Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

El papa León XIV, en su primera entrevista desde que fue elegido en mayo, dejó en claro que no tiene intención de continuar con varias de las reformas promovidas por su antecesor, Francisco, especialmente en lo relativo a las mujeres diaconisas, la inclusión de los fieles LGBT+ y el matrimonio homosexual.

“Me parece muy improbable, ciertamente en un futuro cercano, que la doctrina de la Iglesia cambie en términos de lo que enseña sobre la sexualidad y el matrimonio”, afirmó el pontífice en diálogo con la periodista Elise Allen, en el marco de la presentación del libro “León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”.

León XIV sostuvo que seguirá el camino de Francisco en lo que respecta a la designación de mujeres en cargos de liderazgo dentro de la estructura eclesiástica. No obstante, aclaró que no planea promover reformas que habiliten su ordenación como sacerdotes.

El pontífice fue enfático al señalar que no modificará la enseñanza tradicional de la Iglesia en cuestiones de sexualidad. “Todos están invitados a entrar, pero no invito a una persona porque sea o no de una identidad específica”, explicó.

Con estas palabras, se diferenció de las medidas de apertura impulsadas por Francisco, como la autorización de bendiciones a parejas del mismo sexo, que fue oficializada en 2023.

León XIV reconoció que estos temas generan fuerte polarización dentro de la Iglesia y admitió que persisten tensiones con los sectores más conservadores. En ese marco, destacó la necesidad de reforzar el papel de la familia tradicional, conformada por padre, madre e hijos, a la que consideró debilitada en las últimas décadas.

Principales reformas y gestos de apertura que impulsó el papa Francisco durante su pontificado

Permitió que las mujeres accedan a cargos de responsabilidad dentro del Vaticano y de las diócesis, algo que antes estaba reservado casi exclusivamente a varones.

En 2021, modificó el derecho canónico para que pudieran ser instituidas como lectoras y acólitas, roles litúrgicos estables que antes eran solo para hombres.

Creó comisiones para estudiar el diaconado femenino, aunque nunca avanzó con la ordenación de mujeres como sacerdotes.

Promovió un discurso más inclusivo, con frases como “¿Quién soy yo para juzgar a un gay que busca a Dios?”.

Favoreció la pastoral de acompañamiento a personas LGBT+, pidiendo a la Iglesia que no excluya a nadie.

En 2023, el Vaticano bajo su papado aprobó que los sacerdotes puedan bendecir a parejas del mismo sexo, aunque aclaró que eso no significa equiparar esas uniones al matrimonio religioso.

Matrimonio y familia

Mantuvo la doctrina tradicional de que el matrimonio sacramental es entre un hombre y una mujer, pero abrió la posibilidad de acompañar pastoralmente a las parejas en otras situaciones (divorciados vueltos a casar, parejas de hecho, uniones homosexuales).

Impulsó una visión de la familia más abierta y comprensiva, intentando acercar a quienes históricamente se sentían excluidos por la Iglesia.

Francisco no cambió la doctrina de fondo, pero abrió espacios de inclusión y flexibilizó normas pastorales, lo que generó tensiones con sectores conservadores.