Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

A casi diez años de la muerte del fiscal Alberto Nisman, la Justicia federal volvió a avanzar en la causa con una medida de alto impacto: fueron citados 90 militares de Inteligencia que trabajaron con el ex jefe del Ejército, César Milani, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

El llamado surge a partir del análisis de archivos desclasificados que forman parte de la investigación por el crimen de Nisman, ocurrido en enero de 2015, cuatro días después de haber denunciado a la entonces presidente por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA a través del Memorándum con Irán.

La decisión judicial representa un nuevo giro en la causa, que años atrás fue recaratulada como homicidio, descartando la hipótesis inicial de suicidio. La citación apunta a esclarecer los posibles vínculos de sectores del Ejército y los servicios de Inteligencia con el entorno del fiscal, que en sus últimos días había denunciado amenazas y presiones.

César Milani, quien ocupó el cargo de jefe del Ejército entre 2013 y 2015, siempre negó cualquier relación con la muerte de Nisman, pero su nombre vuelve a aparecer con fuerza en el expediente a raíz de la reactivación de líneas de investigación paralelas que habían quedado archivadas.

Desde el entorno judicial aseguran que estas nuevas declaraciones permitirán reconstruir con mayor detalle los movimientos previos al hallazgo del cuerpo de Nisman en su departamento de Puerto Madero.

La investigación, que ha sido eje de debates políticos y judiciales durante la última década, vuelve así a ganar relevancia pública en un contexto de fuerte revisión de los organismos de Inteligencia y de los mecanismos de control durante los últimos gobiernos.

Alberto Nisman era el fiscal especial a cargo de la investigación del atentado a la AMIA (1994), el ataque terrorista más grave en Argentina, que dejó 85 muertos. Durante años investigó la posible responsabilidad del gobierno iraní en ese atentado.

La denuncia:
El 14 de enero de 2015, Nisman denunció a la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner y a varios funcionarios por presunto encubrimiento del atentado mediante el Memorándum de Entendimiento con Irán, al que acusó de ser un pacto político para encubrir a los sospechosos iraníes a cambio de acuerdos comerciales.

La muerte:
Cuatro días después, el 18 de enero de 2015, Nisman fue hallado muerto en el baño de su departamento en Puerto Madero con un disparo en la cabeza. La noche anterior debía presentarse en el Congreso para ampliar su denuncia.

¿Suicidio o asesinato?
Inicialmente se habló de suicidio. Sin embargo, con el tiempo y nuevas pruebas, la causa fue recaratulada como homicidio, con la hipótesis de que fue asesinado para impedir su testimonio. En 2017, la Gendarmería concluyó que fue ejecutado por al menos dos personas.

Investigación actual:
A casi 10 años del hecho, el caso sigue abierto. Nuevas pruebas y archivos desclasificados motivaron la citación de 90 militares de Inteligencia vinculados a César Milani, jefe del Ejército en tiempos de Cristina Kirchner.