derrotar en ballottage al entonces delfín de Lula, Fernando Haddad- resultó un envión que le permitirá encarar con otras aspiraciones las cuatro semanas que restan hasta el ballottage, que se anticipan dramáticas.

Más allá de quedar segundo detrás de Lula, el gran éxito para el presidente ha sido la ola bolsonarista que avanzó en varias regiones del país y en la decisiva elección para el Congreso, que tendrá un fuerte perfil conservador, sobre todo en el Senado, donde se renovaba un tercio de los escaños. En la disputa por la gobernación de San Pablo, el motor económico del país, el candidato bolsonarista, Tarsicio de Freitas (Republicanos), también dio la sorpresa al quedar primero con el 42,4% de los votos por delante de Haddad (35,6%), cuando las encuestas anticipaban un primer puesto del candidato de Lula. Ese resultado marcó el fin de la hegemonía del PSDB.

El tanto, el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, aliado de Bolsonaro, fue reelecto para comandar el estado con el 58,2% de los votos. Y en Minas Gerias, otro de los estados claves del país, Romeu Zema, del partido Novo (afín al bolsonarismo) fue reelecto con más del 53% de los votos.

Ese avance conservador representará un enorme desafío para Lula en caso de que finalmente gane la presidencia en el ballottage. Los expertos advierten que el expresidente se enfrentaría a un escenario muy adverso en el Congreso, reacio a las reformas que intentaría aplicar el líder del PT para su agenda social.

Tras la sorpresa por el avance bolsonarista, ahora se abre otra pulseada feroz en la campaña electoral, en la que los dos candidatos tendrán que reenfocar sus estrategias en seducir a los votantes de Simone Tebet (MDB, 4,16%) y de Ciro Gomes (PDT, 3,04%), además de lo obtenido por otros siete contendientes, los votos blancos, nulos y los que se ausentaron. Los desempeños de Tebet y Gomes estuvieron por debajo de los previsto, lo que refleja un grado de polarización entre antipetismo y antibolsonarismo

América Latina también siguió con máxima atención los comicios. Tras los años de distanciamientos y disputas con la gestión bolsonarista, los líderes de la izquierda regional, como Alberto Fernández, apostaban a un triunfo de Lula en primera vuelta para recomponer lazos con la mayor potencia latinoamericana.

Los expertos señalan que, de cara a la campaña para el ballottage, el excelente resultado obtenido por Bolsonaro refuerza su discurso de que “no se puede confiar en las encuestas”, dinamizará a sus simpatizantes más radicales y aumentará el riesgo de violencia política en caso de que rechace los resultados si fuera derrotado el 30 de octubre.

Ahora en la campaña de Lula, por momentos incrédula cuando se revelaban los resultados, se aferran a un dato clave: desde le redemocratización en Brasil, en 1985, siempre el candidato más votado en primera vuelta resultó vencedor en el ballottage, como pasó con el propio líder del PT en 2002 y 2006. En un recuento dramático, que lo mostró a Bolsonaro en primer lugar desde el inicio, solo cuando el Tribunal Superior Electoral publicó el 70% de los votos válidos Lula pasó al frente. Esa actualización fue recibida con alivio por los simpatizantes del PT en el búnker de Lula en un hotel del centro de San Pablo, y entre sus seguidores concentrados en la Avenida Paulista, a la espera del discurso del expresidente.

Bolsonaro, que en esta primera vuelta obtuvo una cifra menor a la que logró en la primera vuelta de 2018 (46,03%), alcanzó un resultado que pocos creían posible, al hacerse muy fuerte en sus bastiones, las regiones centro-oeste y sur. Una ola bolsonarista que pocos vieron venir. Ayer por la mañana, luego de emitir su voto en una escuela militar de Río de Janeiro, se había mostrado confiado en una victoria en primera vuelta. “Elecciones limpias tienen que ser respetadas, que gane el mejor”, dijo el presidente, que durante la campaña había puesto en duda que fuera a aceptar los resultados de las elecciones y sembró dudas sobre el sistema de voto electrónico.

Los resultados demuestran que la agenda del bolsonarismo se fortaleció en sus cuatro años de gobierno, y que resistirá aunque el presidente finalmente sea derrotado en el ballottage. Además de responder a la “Biblia”, una parte significativa de los electores de Bolsonaro responden también a las otras dos B, “bala” y “buey”, como suele llamarse a los sectores armamentísticos y del agro que integra un potente bloque en el Congreso.

LA NACION

La ONU reveló los escalofriantes métodos de tortura de la dictadura de Maduro

La Misión Internacional Independiente de las Naciones Unidas sobre Venezuela presentó pruebas contundentes del plan sistemático para perseguir, encarcelar y torturar opositores. El informe es demoledor y deja en evidencia a quienes hacen silencio frente a la brutalidad del régimen chavista

El dictador Nicolás Maduro lleva días intentando desacreditar el escalofriante informe sobre delitos de lesa humanidad de su régimen. Lo llamó “panfleto” y habló del uso político de los derechos humanos… Pero por más efusivo que fue su discurso, no pudo rebatir las pruebas: la Misión Internacional Independiente de las Naciones Unidas sobre Venezuela documentó 122 casos de víctimas que fueron “sometidas a tortura, violencia sexual y/u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes” perpetrados por las fuerzas de la dictadura chavista desde 2014 hasta la actualidad.

La violencia y la persecución, afirma claramente el documento, es sistemática. No se trata de excesos de las fuerzas de seguridad, no se tratan de hechos aislados: en Venezuela hay un “plan orquestado al más alto nivel político, liderado por el propio Nicolas Maduro”, aseguró en conferencia de prensa Marta Valiñas, presidenta de la Misión.

Los métodos de tortura, la instalación de centros clandestinos de detención y el diseño de un plan de persecución sistemática contra la oposición del régimen de Maduro recuerdan a las dictaduras latinoamericanas de los oscuros años 70.

Los investigadores documentaron los siguientes actos de tortura, violencia sexual y otros malos tratos contra las personas detenidas:
-Posiciones de tensión denominadas la “crucifixión” (brazos extendidos y esposados a tubos o rejillas) y “el pulpo” (un cinturón metálico con cadenas atadas para inmovilizar la muñeca y los tobillos)

-Asfixia con bolsas de plástico, sustancias químicas o un cubo de agua

-Golpes, a veces con un palo u otros objetos contundentes

-Descargas eléctricas en los genitales u otras partes del cuerpo

-Amenazas de muerte o de violencia adicional

-Amenazas de violación contra la víctima y/o sus familiares

-Desnudez forzada incluso en habitaciones mantenidas a temperaturas extremadamente bajas

-Estar encadenado durante largos períodos de tiempo

Las pruebas son contundentes: los servicios de inteligencia de Venezuela cometen crímenes de lesa humanidad bajo las órdenes de las altas esferas del régimen para reprimir a la oposición, afirmó la ONU en un informe.

“Nuestras investigaciones y análisis muestran que el Estado venezolano utiliza los servicios de inteligencia y sus agentes para reprimir la disidencia en el país. Esto conduce a la comisión de graves delitos y violaciones de los derechos humanos, incluidos actos de tortura y violencia sexual”, denunció Valiñas, presidenta de la Misión.

Las conclusiones del informe muestran el papel del Servicio Bolivariano de inteligencia (Sebin) y la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) para llevar a cabo estos atropellos “en la ejecución de un plan orquestado por el presidente Nicolás Maduro y otras autoridades de alto nivel para reprimir a la oposición al gobierno, incluso mediante la comisión de torturas de extrema gravedad, que son constitutivas de crímenes de lesa humanidad”, señaló la misión en un comunicado.

Las torturas tenían lugar en su sede de Boleíta, en Caracas, y en una red de 17 centros de detención clandestinos en todo el país.

“Las personas detenidas en centros de detención secretos fueron sometidas a actos de tortura incluyendo violencia sexual. Las mujeres que eran llevadas a casas de seguridad fueron agredidas sexualmente y/o torturadas con asfixia, golpes y descargas eléctricas. Los varones y los objetivos militares recibieron descargas eléctricas en el cuerpo, fueron asfixiados, desvestidos y retenidos desnudos, amenazados de muerte, violados y mutilados genitalmente, y golpeados”, denunció Naciones Unidas.

También indicó que estas “casas de seguridad” son administradas por Alexánder Enrique Granko Arteaga, el director de Asuntos Especiales de la DGCIM. La mayoría de estas viviendas pertenecían a presuntos narcotraficantes o familias acomodadas, y fueron incautadas por los organismos gubernamentales.

Fuentes de la Misión dijeron que Granko Arteaga, considerado como uno de los funcionarios que actúa con mayor crueldad en las violaciones de derechos humanos, también depende directamente de Maduro.

Órdenes de Maduro
Según el análisis de la misión y la información recibida, las autoridades detuvieron a disidentes y opositores al régimen. En algunos casos, Maduro y personas de su círculo cercano, así como otras autoridades de alto nivel, “participaron en la selección de los objetivos”.

El informe también cita a Diosdado Cabello, poderoso dirigente chavista, como autor de órdenes para identificar a algunos de los detenidos por el Sebin.

El documento también menciona a Iván Rafael Hernández Dala, quien se desempeña como Director General de la DGCIM desde 2014. Testigos que hablaron con la Misión afirmaron que desde que Hernández Dala dirige la DGCIM progresivamente ha reportado más de forma directa a Maduro que al Ministerio de Defensa. Hernández Dala ha sido objeto de varias sanciones internacionales por violaciones de los derechos humanos.

Los servicios de inteligencia “han torturado o infligido malos tratos a detenidos -entre ellos políticos de la oposición, periodistas, manifestantes y defensores de los derechos humanos- principalmente en el centro de detención ‘El Helicoide’”, en la capital venezolana.

Ex detenidos en este centro explicaron a la misión de la ONU las pésimas condiciones en las que se encontraban y que muchos presos “tenían que orinar en botellas de plástico”, porque sólo se les permitía una visita diaria al baño. Había celdas “privilegiadas” con mejores condiciones para las que los detenidos tenían que pagar.

“Tanto el Sebin como la DGCIM hicieron uso de la violencia sexual y de género para torturar y humillar a sus detenidos”, añade.

La misión, que ya presentó dos informes -en 2020 y en 2021- haciendo hincapié en las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, insiste en que estos hechos, especialmente los cometidos por el Sebin y la DGCIM, “continúan hasta hoy”.

Y “han tenido lugar en un clima de casi total impunidad”, apunta Francisco Cox, miembro de la misión de la ONU.

Desde su creación en 2019, el grupo de la ONU no ha sido autorizado a entrar en Venezuela y ha llevado a cabo sus investigaciones en las regiones fronterizas y a partir de entrevistas a distancia.

Basa sus conclusiones en 246 entrevistas confidenciales con víctimas, sus familiares y exfuncionarios de los servicios de seguridad e inteligencia.

“Venezuela sigue enfrentada a una profunda crisis de derechos humanos”, aseguró Valiñas.

El demoledor informe de la ONU desenmascara al régimen de Maduro, lo desnuda frente al mundo, cuando varios actores regionales hablan de “avances” y parecen haber olvidado la brutalidad del chavismo.

INFOBAE

Corea del Sur advirtió a Corea del Norte que recibirá una respuesta “decidida” y “abrumadora” si intenta utilizar armas nucleares

Los lanzamientos han elevado aún más las tensiones entre ambos países, ya que Corea del Norte parece estar preparándose para lo que sería su séptima prueba nuclear

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol,, advirtió este sábado a Corea del Norte que recibirá una respuesta “decidida” y “abrumadora” si intenta utilizar armas nucleares

“Si Corea del Norte intenta el uso de armas nucleares, se enfrentará a la respuesta decidida y abrumadora de la alianza Corea del Sur y Estados Unidos y de nuestro Ejército”, dijo el mandatario surcoreano horas después de que Pyongyang lanzara dos misiles balísticos al mar de Japón, la cuarta prueba de este tipo en menos de una semana, según ha informado Yonhap.

Los lanzamientos han elevado aún más las tensiones entre ambos países, ya que Corea del Norte parece estar preparándose para lo que sería su séptima prueba nuclear y recientemente ha legalizado el uso de armas nucleares en escenarios en los que su liderazgo esté amenazado.

“Al convertir en ley su política de armas nucleares, está amenazando la supervivencia y la prosperidad de la República de Corea del Sur”, dijo Yoon, asegurando que el desarrollo de armas nucleares por parte de Pyongyang desafía el “régimen internacional de no proliferación”.

“El régimen norcoreano debe tomar ya la decisión de desnuclearizarse para lograr una verdadera paz y prosperidad conjunta en la península de Corea”, agregó el mandatario de Corea del Sur, según informó la citada agencia.

Este viernes, Corea del Norte disparó dos misiles balísticos de corto alcance al mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas), según informó el Ejército surcoreano, en lo que supone el cuarto test de este tipo en la última semana.

El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano informó de los nuevos lanzamientos en torno a las 7:00 hora local del sábado (22.00 GMT del viernes), y precisó que se trató de dos proyectiles balísticos de corto alcance, sin ofrecer más detalles de los mismos por el momento.

El nuevo test tiene lugar tras la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y de que Seúl, Washington y Tokio realizaran el viernes maniobras militares conjuntas antisubmarino para contrarrestar los desarrollos armamentísticos de Pyongyang.

Los misiles cayeron fuera de aguas del espacio económico exclusivo de Japón (EEZ), según informaron las autoridades de este país, que no tienen constancia de que se produjeran daños en embarcaciones o navíos japoneses a raíz de los lanzamientos.

Corea del Norte disparó dos misiles balísticos de corto alcance al mar de Japón el pasado jueves horas después de que Harris despegara desde el Sur, tras otros tantos lanzamientos similares el día anterior y uno más el pasado sábado.

Durante su viaje a Corea del Sur, Kamala Harris visitó la militarizada frontera intercoreana y se reunió en Seúl con el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, al que subrayó el compromiso de Washington de desplegar activos estratégicos para defender al Sur en función de las acciones del Norte.

La sucesión de test armamentísticos del Norte, que por el momento no se ha pronunciado sobre los mismos, se interpreta como una respuesta al despliegue del portaaviones estadounidense USS “Ronald Reagan” en la península.

En la víspera, el USS “Ronald Reagan” llevó a cabo maniobras conjuntas con las fuerzas navales surcoreana y japonesa en el mar de Japón con objeto de “detectar, identificar y rastrear submarinos norcoreanos equipados con tecnología para lanzar SLBM (misiles balísticos que se disparan desde un sumergible)”.

(Con información de Europa Press y EFE) INFOBAE

Ucrania acusó al ejército ruso de secuestrar al director de la planta nuclear de Zaporizhzhia

El director de Energoatom, Petro Kotin, aseguró que Ihor Mursahov fue interceptado el viernes en torno a las 16.00, hora local, por una patrulla del Kremlin mientras se dirigía a la central en su vehículo particular

La operadora estatal energética de Ucrania, Energoatom, acusó al ejército ruso de detener al director de la planta nuclear de la región de Zaporizhzhia, Ihor Murashov, quien ahora mismo se encontraría en paradero desconocido.

El director de Energoatom, Petro Kotin, ha hecho saber en su página de Facebook que Mursahov fue interceptado el viernes en torno a las 16.00, hora local, por una patrulla del ejército ruso mientras se dirigía a la planta en su vehículo particular.

“El automóvil fue interceptado, (Murashov) fue detenido por la fuerza, se le vendaron los ojos y actualmente, no hay información ni sobre su paradero ni su destino”, explicó.

Murashov, asegura Kotin, “es una persona que tiene licencia para trabajar y tiene la responsabilidad principal y exclusiva de la seguridad nuclear y radiológica de la central nuclear de Zaporizhzhia”.

“Su detención”, recalcó, “supone un peligro para el funcionamiento de la central nuclear más grande de Europa”.

“Exijo que los militares rusos, que controlan la central nuclear y los empleados de (la operadora rusa) Rosatom, que también están ilegalmente en nuestra instalación, detengan los actos de terrorismo nuclear contra la dirección y el personal de la central nuclear, liberen inmediatamente al jefe de la central y lo devuelvan a sus deberes oficiales para mantener el funcionamiento seguro de la central”, añadió.

La planta nuclear de Zaporizhzhia, en el este de Ucrania, lleva semanas bajo las hostilidades entre las fuerzas de Rusia y Ucrania. Sin ir más lejos, el pasado viernes la misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en la ciudad ucraniana de Zaporizhzhia informó que la explosión de una mina terrestre dañó un cable de alimentación de bajo voltaje de la central nuclear.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, afirmó que la situación en la central nuclear de Zaporizhzhia se “sigue deteriorando”, luego de que el operador nuclear ucraniano Energoatom acusara a Rusia de bombardear nuevamente la estructura, en el sur del país.

“Los terroristas rusos han bombardeado de nuevo la central nuclear de Zaporizhzhia”, indicó Energoatom en la red Telegram. Nuevamente, Kiev y Moscú niegan la responsabilidad y se acusan mutuamente de chantaje nuclear.

Grossi explicó su preocupación y remarcó que “no podemos darnos el lujo de esperar a que suceda algo catastrófico”. Añadió también que “mientras continúen los bombardeos, los riesgos son enormes”.

A pesar del reciente ataque, las autoridades ucranianas afirmaron que el índice de radiación en la instalación no superaba la norma.

Tras la ofensiva, el Jefe de la agencia atómica subrayó que no se abandonaría el plan de crear una zona de protección alrededor de la central nuclear, a pesar de los planes rusos de movilizar nuevas tropas y celebrar un referéndum en la región. “Es nuestra responsabilidad proponer propuestas pragmáticas, realistas y físicas sobre la mesa”, dijo.

Así, en medio de las exposiciones que se están llevando a cabo por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York -y cuyo eje este año está centrado en la ofensiva lanzada sobre Ucrania-, el director de la OIEA mantuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Lavrov, en la que discutió el asunto.

(Con información de Europa Press y EFE) INFOBAE