A través de la Resolución 1196/2025, el Gobierno liberó la circulación de bitrenes en todo el país, con el objetivo de bajar los costos logísticos de la producción.

Bitrenes en Argentina: la nueva normativa
El ministro de Economía, Luis Caputo, firmó la nueva reglamentación que habilita la circulación de bitrenes (camiones con dos semirremolques articulados con mayor capacidad de carga) por casi la totalidad de la red vial nacional.

«El cambio permite un ahorro significativo en los benditos costos de logística en nuestro país», destacó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado

Los bitrenes, conformados por un camión tractor y dos remolques, pueden transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional, lo que se traduce en menores costos logísticos, mayor eficiencia para la industria, más seguridad operativa y una reducción en las emisiones de carbono por viaje. Hasta ahora, solo el 26,5% de las rutas nacionales y el 11% de los tramos en la provincia de Buenos Aires estaban habilitados para su circulación, lo que limitaba el desarrollo del sistema de transporte.

Según indicaron, hasta ahora, los bitrenes de mayor porte solo podían circular por tramos muy específicos, inconexos y que cubrían apenas un tercio del total de las rutas nacionales. «Con la normativa anterior, un bitren de más de 25,5 metros que saliera de Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias, ¡ni haciendo todos los desvíos posibles! Se pedía, además un permiso para circular -¡por camión!- que, en condiciones “normales”, demoraba meses en aprobarse», repasó el funcionario nacional.

Críticas y preocupaciones

No faltaron voces disidentes. El ministro bonaerense Martín Marinucci advirtió:

“Lo que faltaba: camiones con más toneladas en rutas que Nación tiene completamente abandonadas.”

Desde Mendoza, el sector transportista expresó dudas sobre la viabilidad local: el costo de un bitren puede ser un 60 % más elevado que un camión tradicional, y la infraestructura vial ni los choferes especializados están preparados para este sistema.

Otros críticos alertan sobre los riesgos de habilitar estos vehículos en rutas en mal estado, sin el adecuado mantenimiento ni inversión previa

La medida constituye un paso significativo en la modernización del transporte de cargas, con un fuerte impulso hacia la eficiencia logística. Sin embargo, también expone la tensión entre la visión del Gobierno en cuanto a desregulación y los desafíos estructurales existentes —especialmente en materia de infraestructura y seguridad vial— que requieren evaluación y planificación conjunta.