Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

En el marco del paro nacional de prestadores del área de discapacidad, esta tarde se realizará una convocatoria en Plaza Belgrano para visibilizar la situación crítica que atraviesan los trabajadores del sector. La concentración será a las 19:30, con la participación de acompañantes terapéuticos, profesionales y familias que reclaman por recortes en las prestaciones y demoras en los pagos.

Carolina Lafalce, acompañante terapéutica, explicó los motivos de la manifestación y detalló la realidad que viven los prestadores:

“Nos reunimos acá para hacer una convocatoria hoy a las 19.30, para contarle a la gente lo que estamos atravesando los prestadores de discapacidad y las familias. Están recortando las prestaciones, la cadena de pagos y no se está cumpliendo con las necesidades básicas de las personas con discapacidad. Estamos ante una situación incierta sobre lo que va a ser el futuro de las prestaciones”, señaló Lafalce.

“Somos un eslabón fundamental en la cadena de los prestadores”

La trabajadora destacó el rol esencial que cumplen los acompañantes terapéuticos dentro del sistema:

“Somos un eslabón fundamental en la cadena de los prestadores. En mi caso, trabajo en dos ámbitos: el escolar y el domiciliario. En las escuelas acompañamos al niño o niña durante cuatro horas diarias, los asistimos en tareas cotidianas, los ayudamos a participar en las actividades y los apoyamos en su inclusión dentro del aula”, explicó.

Además, resaltó que fuera del ámbito escolar también cumplen una función clave en la integración social y emocional:

“En los domicilios acompañamos a las personas a sus terapias, trabajamos en la reinserción en el ámbito social y en la parte cognitiva, siempre avalados por psicólogos y un equipo interdisciplinario que nos guía en los lineamientos a seguir.”

⚠️ “Los pagos se demoran hasta siete meses”

Lafalce también describió la difícil situación económica que atraviesan los prestadores de discapacidad por las demoras en los pagos y la falta de regularización del sistema:

“Nosotros no percibimos un sueldo del Estado. Somos trabajadores independientes, monotributistas, que facturamos a las obras sociales. Trabajamos y cobramos de acuerdo a lo que facturamos. Por ejemplo, facturamos lo trabajado en octubre recién en noviembre, con una cadena de pago de 60 días. Pero eso no se está cumpliendo: hoy los pagos se demoran seis o siete meses.”

En muchos casos, la situación es aún más grave:

“Estamos atrasados tres o cuatro meses, y hay colegas que hace un año no cobran. Es insostenible. Por más que trabajemos dentro de instituciones, el Estado no nos paga directamente; cobramos de las obras sociales de las personas con discapacidad. Ellas pagan todos los meses, pero los fondos no se distribuyen a tiempo.”

️ “Pedimos que se regularicen los pagos”

La acompañante terapéutica remarcó que el reclamo lleva años y que afecta a todos los profesionales que intervienen en el acompañamiento de personas con discapacidad:

“Pedimos que, si se debe regularizar la situación, al menos se pague mes vencido. Nosotros tenemos que pagar seguros, bonos y tributos todos los meses. Si no pagamos un seguro, no podemos entrar a una institución ni trabajar. Es muy difícil poder sostener esto, tanto para acompañantes como kinesiólogos, psicólogos o centros terapéuticos. Todos tenemos gastos fijos que cumplir para poder seguir trabajando.”

Video completo de la entrevista realizada hoy miercoles 22 de ocubre