Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

El avance imparable de las plataformas como Shein y Temu transforma el mercado de la indumentaria en Argentina, con impacto directo en la industria local, el empleo y el comercio minorista.

Las plataformas de moda ultrarrápida como Shein y Temu están cambiando radicalmente el consumo de ropa en la Argentina. Según datos recientes, el 67% de la indumentaria que se vende en el país es importada, una cifra que llega al 75% en los shoppings.

En los primeros cinco meses de 2025, el país destinó más de 1.500 millones de dólares a importar prendas, lo que agrava la crisis del sector textil. Según la Fundación Pro Tejer, la mitad de las empresas nacionales redujo sus ventas y un 60% achicó su plantilla de trabajadores. A esto se suma una caída del 20% en la producción respecto a 2024 y del 40% frente a 2023.

En este último rubro, Shein lidera con una oferta atractiva: diseños modernos, precios hasta un 70% más bajos que en tiendas locales, envíos gratuitos y sistema de devoluciones sin cargo. Por su parte, Temu ya entrega 300.000 paquetes mensuales en el país, ampliando su oferta con ropa, herramientas y juguetes.

El fenómeno no se detiene en el consumo individual. Las camisetas oficiales de clubes como Boca y River, antes fabricadas en el país por Adidas, comenzaron a importarse desde Brasil. San Lorenzo, directamente, produce sus camisetas en China. Esta transformación es posible por la baja de aranceles —del 35% al 20%— y la liberalización de compras personales hasta u$s400 anuales.

¿Se viene una ley anti-Shein en Argentina?
En Francia ya se aprobó una ley contra la moda ultrarrápida, con impuestos ecológicos, prohibiciones publicitarias y sanciones a influencers. Brasil presiona a Shein para que produzca localmente. México impone aranceles. Europa alerta sobre la toxicidad de ciertos productos importados.

En Argentina, en cambio, no existen regulaciones ni barreras sanitarias o ambientales que frenen el avance de estas plataformas. No obstante, se iniciaron diálogos entre legisladores del PRO y el peronismo para presentar un proyecto de ley inspirado en el modelo francés.

Fuente : La Gaceta