Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

El Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro confirmó este lunes que la terminal fluvial atraviesa una situación crítica e inédita tras el varamiento de un buque carguero el pasado domingo 18 de mayo. En una conferencia de prensa encabezada por el presidente del Consorcio, Carlos Casini, se detalló que el canal de acceso quedó completamente inoperable por una sedimentación masiva provocada, aparentemente, por el impacto de un temporal.

“Lo que sucedió es una desgracia, podríamos decir inédita”, comenzó diciendo Casini frente a la prensa local.

Según explicó, los días 16 y 17 de mayo se registró un temporal importante que habría generado un fenómeno hidrológico inusual. Se presume que una gran masa de agua desembocó en el riacho Baradero, provocando un flujo inverso que empujó el sedimento hacia el canal del puerto de San Pedro.

“Tenemos estudios en marcha, pero ya contamos con datos oficiales que confirman la situación crítica. Lo que más nos preocupa es que Prefectura Naval Argentina notificó que la determinante actual en el canal de acceso es de 6,50 metros. Eso lo convierte en intransitable”, advirtió.

A principios de mayo, se había realizado una obra de dragado que permitió alcanzar una profundidad de 9,80 metros, retirando 80 mil metros cúbicos de sedimentos. La intervención fue exitosa, e incluso un buque ingresó y egresó del puerto sin inconvenientes.

“Este barco que quedó varado ingresó después de la tormenta, el domingo 18. Ingresó bien, cargó su mercadería, pero al salir, en la maniobra de dársena, se varó. En un primer momento pensamos que había sido una mala maniobra, pero enseguida realizamos mediciones y comprobamos que ese barco no podía salir. El canal había cambiado totalmente”, explicó Casini.

Las mediciones revelaron un panorama alarmante: en menos de una semana, el canal perdió más de tres metros de profundidad debido a la sedimentación. El cálculo estimado es que se acumularon alrededor de 300 mil metros cúbicos de sedimentos.

“Para normalizar el puerto tenemos que remover 300 mil metros cúbicos. Es una obra majestuosa, muy costosa y que lleva tiempo. No tenemos los fondos, porque los usamos en el primer dragado. Ahora estamos ante una tragedia que pone en riesgo toda la operatividad del puerto”, afirmó el presidente del Consorcio.

Actualmente, el buque afectado —que transporta 33 mil toneladas de trigo— fue reubicado en una zona del muelle que no sufrió sedimentación. Las autoridades analizan si puede salir descargando parte de la mercadería para reducir el calado, aunque reconocen que la situación es compleja.

“Tenemos que buscar quién puede aportar para esta obra. Estamos hablando de cifras millonarias. Si no solucionamos este problema, no hay forma de que el puerto siga operando”, concluyó Casini, visiblemente preocupado.

El Consorcio inició una mesa de trabajo junto con la empresa marítima, los dueños del buque y otros actores involucrados. En paralelo, buscan gestiones ante autoridades provinciales y nacionales para conseguir el financiamiento necesario que permita encarar una obra urgente de dragado y evitar la parálisis total del puerto.