l ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se refirió a la reforma laboral en la que trabaja el gobierno de Javier Milei. En particular, el funcionario dio detalles sobre uno de los puntos que más polémica generaron desde que trascendieron detalles de la medida: la extensión de la jornada de trabajo diaria a 13 horas.
«Lo de aumentar las horas es un disparate, nunca en las discusiones lo escuché siquiera. No sé de dónde salió, no tengo la menor idea. Hay que esperar a que esté la propuesta del Gobierno», afirmó al ser consultado sobre la posibilidad de que se modifique la jornada laboral actual.
En diálogo con Radio Mitre, Sturzenegger sostuvo que la iniciativa tiene como meta formalizar al 50 % de los trabajadores que se encuentran en la informalidad, al tiempo que mejorar la situación del mercado de trabajo que, según el funcionario, “hace diez años no crea empleo formal”.
El ministro remarcó que la reforma “está orientada a mejorar la situación del trabajo y formalizar el empleo” y apuntó contra los “peajes sindicales” y la alta carga impositiva que, a su juicio, encarecen la contratación. “A cada trabajador le muerden, más o menos, un millón de pesos por año”, dijo, agregando que si se eliminara ese costo extra, “a cada trabajador se le podría devolver cien mil pesos por mes”.
Entre los puntos más controvertidos figuran la modificación de los impuestos que paga el empleador, la eliminación de los convenios colectivos de trabajo tal como se conocen, y la redefinición de la instancia de negociación salarial por empresa o región, a tono con los modelos de Australia, Estados Unidos o Alemania.
Según Sturzenegger, “en Argentina, como en Italia, las negociaciones son por sector y aplican a todo el país. Por ahí se ponen de acuerdo los productores con Toyota, en Campana, y le imponés ese salario a un productor de Salta, que por ahí no puede pagarlo”.
Reformas: los cuatro ejes en los que trabaja el Gobierno
Los cuatro ejes de reforma identificados por el Ejecutivo son: la reforma laboral, la reforma tributaria, la creación de un nuevo Código Penal y la llamada “Ley Bases 2”, que incluiría modificaciones en el sistema educativo y otras áreas del Estado. Aunque no se informó una fecha precisa de envío al Congreso, Sturzenegger indicó que el Gobierno espera reunir los “aliados necesarios” para lograr las mayorías.
La letra chica de estas iniciativas se debate en el Consejo de Mayo, conformado por Sturzenegger, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional Carolina Losada; el diputado nacional Cristian Ritondo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de la UIA, Martín Rappallini; y la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca.
Reforma Laboral: los 15 puntos claves del proyecto en análisis
1️⃣ Contratación y modalidades de empleo
Nuevo régimen de contratación moderna
Se incorporan modalidades flexibles como trabajo por hora, intermitente o por proyecto, con menos requisitos formales.
Período de prueba extendido
De 3 meses a 6 meses como regla general, con posibilidad de 8 meses en empresas más pequeñas o sectores específicos.
Teletrabajo y flexibilidad operativa
Se amplían facultades del empleador para modificar turnos, lugares de prestación y modalidad presencial/virtual.
Responsabilidad solidaria limitada
La empresa principal dejaría de responder de manera automática por irregularidades en empresas contratistas o tercerizadas.
2️⃣ Derechos económicos, despidos y litigiosidad
Indemnización alternativa
Se habilitan fondos o seguros de cese laboral, modelo similar a UOCRA, para reemplazar o complementar la indemnización tradicional.
Pago en cuotas en caso de conflicto
PyMEs podrían fraccionar el pago de condenas laborales, según criterios judiciales.
Revisión de multas por empleo no registrado
Se reducen o eliminan sanciones económicas por trabajo informal, con enfoque en regularización voluntaria.
Actualización de beneficios no remunerativos
Mayor margen para otorgar beneficios que no integren el salario, disminuyendo cargas patronales.
3️⃣ Organización del trabajo
Jornada laboral (sin cambios en horas máximas)
El Gobierno negó la versión de una jornada de 13 horas:
No hay modificación en la duración máxima legal, pero sí herramientas para redistribuir turnos con acuerdo sectorial.
Vacaciones y descanso
Adecuación técnica de plazos, acumulación y comunicación, sin cambios estructurales.
Movilidad funcional
El empleador podría modificar tareas, sectores o funciones dentro de la misma categoría profesional.
4️⃣ Sistema sindical y negociación colectiva
Aportes sindicales más flexibles
Parte de los aportes y contribuciones podrían ser optativos, con decisión individual del trabajador.
Actualización de convenios colectivos
Mayor priorización de convenios por empresa/actividad frente a marcos generales antigüos.
Irrenunciabilidad condicionada
Permitir acuerdos individuales que puedan ajustar condiciones laborales a nuevos formatos productivos, con límites legales.
5️⃣ Licencias y protección familiar
Ampliación de licencias por paternidad y cuidados
Se incorporan permisos especiales para responsabilidades familiares, especialmente en los primeros días del nacimiento o salud de hijos.
Estado actual del proyecto
No está aún publicado el texto final
Se espera envío formal al Congreso
Varias medidas reflejan artículos del DNU 70/23 cuya vigencia está judicialmente cuestionada
Cambios podrán modificarse durante el debate parlamentario

 
		 
                    