Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

El Gobierno nacional oficializó una medida clave para el sector agroindustrial: la eliminación temporal de las retenciones a granos, subproductos y carnes. La disposición rige hasta el 31 de octubre de 2025, o hasta que se registren Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por un total de 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero.

¿Qué cambia para los exportadores?

Alícuota 0%: durante la vigencia del decreto, los exportadores no deberán pagar derechos de exportación.

Plazo de liquidación: para acceder al beneficio deberán liquidar divisas dentro de los 3 días posteriores a la venta.

Efecto económico: la medida mejora el ingreso neto de los productores (estimaciones privadas hablan de hasta +USD 75 por tonelada de soja y +USD 20 por tonelada de maíz).

El listado incluye más de 70 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur:

Granos: trigo, maíz, sorgo, cebada, girasol y soja.

Subproductos: harinas, aceites, maltas, margarinas, sémolas y germen.

Carnes: bovina y aviar en distintos cortes y presentaciones, sumadas por un decreto complementario.

Objetivos de la medida

Según el Gobierno, se busca:

Acelerar la liquidación de divisas y reforzar las reservas del Banco Central.

Mejorar la competitividad externa de los productos agroindustriales.

Dar una señal política al campo, histórico reclamo de baja impositiva.

El vocero presidencial Manuel Adorni escribió en redes:
“Habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025. Este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos.”

Las entidades de la Mesa de Enlace celebraron el anuncio, aunque con reparos. Coincidieron en que es un alivio inmediato y un gesto esperado, pero reclamaron que la decisión se convierta en una política permanente, y no en una ventana de apenas 40 días

Lectura política y críticas opositoras

La oposición y gran parte del arco político interpretan la medida como electoralista:

Economistas críticos compararon la decisión con el “Plan Platita” del exministro Sergio Massa, señalando que se trata de un incentivo de corto plazo para sumar apoyo en el interior productivo

Referentes opositores como Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer plantearon que la quita de retenciones es “una medida de campaña” con fuerte costo fiscal y sin un plan estructural detrás

Medios como Página/12 hablaron de un “puente de dólares hacia las elecciones” y advirtieron sobre la pérdida de ingresos fiscales en un contexto de ajuste.

Posición del Gobierno

Desde el círculo presidencial defienden la decisión como parte de la filosofía liberal de Milei:

Aseguran que es una muestra de que “ante las adversidades, este gobierno baja impuestos en lugar de subirlos”.

Justifican la medida como estrategia para contener la volatilidad cambiaria y enviar una señal de confianza al mercado

La eliminación temporal de las retenciones es un alivio inmediato para el campo y un movimiento clave para atraer dólares en plena campaña electoral. Sin embargo, su carácter transitorio genera incertidumbre: los productores aprovecharán la ventana hasta octubre, pero reclaman reglas claras a futuro.

Mientras tanto, la oposición lo considera un parche con fines electorales, y el Gobierno lo exhibe como parte de su plan de “liberar al campo” y dinamizar la economía.