Colaborá con nuestro medio Apoya el periodismo local y ayuda a nuestro diario digital a crecer. Tu colaboración nos permite seguir brindando noticias y contenido de calidad. Escanea el código QR para contribuir y ser parte de nuestro equipo de lectores comprometidos.

El crecimiento sostenido de supermercados chinos en San Pedro despierta preocupación entre comerciantes y referentes del sector, que advierten sobre una competencia desigual frente a quienes deben cumplir con todas las normativas y exigencias laborales para mantener sus negocios abiertos.

En una entrevista exclusiva con Crónica San Pedro, el presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), José Mario Candiota, analizó este fenómeno que se replica en distintos puntos del país, y que ahora se hace más visible en ciudades del interior como la nuestra.

“El fenómeno chino arrancó hace muchos años y fue creciendo. En Capital y Gran Buenos Aires pasaron de ser líderes en ventas a uno más del montón, pero con una táctica clara: se instalaban cerca de negocios que funcionaban bien. Hoy se mueven por zonas de alto tránsito, y por eso seguramente están llegando más a San Pedro, lo ven como un punto estratégico, como un gran negocio”, señaló.

La expansión no se limita solo a supermercados. En la ciudad también proliferan comercios chinos vinculados al rubro bazar, regalería, artículos de limpieza y alimentos, que funcionan como mini shoppings o mayoristas.

Desde FABA aseguran que estos comercios, en términos impositivos, pagan como cualquier otro. “Fuimos a distintas municipalidades y nos dijeron que pagan todo. El problema no es si tributan, sino que hay una falta de control evidente. No puede ser que unos cumplan con todo y otros no. Eso no se debe permitir”, remarcó Candiota.

Además, se refirió a los frecuentes cuestionamientos sobre las condiciones laborales de los empleados en estos establecimientos:

“Nos llega la preocupación de que no cumplen con la ropa, los horarios, los sueldos ni la higiene. Y el responsable de que eso no pase es el municipio. La Secretaría de Trabajo debe intervenir. El que tiene que sacar la cara por el vecino es el municipio”.

La diferencia en las “reglas de juego” también afecta a los supermercados locales que, según Candiota, enfrentan controles más estrictos y un contexto cada vez más difícil. “Los comerciantes están ahogados por impuestos, alquileres y sueldos. No pedimos beneficios, pedimos que las reglas sean iguales para todos”.

En ese sentido, consideró que las intendencias deben actuar, ya que desde la provincia o nación es muy difícil generar regulaciones específicas. “Tiene que haber una ordenanza, algo desde el Concejo Deliberante. Nosotros estamos a disposición si quieren presentar algo, pero la acción es municipal”.

Consultado sobre la situación salarial, también fue contundente: “El sueldo mínimo de un empleado de comercio ronda los 800 mil a un millón de pesos». Pero le contamos que en otros grandes comercios están pagando entre 500 y 600 mil por 8 horas diarias, «no, no» contesto, «ahí hay algo que está mal. No pueden pagar 1500 o 2000 pesos la hora. El gremio también debe hacer cumplir los básicos. La gente no tiene que conformarse con poco y no se la puede explotar solo porque hay necesidad de trabajo”.

No estamos en contra de nadie. El problema no es que existan estos comercios, sino que no se controle. Si no se respetan las condiciones, se genera una competencia desleal que termina perjudicando al que siempre hizo las cosas bien.

Te dejamos la entrevista en vivo por radio FM Ciudad

Nota al Presidente de FABA por el crecimiento de super chinos