Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

El 24 de marzo es feriado inamovible en Argentina y marca el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En dicha madrugada, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón. De esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983.

Este día no solo recuerda el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Isabel Perón, sino que también pone en el centro del debate la lucha por los derechos humanos y el papel de la sociedad en la defensa de la democracia. A través de testimonios, actividades educativas y espacios de reflexión, se busca concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de conocer la historia reciente del país.

Como bien lo indica el término, se trató de un golpe cívico-militar a cargo de los líderes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla, del Ejército; Emilio Eduardo Massera, de la Armada, y Orlando Ramón Agosti, de la Fuerza Aérea

Sin embargo, también fue importante el apoyo de distintos sectores de la sociedad, tales como los grandes empresarios, la Iglesia Católica y hasta dirigentes políticos. El respaldo de los civiles se debió, en gran parte, al deseo de que una intervención militar lograra revertir la crisis económica y la fuerte inestabilidad social que atravesaba el país en ese entonces.

Primeras medidas
El gobierno quedó en manos de la Junta Militar, conformada por Videla, Massera y Agosti. Videla asumió el cargo de presidente de facto. No solo compartían la toma de decisiones, sino que también se dividieron de manera equitativa los ministerios y los medios de comunicación que en esos tiempos estaban en manos del Estado.

Desde un comienzo, las Fuerzas Armadas impusieron duras condiciones que restringían libertades: prohibieron la actividad de los sindicatos, cerraron el Congreso de la Nación, disolvieron los partidos políticos, censuraron la libre expresión de los periodistas y de los artistas, y dictaron leyes por encima de la Constitución Nacional.

Los militares asumieron el control total del país y arremetieron contra el modelo republicano de la Argentina, cuyo sistema de gobierno se divide en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

En paralelo, instalaron alrededor de 500 centros clandestinos de detención en todo el territorio argentino y se encargaron de perseguir, secuestrar y generar la desaparición forzada de personas. Apuntaban a los opositores y a todos aquellos que representaran una supuesta amenaza para el régimen.

El número de desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) es un tema de debate. Los organismos de derechos humanos, como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo , sostienen que fueron aproximadamente 30.000 desaparecidos , una cifra que se ha convertido en símbolo de la lucha por la memoria y la justicia.

Por otro lado, los documentos oficiales y las investigaciones judiciales han identificado hasta ahora alrededor de 8.961 casos de desapariciones forzadas, según el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) , presentado en 1984 en el libro Nunca Más

En 2006 se revelaron documentos clasificados de Estados Unidos que mostraban que, para 1978, los militares reconocían que 22.000 personas habían sido secuestradas y desaparecidas hasta entonces

Los números representan el profundo desconocimiento que existe sobre la cantidad exacta de víctimas cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus familiares.

Día de la Memoria, Verdad y Justicia
El 2 de agosto de 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 25.633, que estableció que cada 24 de marzo se celebrara El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico-militar, aunque sin condición de feriado.

Es la forma que el Estado argentino eligió para recordar la importancia de los Derechos Humanos, que se vieron vulnerados durante la última dictadura militar.

Recién en 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner presentó un proyecto de ley para que aquella fecha pasara a ser un feriado inamovible. Con voto mayoritario en las cámaras de Diputados y Senadores, se dictó así la Ley 26.085.