El 12 de noviembre, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a través de la Dirección de Evaluación e Información Educativa, aplicará la prueba nacional Aprender a los estudiantes de 6to grado de la educación primaria de todo el país.
Se evaluarán las áreas de Lengua y Matemática de manera censal. Participarán de la evaluación 20.298 escuelas y 752.936 estudiantes, tanto de los sectores de gestión estatal y privada, como de ámbitos rurales y urbanos.
Además, se aplicarán cuestionarios complementarios de contexto a estudiantes, docentes y equipos directivos para indagar sobre otros aspectos de la vida escolar, con el objetivo de obtener información sobre las características de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Resultados y estadísticas recientes del nivel primario
Según los últimos resultados del operativo Aprender 2023 (última aplicación al nivel primario), participaron más de 700.000 estudiantes de 20.000 escuelas públicas y privadas. Los datos revelaron avances en Lengua, aunque persistieron dificultades en Matemática:
En Lengua, el 74,5% de los alumnos alcanzó niveles satisfactorios o avanzados, lo que representó una mejora de casi 18 puntos respecto de la edición 2021, afectada por la pandemia.
En Matemática, solo el 56,5% de los estudiantes logró desempeños satisfactorios o avanzados, evidenciando que más de 4 de cada 10 alumnos presentan dificultades para resolver problemas y aplicar conceptos básicos.
Las brechas regionales continúan siendo marcadas: las provincias de CABA, La Pampa y Córdoba exhibieron los mejores promedios, mientras que Formosa, Chaco y Santiago del Estero se ubicaron entre los desempeños más bajos.
Asimismo, los resultados mostraron una clara diferencia según el tipo de gestión: los alumnos de escuelas privadas superaron por más de 15 puntos a los de gestión estatal en ambas áreas.
Objetivos del operativo 2025
La edición Aprender 2025 permitirá actualizar el diagnóstico educativo en el nivel primario, fortaleciendo la información sobre los aprendizajes esenciales que los niños adquieren al finalizar la escuela básica.
Además de las pruebas de Lengua y Matemática, se aplicarán cuestionarios complementarios a estudiantes, docentes y directivos para conocer las percepciones sobre el clima escolar, las prácticas de enseñanza, el uso de tecnología y la asistencia postpandemia.
Los resultados serán procesados durante el primer semestre de 2026, y se utilizarán para delinear políticas públicas orientadas a mejorar la alfabetización y el pensamiento lógico-matemático en todo el país.
