Este jueves comienza de forma virtual el histórico juicio por la causa de los cuadernos de las coimas, en el que están acusados Cristina Kirchner, exfuncionarios y 60 empresarios y que mejor retrata la corrupción durante los gobiernos kirchneristas.
Se juzga una asociación ilícita, en la que se acusa a la expresidenta de ser la jefa, que funcionó de 2003 a 2015 para recibir sobornos de contratistas del Estado.
Quiénes son los empresarios acusados en la causa Cuadernos
Por primera vez, 60 empresarios deberán responder ante el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), acusados de haber cumplido un rol central en la organización criminal: haber pagado las coimas.
En el tramo de cartelización de la obra pública conocida en este caso como “la camarita”, en relación a la Cámara de la Construcción donde Carlos Wagner, ex presidente de dicho espacio, admitió un circuito de sobornos que iban del 10 al 20%, serán juzgados como miembros de la asociación ilícita, el exdirector ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Alfredo Thomas; el exvicepresidente y accionista de Electroingeniería S. A. y representante de las firmas Grupo Eling S. A. y Vialco S. A., Gerardo Luis Ferreyra; y el presidente de Vialco S. A., Miguel Marcelino Aznar.
Finalmente, llegan a juicio, como autores, coautores o partícipes de los delitos de cohecho activo y dación de dádivas otros 60 empresarios, entre los que se encuentran Enrique Menotti Pescarmona -presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF-; Aldo Benito Roggio -presidente de Grupo Roggio S. A. y titular de Metrovías S. A. y del ferrocarril Urquiza, entre 2003 y 2009-; Benjamín Gabriel Romero -titular de Hidrovía S. A.-; Rudy Fernando Ulloa Igor -socio de la financiera Cumehue S. A.-; Armando Roberto Loson -presidente del Grupo Albanesi S. A.-; Alberto Ángel Padoan -integrante del directorio de Vicentin SAIC y expresidente de la Cámara de Comercio de Rosario-; los hermanos Carlos Fabián y Osvaldo Manuel De Sousa -presidentes de CPC S. A. y el Grupo Indalo- Cristóbal Manuel López -accionista y socio mayoritario de CPC S. A. y el Grupo Indalo- Y Ángel Jorge Antonio Calcaterra -accionista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) S.A. y IECSA S. A.
Causa Cuadernos: el presidente de la UIF dijo que nunca vio «tantos elementos probatorios» en un juicio
El presidente de la UIF, Paul Starc, afirmó que «nunca hubo un juicio de esta magnitud con tantos elementos probatorio» y destacó el «gran trabajo por parte de la Justicia» en la Causa Cuadernos.
«Llevo más de 30 años como fiscal, nunca vi tantos elementos probatorios, tantas declaraciones, tantos datos que acompañen y corroboren los dichos de Centeno y los cuadernos. Es lindo que podamos tener un juicio oral con todos esos elementos», expresó en diálogo con Radio Mitre antes de que comience la primera audiencia del juicio.
Cristina Kirchner calificó como un «circo» el juicio por la causa de los Cuadernos: «Es un escandaloso bodrio judicial»
La expresidenta Cristina Kirchner consideró este jueves que la causa conocida como los cuadernos de la corrupción es «una operación» que está siempre «lista para descongelarla cuando hiciera falta».
«Así es que llegamos a este escandaloso bodrio judicial de cuadernos truchos reescritos 1.500 veces y “arrepentidos” a los que más bien habría que llamar “extorsionados”, enfatizó en X.
Quiénes son los imputados en el juicio por la causa de los Cuadernos
Este proceso tiene 87 imputados, de los cuales 19 son exfuncionarios, dos de sus choferes y 65 empresarios. Algunos de los nombres que destacan son la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro Julio De Vido, y los exsecretarios Roberto Baratta y José Lopez. Además, hay 626 testigos propuestos.
Carlos Stornelli: “Por el caso Cuadernos recibí la mayor cantidad de amenazas de mi vida”
En una entrevista exclusiva con Clarín, el fiscal Carlos Stornelli (65 años) sostuvo que por investigar la causa de los Cuadernos de las Coimas sufrió la mayor cantidad de presiones de su vida profesional y que durante la investigación temió por la integridad física de su familia, a la luz de las muertes de Lourdes Di Natale, la ex secretaria de Emir Yoma, y del fiscal Alberto Nisman.
Además, Stornelli recordó con angustia cómo medios K llegaron a publicar las fotos de sus hijastras menores de edad, la bomba que dejaron en la puerta de la casa de uno de sus hijos, y cómo la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) era uno de los organismos que lo espiaba. Solo «faltó la bala», repite estos días para contar lo que vivió durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, a horas del inicio del juicio oral de la causa Cuadernos
Cristina Kirchner, nuevamente sentada en el banquillo de los acusados por delitos de corrupción
Desde las 9:30 y de forma online, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) dará inicio este jueves al juicio contra Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, entre otros ex funcionarios y un total de 60 empresarios. Se juzga una asociación ilícita que funcionó desde 2003 a 2015 con la finalidad de cobrar sobornos a contratistas del Estado. La principal acusación recae sobre la ex Presidenta.
Cómo funcionó la asociación ilícita
El puntapié inicial de este expediente fue Oscar Centeno, el chofer de Roberto Baratta -mano derecha del exministro Julio De Vido-, quien llevó durante años un detallado registro del recorrido de los bolsos con dinero, presuntamente proveniente de coimas millonarias que empresas de la construcción, entre otras, pagaban a los gobiernos kirchneristas desde 2003 y hasta 2015.
El sistema funcionó con la «participación indispensable» de los empresarios, quienes sólo responderán en el juicio oral por la acusación de cohecho. La estructura investigada consistía «en una serie de puntos fijos de recaudación, en los cuales se reunían los funcionarios identificados con los empresarios, de los cuales recibían dinero en efectivo, principalmente en moneda estadounidense», detalla la acusación que se leerá el día del juicio.
Se estableció “la existencia de un sistema de recaudación de dinero desplegado en su mayoría por funcionarios públicos del Poder Ejecutivo de la Nación que decidieron ceder su voluntad personal y conformar una general, para establecer acuerdos con importantes empresarios de compañías nacionales e internacionales, por medio de los cuales obtenían beneficios recíprocos”.
Para la fiscalía “los líderes y organizadores de esa estructura paraestatal diagramaron un circuito de recaudación de dinero centrado, principalmente, en el otorgamiento y adjudicación de obras públicas y/o servicios, y otros beneficios vinculados al desarrollo de la relación de esos privados con el Estado Nacional”, señaló Stornelli en su requerimiento de elevación a juicio.
INFORME CLARIN
Por Vera Lauckner
